jueves, 11 de septiembre de 2025

𝗟𝗮 𝗣𝗿𝗼𝘃𝗶𝗻𝗰𝗶𝗮 𝘆𝗮 𝘁𝗿𝗮𝗻𝘀𝗳𝗶𝗿𝗶𝗼́ 𝗺𝗮́𝘀 𝗱𝗲 $𝟯𝟰.𝟯𝟬𝟬 𝗺𝗶𝗹𝗹𝗼𝗻𝗲𝘀 𝗮 𝗺𝘂𝗻𝗶𝗰𝗶𝗽𝗶𝗼𝘀 𝗱𝗲𝗹 𝗶𝗻𝘁𝗲𝗿𝗶𝗼𝗿 𝗽𝗮𝗿𝗮 𝗳𝗼𝗿𝘁𝗮𝗹𝗲𝗰𝗲𝗿 𝗹𝗮 𝗲𝗱𝘂𝗰𝗮𝗰𝗶𝗼́𝗻

A través del FODEMEEP, se sostiene una política educativa federal y descentralizada que llega a cada gobierno local.
Solo en julio y agosto pasados se enviaron más de $4.700 millones.

Provinciales- El Gobierno de la Provincia de Córdoba, a través del Ministerio de Educación, continúa consolidando una política pública que pone a la educación como prioridad y como base del desarrollo local. 

Desde el inicio de la gestión en diciembre de 2023, se transfirieron $34.299.996.001,64 a municipios y comunas de todo el territorio provincial, destinados al funcionamiento de las instituciones educativas de gestión estatal en todos los niveles y modalidades.

En los meses de julio y agosto de 2025, las transferencias ascendieron a $4.708.497.293, recursos orientados principalmente a gastos de funcionamiento, infraestructura menor y fortalecimiento institucional, garantizando que cada escuela cuente con las condiciones necesarias para brindar una educación continua, segura y de calidad.

Estos fondos se canalizan a través del Fondo para la Descentralización del Mantenimiento de Edificios Escolares Provinciales (FODEMEEP), una herramienta clave que permite a municipios y comunas administrar de manera ágil y transparente los recursos destinados a mantener y mejorar la infraestructura escolar.

En este marco, el ministro de Educación, Horacio Ferreyra, expresó: "Esta inversión histórica reafirma la decisión del gobernador Martín Llaryora de sostener una educación pública de calidad en cada rincón de la provincia. Con el FODEMEEP fortalecemos el trabajo conjunto con los gobiernos locales, garantizando que cada peso invertido llegue directamente a las escuelas y se transforme en mejores oportunidades para nuestros estudiantes".

𝑭𝑶𝑫𝑬𝑴𝑬𝑬𝑷
El FODEMEEP permite a municipios y comunas administrar de forma ágil y transparente los recursos destinados a mantener y mejorar las condiciones edilicias de los establecimientos escolares. 

Gracias al trabajo articulado con los gobiernos locales, el programa se consolida como una política pública estratégica que garantiza la equidad y la eficiencia en la gestión educativa.

𝐕𝐢𝐥𝐥𝐚 𝐂𝐮𝐫𝐚 𝐁𝐫𝐨𝐜𝐡𝐞𝐫𝐨 𝐥𝐚𝐧𝐳𝐨́ 𝐜𝐨𝐧 𝐠𝐫𝐚𝐧 𝐞𝐱𝐩𝐞𝐜𝐭𝐚𝐭𝐢𝐯𝐚 𝐥𝐚 𝟏𝟐° 𝐏𝐞𝐫𝐞𝐠𝐫𝐢𝐧𝐚𝐜𝐢𝐨́𝐧 𝐞𝐧 𝐡𝐨𝐧𝐨𝐫 𝐚𝐥 𝐂𝐮𝐫𝐚 𝐆𝐚𝐮𝐜𝐡𝐨

La cita que celebra el espíritu de encuentro y la devoción popular se realizará el domingo 13 de septiembre. Serán 28 kilómetros de recorrido por el histórico Camino del Peregrino, siguiendo las huellas del Cura Brochero.

Provinciales- El sábado 12 se celebrará la Misa del Peregrino en la Plaza Centenario de la localidad de Traslasierra.
La localidad Villa Cura Brochero, en el Valle de Traslasierra, se prepara para recibir a miles de fieles y turistas que participarán de la 12° Peregrinación por el Camino del Peregrino, en homenaje a los 12 años de la beatificación de San José Gabriel del Rosario Brochero.

La previa ya se vive con espíritu de fe, encuentro y devoción popular en torno a la figura del Cura Gaucho.

La presentación oficial se realizó en el Centro de Convenciones Córdoba, donde se dio inicio a las actividades y se destacó la importancia de esta peregrinación como un encuentro espiritual, cultural y turístico.

La propuesta se desarrollará en dos jornadas que combinan espiritualidad, tradición y cultura.

El sábado 13 de septiembre tendrá lugar el 1° Encuentro de Peregrinos, con la Misa del Peregrino a las 18 horas en Plaza Centenario, presidida por Monseñor Ricardo Araya.

La celebración incluirá bendiciones especiales como preparación espiritual para la caminata del día siguiente. Tras la misa, habrá espectáculos musicales y artísticos en honor al Santo y a los peregrinos.

El domingo 14 de septiembre, desde las 6 de la mañana en Giulio Cesare, comenzará la concentración para emprender los 28 kilómetros de recorrido por el histórico Camino del Peregrino, siguiendo las huellas del Cura Brochero.

La salida será a las 7, con momentos significativos como la bendición en la Capilla Villa Benegas a las 9 y la llegada a Villa Cura Brochero entre las 12 y las 14 horas. En el Santuario del Cura Brochero se celebrarán misas a las 11 y a las 19 horas, con confesiones media hora antes de cada celebración.

El intendente Carlos Oviedo destacó la importancia de este encuentro: "Son días de fe, encuentro y alegría para vivir en comunidad el legado del Cura Gaucho. El año pasado recibimos más de 12 mil peregrinos y este año esperamos superar esa cifra, lo que también representa un gran movimiento para la economía local y regional".

Por su parte, el presidente de la Agencia Córdoba Turismo, Darío Capitani, señaló: "El Cura Brochero no solo representa un ejemplo de fe y compromiso social, sino también un motor para el turismo religioso, que moviliza a miles de personas y posiciona a Córdoba como un destino espiritual único en el país".

En la misma línea, el presidente de la Agencia Córdoba Cultura, Raúl Sansica, subrayó: "Brochero es cultura, es identidad y es pueblo. Cada peregrinación es un acto colectivo que trasciende lo religioso y se convierte en una expresión de nuestra historia y de nuestra gente".

Además de su dimensión espiritual, el evento busca promover prácticas sostenibles: se alienta a los peregrinos a llevar botellas reutilizables y regresar con sus residuos, en el marco de la campaña "Cuidado del ambiente".

La inscripción es voluntaria y consiste en un aporte solidario junto con un alimento no perecedero. Las personas interesadas pueden registrarse en caminodelperegrino2025.eventbrite.com.ar

𝐂𝐫𝐮𝐳 𝐝𝐞𝐥 𝐄𝐣𝐞: 𝐋𝐚 𝐔𝐏𝐂 𝐟𝐨𝐫𝐭𝐚𝐥𝐞𝐜𝐞 𝐥𝐚 𝐞𝐝𝐮𝐜𝐚𝐜𝐢𝐨́𝐧 𝐬𝐮𝐩𝐞𝐫𝐢𝐨𝐫 𝐞𝐧 𝐞𝐥 𝐧𝐨𝐫𝐨𝐞𝐬𝐭𝐞 𝐩𝐫𝐨𝐯𝐢𝐧𝐜𝐢𝐚𝐥

El Instituto de Enseñanza Superior Arturo Capdevila pasó a la órbita de la Universidad Provincial de Córdoba. Con este acuerdo, la sede de Cruz del Eje se convierte en la novena de las 14 que conformarán el Programa UPC Federal.

Provinciales- En la ciudad de Cruz del Eje, la Universidad Provincial de Córdoba (UPC) sumó al Instituto de Enseñanza Superior Arturo Capdevila como una nueva sede, un hito para el desarrollo educativo, productivo y cultural en el noroeste provincial.

El traspaso se formalizó con la firma de un convenio que jerarquiza la educación superior en la zona, garantizando el acceso a una oferta académica pública de calidad para los jóvenes de Cruz del Eje y alrededores.

El acto de firma contó con la presencia de la vicegobernadora, Myriam Prunotto; la rectora de la UPC, Julia Oliva Cúneo; y el ministro de Educación de la Provincia, Horacio Ferreyra.

Con este acuerdo, la sede de Cruz del Eje se convierte en la novena de las 14 previstas en el interior que conformarán el Programa UPC Federal.

Al respecto, Prunotto celebró el traspaso como "el reflejo de Córdoba, que desde el primer día esta gestión tiene como prioridad la educación".

En tanto, Oliva Cúneo destacó que este es un "día histórico" y que Cruz del Eje fue el primer destino del programa de federalización de la UPC. "Había una perspectiva muy clara de nuestro gobernador, Martín Llaryora de que esta ciudad ameritaba y necesitaba la llegada de la Universidad Provincial", afirmó.

La rectora explicó que con este paso «comenzamos a sentar las bases del proyecto académico institucional con la transformación de las carreras del Instituto Superior, que traerá la oferta universitaria a partir de la cohorte 2026".

Oliva Cúneo agregó que, "a contramano de lo que sucede a nivel nacional, Córdoba se encuentra en proceso de expansión, federalización y plenas garantías de acceso a la educación universitaria".

Ferreyra se refirió al "proyecto educativo en marcha de Córdoba«, destacando que "la federalización de la educación universitaria, construida con muchas voces", es una de las prioridades de esta gestión.

𝑵𝒖𝒆𝒗𝒂 𝒔𝒆𝒅𝒆 𝒆𝒏 𝒄𝒐𝒏𝒔𝒕𝒓𝒖𝒄𝒄𝒊𝒐́𝒏
La UPC construye en la ciudad un nuevo edificio para la Sede Regional Cruz del Eje, que se encuentra con un 40% de ejecución.

El inmueble, que se erige en un polo tecnológico-productivo estratégico, colindante con otras instituciones educativas, tendrá una superficie de 2.515 m² y estará equipado con tecnología de última generación.

El edificio contará con dos niveles que albergarán los siguientes espacios:
-Planta baja: Salón de Actos, aulas híbridas, sanitarios, cantina, Sala de Profesores, Espacio Técnico, Archivo, Preceptoría, Coordinación y Dirección UPC, y un sector de Administración.
- Planta alta: Gabinete Informático, Sala de Reuniones, aulas híbridas, Lactario, Biblioteca, aulas teóricas y prácticas, sanitarios y Centro de Estudiantes.

Además, el diseño del edificio aplicará criterios de sustentabilidad y accesibilidad, con materiales con eficiencia térmica y acústica, aires acondicionados inverter, iluminación exterior LED con paneles solares, reservorio de aguas grises y sistema de acumulación de agua de lluvia.

𝑹𝒆𝒔𝒈𝒖𝒂𝒓𝒅𝒐 𝒅𝒆 𝒅𝒆𝒓𝒆𝒄𝒉𝒐𝒔 𝒍𝒂𝒃𝒐𝒓𝒂𝒍𝒆𝒔
El acuerdo también contempla la protección de los derechos laborales de los docentes del IES Arturo Capdevila.

El Acta de Ratificación de Transferencia del Personal Docente, suscripta con la Unión de Educadores de la Provincia de Córdoba (UEPC), certifica que el personal continuará prestando funciones en las mismas condiciones que en la actualidad, bajo la dependencia administrativa y académica de la UPC.

𝙀𝙢𝙥𝙡𝙚𝙤 +26: 𝙇𝙡𝙖𝙧𝙮𝙤𝙧𝙖 𝙖𝙣𝙪𝙣𝙘𝙞𝙤́ 𝙡𝙖 𝙨𝙚𝙜𝙪𝙣𝙙𝙖 𝙚𝙣𝙩𝙧𝙚𝙜𝙖 𝙙𝙚𝙡 𝙥𝙧𝙤𝙜𝙧𝙖𝙢𝙖 𝙦𝙪𝙚 𝙞𝙢𝙥𝙪𝙡𝙨𝙖𝙧𝙖́ 𝙡𝙖 𝙘𝙧𝙚𝙖𝙘𝙞𝙤́𝙣 𝙙𝙚 10 𝙢𝙞𝙡 𝙥𝙪𝙚𝙨𝙩𝙤𝙨 𝙙𝙚 𝙩𝙧𝙖𝙗𝙖𝙟𝙤

La iniciativa constituye una alianza estratégica entre el Estado y el sector privado para fortalecer el desarrollo económico de Córdoba. Se consolidó como herramienta clave para la inclusión laboral de personas mayores de 26 años. "En Córdoba el sector privado y el sector de los trabajadores tienen un Gobierno que se sienta en la misma mesa para planificar el futuro, no los mete en una grieta", expresó el gobernador. 

Provinciales- En un acto realizado en el Centro Cívico, el gobernador Martín Llaryora encabezó el lanzamiento de la segunda edición del programa Empleo +26, que impulsa la creación de 10.000 puestos de trabajo.

La iniciativa es una política pública que se consolidó como herramienta clave para la inclusión laboral de personas mayores de 26 años que se encontraban desempleadas o con empleo no registrado.

El objetivo es crear trabajo genuino con prioridad para quienes superen los 45 años y para las personas que vivan en la región del noroeste y departamentos Roque Sáenz Peña y General Roca (Programa de Igualdad Territorial – PIT).

Llaryora señaló que "desde hace tiempo la Argentina va de un lado al otro, sin sensatez, sin sentido común". Y destacó que la Provincia se distingue por tener una posición de centro, de no agresión y de no ponerse a los extremos de ninguna corriente. 

"Lo difícil es conducir, es liderar un proceso de sentido común, como lo hacen los países desarrollados, los países que crecen, que mejoran la calidad de vida de sus poblaciones", remarcó.

Y añadió: "Necesitamos de manera urgente que Argentina vuelva a entender que es imposible sostener un programa macroeconómico sin la microeconomía funcionando. No se vuelve socialmente sustentable si el plan no tiene futuro, si no hay trabajo, si no hay producción, si no gira la rueda de la economía. Gobernar es generar trabajo".

Asimismo, el Gobernador subrayó: "Hoy tenemos una grieta que separa a la Argentina, donde se insultan unos con otros. Y esa agresión nos lleva de un barquinazo a otro, sin encontrar una solución. La fortaleza está en la construcción del diálogo, está en la tolerancia, está en poder construir mesas para lograr acuerdos y así generar una Argentina mejor".

El programa Empleo +26 constituye una alianza estratégica entre el Estado y cámaras empresariales, entidades sindicales, cooperativas y mutuales, municipios y comunas para generar oportunidades, potenciar el talento local y fortalecer el desarrollo económico de Córdoba.

Se garantizará el 5% a la población con Certificado Único de Discapacidad y trasplantados y el 5% a personas en situación de alta vulnerabilidad.

𝑼𝒏 𝑷𝒓𝒐𝒈𝒓𝒂𝒎𝒂 𝒆𝒙𝒊𝒕𝒐𝒔𝒐
Cabe destacar que en la primera edición de Empleo +26, más de 2.500 trabajadores fueron incorporados al sector privado con contratos asalariados registrados bajo la modalidad de Relación de dependencia, además de miles de beneficiarios que accedieron a prácticas laborales con formación certificada. Asimismo, más de 4.000 empresas participaron en el programa. 

En este sentido, Laura Jure, ministra de Desarrollo Social y Promoción del Empleo, explicó que en la primera entrega del programa cerca del 20 por ciento de las personas que participaron quedaron con un puesto de trabajo. 

Además, de los 2.500 beneficiarios, el 19 por ciento fueron mayores de 45 años; y más del 20 por ciento eran de los departamentos que conforman el Programa de Igualdad Territorial (PIT).

"Desde Córdoba estamos mostrando a la Argentina que es posible trabajar en conjunto y crear oportunidades. Es importante que haya crecimiento y desarrollo, pero que sea con inclusión. Por eso para nosotros es clave la participación de todas las empresas, el acompañamiento de las entidades sindicales y también a los municipios y comunas que se vinculan a la gente con este programa", subrayó la funcionaria.

A su turno, el presidente de la Federación Comercial de Córdoba, Fausto Brandolín, indicó: "Acompañamos este lanzamiento que ayuda a la inserción de muchos cordobeses que buscan trabajo. Quiero destacar la importancia que tiene la convergencia entre lo público y privado, porque todo lo que sea empleo formal y registrado es un paso en la dirección correcta".

En ese sentido, el secretario general del Sindicato de Mecánicos y Afines del Transporte Automotor (SMATA), Maximiliano Ponce, destacó el impacto positivo de este programa para los diferentes sectores y destacó: "Creo que también hay que agradecer a los empresarios que vienen y apuestan por nuestra provincia, porque tienen las reglas claras, porque es una provincia que puja, que tiene mucha historia, que no mira para otro lado y que siempre está presente para los trabajadores".

Asimismo, Walter Franzone, Secretario general de la Asociación de Trabajadores Argentinos de Centros de Contactos de Córdoba (ATTAC), celebró las políticas de inclusión que tiene el Gobierno provincial y que llevan a una Córdoba del progreso. "Estoy convencido de que vamos a seguir trabajando juntos los trabajadores, los gremios, las empresas y el Gobierno para que Córdoba siga siendo pujante. Es una alegría tener una provincia que hace todo para ver a sus hijos con trabajo, con más oportunidades e igualdad", afirmó.

𝗧𝗿𝗮𝗻𝘀𝗶𝗰𝗶𝗼́𝗻 𝗲𝗻𝗲𝗿𝗴𝗲́𝘁𝗶𝗰𝗮: 𝗟𝗮 𝗣𝗿𝗼𝘃𝗶𝗻𝗰𝗶𝗮 𝗶𝗻𝘀𝘁𝗮𝗹𝗮𝗿𝗮́ 𝗯𝗶𝗼𝘁𝗿𝗮𝗳𝗼𝘀 𝗶𝗻𝘁𝗲𝗹𝗶𝗴𝗲𝗻𝘁𝗲𝘀 𝗲𝗻 𝗱𝗲𝗽𝗮𝗿𝘁𝗮𝗺𝗲𝗻𝘁𝗼 𝗜𝘀𝗰𝗵𝗶𝗹𝗶́𝗻

Los dispositivos tendrán tecnología pionera que incorpora aceite vegetal biodegradable y sistemas de teleoperación y monitoreo remoto. La medida beneficiará a cinco pequeñas localidades del norte cordobés, que contarán con mayor de potencia eléctrica, también se inauguró la electrificación del barrio La Iglesia en la comuna Olivares San Nicolás.

Provinciales- El Gobierno de Córdoba, a través del Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos, anunció un plan de instalación de bio-transformadores de distribución de energía eléctrica (biotrafos) inteligentes en cinco localidades del departamento Ischilín.

El programa, que cuenta con un presupuesto de $280 millones, prevé la instalación progresiva de esta tecnología pionera en la red eléctrica según las necesidades de cada zona, lo que permitirá incrementar la potencia disponible.

Cada biotrafo incorpora bioaceite vegetal biodegradable, sistemas de monitoreo remoto con códigos QR informativos y tecnología de teleoperación para gestión inteligente desde centros de control.

La iniciativa permite fortalecer el suministro eléctrico en pequeñas localidades, con una tecnología más amigable con el medio ambiente.

La presentación fue encabezada por la vicegobernadora Myrian Prunotto junto al subsecretario de Infraestructura Eléctrica, Ezequiel Turletto; el secretario de Integración del Norte y Oeste Cordobés, Alfredo Altamirano; el legislador departamental Raúl Figueroa; la jefa comunal de Olivares San Nicolás, Yanina Heredia, y los jefes comunales de Media Naranja, Juan Carbelo; Paso Viejo, Mauricio Tapia; El Brete, Pablo Díaz; Los Chañaritos, Ariel Bazán, y Alto Los Quebrachos, Rodrigo Aliendro.

Las autoridades además dejaron inaugurada la electrificación del barrio La Iglesia en la Comuna de Olivares San Nicolás, una obra que se ejecutó con una inversión provincial de 20 millones de pesos.

𝑼𝒏𝒂 𝒔𝒐𝒍𝒖𝒄𝒊𝒐́𝒏 𝒆𝒏𝒆𝒓𝒈𝒆́𝒕𝒊𝒄𝒂 𝒔𝒖𝒔𝒕𝒆𝒏𝒕𝒂𝒃𝒍𝒆
Los dispositivos se instalarán en una región del norte cordobés alcanzada por el Plan de Igualdad Territorial, una iniciativa que contempla la inversión en infraestructura destinada a mejorar las condiciones de vida y las posibilidades de desarrollo local.

La implementación del programa prevé la instalación en cinco localidades:
- En el barrio San Antonio de Altos del Quebrachos.
- En el barrio Santiago Campos de Los Chañaritos, un biotrafo de 40 kVA para 65 hogares.
- En Nuevo Barrio de Media Naranja, uno de 63 kVA para 60 hogares.
- En barrio Santa Elena de El Brete, un equipo de 100 kVA que abastecerá 70 hogares y la sede de Policía Rural.
- En Las Playas, frente a la Comuna, se colocará un biotrafo de 63 kVA para 50 hogares, el edificio comunal, la sede policial y la escuela primaria.

«Córdoba, que tiene superávit desde hace años, es uno de los dos distritos de Argentina que no pararon las obras pese a que el Estado nacional paralizó todo. Las obras son desarrollo y mejoran la calidad de vida de nuestras comunidades y junto a ellas también es prioridad de la gestión que conduce el gobernador Martín Llaryora acompañar a todos los sectores que han quedado olvidados por el gobierno nacional», señaló Prunotto.

Cada biotransformador utiliza bioaceite vegetal certificado bajo norma IRAM 2250, biodegradable, no tóxico y con alta resistencia a la ignición, reduciendo riesgos ambientales y operativos.

Los equipos se instalarán aprovechando la infraestructura existente, incorporando sistemas de teleoperación y monitoreo remoto que permitirán detectar fallas en tiempo real y optimizar el rendimiento de la red eléctrica.

𝑵𝒖𝒆𝒗𝒂 𝒊𝒏𝒇𝒓𝒂𝒆𝒔𝒕𝒓𝒖𝒄𝒕𝒖𝒓𝒂 𝒆𝒍𝒆́𝒄𝒕𝒓𝒊𝒄𝒂 𝒆𝒏 𝑶𝒍𝒊𝒗𝒂𝒓𝒆𝒔 𝒅𝒆 𝑺𝒂𝒏 𝑵𝒊𝒄𝒐𝒍𝒂𝒔
Se inauguró la electrificación del barrio La Iglesia en la Comuna de Olivares San Nicolás.

La nueva infraestructura instalada incluye una subestación completa con transformador trifásico de 25 kVA, 8 postes de madera de 7,50 metros y 200 metros de cable preensamblado, junto con un reconectador automático, valorado en $20 millones que garantizará la calidad del servicio.

𝑷𝒍𝒂𝒏 𝒅𝒆 𝒐𝒃𝒓𝒂𝒔
Estas obras se enmarcan en la decisión estratégica del Gobierno de Córdoba de devolver a los cordobeses, en forma de obras públicas que mejoran la calidad de vida, los aportes que realizan a través del FODEP (Fondo para el Desarrollo Energético Provincial).

El plan integral de modernización de la infraestructura eléctrica garantiza que cada peso invertido por los usuarios del servicio eléctrico se transforme en suministro confiable, desarrollo productivo territorial y progreso para todas las comunidades del interior provincial.

𝗕𝘂𝗲𝗻𝗮𝘀 𝗣𝗿𝗮́𝗰𝘁𝗶𝗰𝗮𝘀 𝗔𝗴𝗿𝗼𝗽𝗲𝗰𝘂𝗮𝗿𝗶𝗮𝘀: 𝗖𝗼́𝗿𝗱𝗼𝗯𝗮 𝗶𝗺𝗽𝗹𝗲𝗺𝗲𝗻𝘁𝗮𝗿𝗮́ 𝗰𝗼𝗿𝗿𝗲𝗱𝗼𝗿𝗲𝘀 𝗯𝗶𝗼𝗹𝗼́𝗴𝗶𝗰𝗼𝘀 𝗽𝗮𝗿𝗮 𝗹𝗮 𝗰𝗼𝗻𝘀𝗲𝗿𝘃𝗮𝗰𝗶𝗼́𝗻 𝗱𝗲 𝗹𝗮 𝗯𝗶𝗼𝗱𝗶𝘃𝗲𝗿𝘀𝗶𝗱𝗮𝗱

El programa provincial incorpora una práctica innovadora para restaurar áreas productivas. Se trata de una iniciativa conjunta entre los ministerios de Bioagroindustria y Ambiente.

Provinciales- El Programa Buenas Prácticas Agropecuarias (BPAs), que ejecuta la Provincia a través del Ministerio de Bioagroindustria, sigue sumando nuevas novedades.

En el marco de la 9° edición del programa, se incorporó una nueva práctica innovadora: la implementación de corredores biológicos para la conservación y restauración de biodiversidad.

La iniciativa busca restaurar ecosistemas degradados en regiones agrícolas y ganaderas, generando espacios de integración territorial que conecten lotes productivos con pulmones verdes urbanos, reservas naturales y Áreas Naturales Protegidas.

Para lograrlo se promoverá la restauración ecológica con especies nativas. Así se impulsa una restauración ecológica participativa, donde los productores se convierten en protagonistas de la conservación.

También en esta edición, el Programa BPAs sumó un indicador de Manejo de Fauna Silvestre en la producción ganadera. Esta práctica promueve la convivencia con especies nativas, a través de soluciones innovadoras y no letales —luces disuasorias, perros protectores Maremmano y burros o mulas guardianes— que permiten reducir pérdidas productivas, minimizar el uso de métodos agresivos y fortalecer el equilibrio de los ecosistemas.

La medida contempla, además, capacitaciones en biodiversidad y producción de manera conjunta.

𝑳𝒂 𝒔𝒐𝒔𝒕𝒆𝒏𝒊𝒃𝒊𝒍𝒊𝒅𝒂𝒅 𝒄𝒐𝒎𝒐 𝒑𝒐𝒍𝒊𝒕𝒊𝒄𝒂 𝒑ú𝒃𝒍𝒊𝒄𝒂
Buenas Prácticas Agropecuarias es una política pública que reconoce a los productores que hacen las cosas correctamente "tranqueras adentro".

Valora y acompaña a quienes incorporan prácticas sostenibles en sus sistemas de producción. Ya cuenta con más de 3.000 productores participantes y más de 3 millones de hectáreas bajo manejo sostenible, afirmándose como una de las políticas públicas más innovadoras y de mayor alcance en el país.

"Estos nuevos avances en el Programa Buenas Prácticas Agropecuarias vienen a mejorar la rentabilidad de la producción, no es solo una cuestión romántica hablar del cuidado del ambiente. Se trata de cuidar los recursos para tener una eficiencia productiva. El productor sabe que estas acciones se ven reflejadas en los resultados y por eso entiende que es un ganar – ganar", dijo el ministro de Bioagroindustria, Sergio Busso.

"Lo que intentamos es optimizar lo que nos toca administrar. Y con este objetivo buscamos incorporar al programa de buenas prácticas agropecuarias algunas prácticas ambientales que suman no desde el romanticismo sino más bien desde el pragmatismo, buscando evaluar en términos de producción y de ambiente cómo estas pequeñas cosas empiezan a modificar el camino de la producción sustentable o el del ambiente productivo", afirmó la ministra de Ambiente y Economía Circular, Victoria Flores.

En ese sentido, Flores añadió que "los recursos naturales son los que permiten producir, el desarrollo y los que generan industria; en definitiva, los que generan trabajo, que es lo que un gobierno siempre busca. En esta línea entendemos el ambiente con una mirada integral que no solo tiene que ver con la producción sino también con el cuidado de la fauna, de la flora, de la biodiversidad, por eso esto que sucede hoy no es menor para nosotros».

Busso felicitó los equipos de ambos ministerios por el trabajo articulado que llevaron adelante para conservar la biodiversidad a través de las Buenas Prácticas Agropecuarias.

Córdoba marca el rumbo
Desde su lanzamiento en el año 2017, el programa ha sido incorporado por miles de productores de gran cantidad de localidades de la provincia y ha logrado expandirse territorialmente de forma sostenida. De esta forma, se consolida como una herramienta estratégica para fortalecer la sostenibilidad y competitividad del campo cordobés.

Con la incorporación de los corredores biológicos, Córdoba da otro paso hacia la integración de producción y biodiversidad, generando beneficios ambientales, sociales y productivos para toda la sociedad. Córdoba vuelve a marcar el rumbo en materia de sostenibilidad agropecuaria.

𝑰𝒏𝒔𝒄𝒓𝒊𝒑𝒄𝒊𝒐𝒏𝒆𝒔
Cabe recordar que las inscripciones al Programa Buenas Prácticas Agropecuarias edición 2025 se encuentran abiertas hasta el 30 de septiembre. Los productores que deseen inscribirse pueden hacerlo a través de CIDI, donde encontrarán los formularios y requisitos correspondientes.

Para más información ingresar a la web https://bpa.cba.gov.ar/, contactarse vía WhatsApp a los siguientes números: 351-8072567 / 351-2302948 / 351-7053486, o al correo electrónico bpascba@gmail.com.

𝗖𝗶𝗰𝗹𝗼 𝗹𝗲𝗰𝘁𝗶𝘃𝗼 𝟮𝟬𝟮𝟲: 𝗦𝗲 𝗲𝗻𝗰𝘂𝗲𝗻𝘁𝗿𝗮𝗻 𝗮𝗯𝗶𝗲𝗿𝘁𝗮𝘀 𝗹𝗮𝘀 𝗽𝗿𝗲𝗶𝗻𝘀𝗰𝗿𝗶𝗽𝗰𝗶𝗼𝗻𝗲𝘀 𝗽𝗮𝗿𝗮 𝗲𝗹 𝗡𝗶𝘃𝗲𝗹 𝗦𝗲𝗰𝘂𝗻𝗱𝗮𝗿𝗶𝗼 𝗱𝗲 𝗴𝗲𝘀𝘁𝗶𝗼́𝗻 𝗲𝘀𝘁𝗮𝘁𝗮𝗹

El trámite se realiza a través de la plataforma Ciudadano Digital (CiDi) hasta el 15 de septiembre. Las familias deberán completar el Formulario Único de Postulantes, seleccionar establecimientos a través del Mapa Educativo y cumplir con los criterios de asignación establecidos por el Ministerio de Educación.

Provinciales- El Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba informa hasta el 15 de septiembre, se encuentran abiertas las preinscripciones para ingresantes al 1° año del Nivel Secundario en instituciones de gestión estatal, en todas sus modalidades: Orientada, Técnica, Pro-A, Escuelas Secundarias con Formación Profesional (ESFP) y Educación de Jóvenes y Adultos.

El trámite deberá realizarlo la madre, padre, tutor o familiar a cargo del estudiante ingresando al Formulario Único de Postulantes (FUP) disponible en la plataforma Ciudadano Digital (CiDi) bajo el nombre Preinscripciones Escolares 2026: https://formularioinscripcion.cba.gov.ar.

𝑷𝒂𝒔𝒐𝒔 𝒂 𝒔𝒆𝒈𝒖𝒊𝒓
- Ingresar a CiDi con usuario y clave nivel 1 o 2.
- Completar el formulario de preinscripción con carácter de declaración jurada, consignando los datos del/la estudiante ingresante.
- Seleccionar entre 2 y 4 instituciones educativas, según el domicilio registrado, y elegir el turno.
- Confirmar la postulación. - Una constancia llegará al correo electrónico asociado a la cuenta de CiDi.

Para consultar las instituciones disponibles, las familias podrán acceder al Mapa Educativo Provincial en: https://mapascordoba.gob.ar/viewer/mapa/77.

Finalizado el período de preinscripción, el sistema realizará la preasignación según:
- Hermanos/as matriculados en la institución seleccionada o centros asociados.
- Pertenencia a la misma unidad académica o procedencia de instituciones educativas vinculadas.
- Domicilio en el mismo barrio o localidad de la escuela seleccionada.

En caso de que, cumplidos estos criterios, aún existan más aspirantes que vacantes, se procederá a un sorteo aleatorio.

Quienes no accedan a una vacante en las escuelas elegidas quedarán en condición En Espera y podrán comunicarse con la supervisión escolar a partir del 3 de noviembre para coordinar alternativas.

𝑪𝒐𝒏𝒔𝒖𝒍𝒕𝒂𝒔
Chat online: https://www.cba.gov.ar/ciudadano/webchat/ (lunes a viernes, de 8 a 20 h).
Línea gratuita: 0800 888 1234 (lunes a viernes, de 8 a 20 h).

𝐋𝐚 𝐏𝐫𝐨𝐯𝐢𝐧𝐜𝐢𝐚 𝐟𝐢𝐧𝐚𝐥𝐢𝐳𝐚𝐫𝐚́ 𝐥𝐚𝐬 𝐨𝐛𝐫𝐚𝐬 𝐝𝐞 𝟏𝟑 𝐂𝐞𝐧𝐭𝐫𝐨𝐬 𝐝𝐞 𝐃𝐞𝐬𝐚𝐫𝐫𝐨𝐥𝐥𝐨 𝐈𝐧𝐟𝐚𝐧𝐭𝐢𝐥 𝐚𝐛𝐚𝐧𝐝𝐨𝐧𝐚𝐝𝐨𝐬 𝐩𝐨𝐫 𝐍𝐚𝐜𝐢𝐨́𝐧

"En Córdoba cambiamos la motosierra por Centros infantiles para nuestros niños", dijo Llaryora. Los Centros están en Alta Gracia, Cruz del Eje, Inriville, Isla Verde, Jesús María, Laborde, Malvinas Argentinas, Quilino, Río Cuarto, Río Primero, Saldán, Salsipuedes y Tío Pujio. De esta forma, la Provincia invertirá 5.600 millones, beneficiando a 1.560 niñas y niños de 45 días a 3 años que asistirán a los CDI.

Provinciales- "Hoy en Córdoba cambiamos la motosierra por un Centro Infantil, para que los chicos tengan la oportunidad de ser atendidos, alimentados, tengan contención sanitaria y crezcan con alegría y no con resentimiento", dijo el Gobernador.

Con estas palabras, Martín Llaryora anunció que la Provincia dará continuidad a las obras de 13 Centros de Desarrollo Infantil (CDI) que se encuentran en localidades del interior cordobés.

Se trata de obras que habían sido iniciadas por el Gobierno Nacional y quedaron abandonadas, y que ahora son asumidas y reactivadas por la Provincia de Córdoba con el objetivo de garantizar su finalización y puesta en funcionamiento.

Los Centros de Desarrollo Infantil están destinados a niñas y niños de 45 días a 3 años en condiciones de mayor vulnerabilidad, donde recibirán cuidados de salud, educación, contención y actividades lúdicas y recreativas.

"El abandono de estos centros nos tiene que doler en el corazón. El superávit tiene que cerrar, pero con la gente adentro, con los niños adentro. No hay igualdad de oportunidades si tempranamente no ayudamos a aquellos que menos tienen", sostuvo Llaryora.

"Donde no hay rentabilidad, donde tienen que construirse infraestructura como esta que vamos a hacer hoy, para que los niños tengan una oportunidad, el mercado no está. Solo pueden estar los gobiernos que tienen corazón", agregó.

"Por eso en Córdoba sostenemos el superávit, pero no como un fin en sí mismo, sino como un instrumento para generar trabajo y progreso. Y para eso hacemos infraestructuras sociales, educativas, sanitarias y públicas", explicó el Gobernador.

Los 13 Centros de Desarrollo Infantil beneficiarán a 1.560 niños y niñas, con una inversión de 5.600 millones de pesos y un plazo de ejecución de 8 meses. Cada uno tendrá 248 m2, totalizando 3224 m2 de nueva infraestructura para la primera infancia.

Los espacios están ubicados en las localidades de Alta Gracia, Cruz del Eje, Inriville, Isla Verde, Jesús María, Laborde, Malvinas Argentinas, Quilino, Río Cuarto, Río Primero, Saldán, Salsipuedes y Tío Pujio.

El Gobernador aseguró que "si podemos hacer y resolver esto hoy, es porque estamos juntos. Porque en Córdoba se puede pensar distinto y trabajar juntos. Somos de distintos partidos políticos, pero asumimos un compromiso en común con cada una de nuestras comunidades para llevarlas al progreso, aun en esta situación económica, en estas dificultades y en este momento donde el Gobierno nacional ha abandonado a su suerte a la mayoría del interior de la Argentina".

El objetivo central de cada CDI es ofrecer espacios de cuidado y abordaje integral en la primera infancia, que garanticen una adecuada nutrición, estimulación temprana y promoción de la salud, favoreciendo la participación familiar y comunitaria para fortalecer el proceso de crianza y desarrollo.

Además, podrán ser sede de propuestas complementarias para infancias y adolescencias de mayor edad, siempre en articulación con la educación formal.

Llaryora ponderó que "los niños son prioritarios para los cordobeses, por eso esta inversión se piensa para el futuro de Córdoba. No hay futuro si nuestros niños no tienen la posibilidad de educarse, de alimentarse, de tener atención sanitaria. Y esto es lo que hacemos. Es más fácil abandonar y usar la motosierra. Es más difícil contener, terminar estas obras y cambiar la motosierra por un centro infantil".

De esta manera, se busca la atención integral de las infancias, respetando la singularidad e identidad de cada niño y niña, promoviendo la igualdad de oportunidades para el desarrollo pleno, la socialización y la integración de las familias con la comunidad.

Al mismo tiempo, fomentan hábitos de solidaridad y, fundamentalmente, el respeto de los derechos de las infancias, incluyendo a aquellas con necesidades especiales.

Los trabajos se llevarán a cabo a través del ministerio de Desarrollo Humano, en conjunto con el ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos.

𝑪𝒓𝒐𝒏𝒐𝒍𝒐𝒈𝒊́𝒂
El 9 marzo 2021 se crea el programa "Infraestructura de centros de desarrollo infantil" con el objetivo de igualar oportunidades para la primera infancia y reducir brechas existentes de pobreza, genero e inequidades territoriales, garantizando el desarrollo integral de niños y niñas de 45 días a 2/3 años de edad en situación de vulnerabilidad social, donde recibirán cuidados de salud, educación, contención, actividades lúdicas y recreativas.

En el segundo semestre de 2021, se firman 13 convenios específicos entre Nación y Provincia: y en 2022 se licitan las obras y se firman los convenios entre Provincia y los 13 Municipios. Los trabajos tienen un inicio efectivo a principios de 2023 con un plazo de 8 meses.

Todas las obras fueron paralizadas y abandonadas, y la nueva administración del Gobierno Nacional decidió no continuar su financiamiento.

Situación actual de cada uno de los 13 Centros de Desarrollo Infantil:

• Río Primero, avance de obra del 0 por ciento. Fecha de inicio 1/6/23 y paralización el 2/10/23

• Saldán: avance de obra del 3,44 por ciento. Fecha de inicio 1/2/23 y paralización el 1/4/23

• Alta Gracia: avance de obra del 10,86 por ciento. Fecha de inicio 16/6/23 y paralización el 2/10/23

• Cruz del Eje: avance de obra del 14,19 por ciento. Fecha de inicio 16/6/23 y paralización el 2/10/23

• Malvinas Argentinas: avance de obra del 19,03 por ciento. Fecha de inicio 2/1/23 y paralización el 2/5/23

• Laborde: avance de obra del 23 por ciento. Fecha de inicio 1/4/23 y paralización el 2/10/23

• Isla Verde: avance de obra del 28,42 por ciento. Fecha de inicio 13/3/23 y paralización el 2/10/23

• Salsipuedes: avance de obra del 31,74 por ciento. Fecha de inicio 2/10/23 y paralización el 2/10/23

• Jesús María: avance de obra del 33,45 por ciento, Fecha de inicio 1/2/23 y paralización el 2/10/23

• Tío Pujio: avance de obra del 37 por ciento, Fecha de inicio 8/5/23 y paralización el 2/10/23

• Inriville: avance de obra del 45 por ciento. Fecha de inicio 2/5/23 y paralización del 2/10/23

• Río Cuarto: avance de obra del 52,72 por ciento. Fecha de inicio 1/2/23 y paralización el 2/10/23

• Quilino: avance de obra del 54 por ciento. Fecha de inicio .1/4/23 y paralización el 2/10/23

domingo, 31 de agosto de 2025

𝗡𝘂𝗲𝘃𝗮 𝗰𝗼𝗻𝘃𝗼𝗰𝗮𝘁𝗼𝗿𝗶𝗮 𝗽𝗮𝗿𝗮 𝗲𝗹 𝗣𝗹𝗮𝗻 𝗰𝗼𝗿𝗱𝗼𝗯𝗲́𝘀 𝗱𝗲 𝗿𝗮𝗱𝗶𝗰𝗮𝗰𝗶𝗼́𝗻 𝗱𝗲 𝗺𝗲́𝗱𝗶𝗰𝗼𝘀 𝗲𝗻 𝗲𝗹 𝗶𝗻𝘁𝗲𝗿𝗶𝗼𝗿

Las inscripciones se realizan vía web a través de Ciudadano Digital desde el lunes 1 de septiembre. La convocatoria es sin restricción de edad ni años de egreso. Se ofrecen 30 Becas para realizar residencias en Medicina Familiar y General, con una duración de tres años de formación. El valor de la beca supera en un 25% al de las residencias habituales e incluye cobertura de Apross y ART.

Provinciales- El Ministerio de Salud de Córdoba abre la sexta convocatoria del Plan cordobés de radicación de médicos en el interior, que tiene como objetivo fomentar el compromiso y el arraigo de profesionales de la medicina en distintas localidades de la provincia.

En esta convocatoria se ofrecen 30 Becas para realizar residencias en Medicina Familiar y General, con título universitario, en centros de salud municipales y en hospitales del interior, con una duración de tres años de formación. 

El programa ofrece una beca cuyo monto es un 25 por ciento más al de las residencias habituales para quienes estén en formación, y un 40 por ciento más para cuando realicen la carga pública. Además, los municipios colaborarán con alojamiento, alimentación y transporte para las rotaciones de los profesionales. 

También se contará con cobertura de ART, obra social Apross y acompañamiento de formación continua por parte de tutores docentes de los municipios, de los hospitales provinciales y de la Facultad de Ciencias Médicas de la UNC.

Cabe destacar que luego de finalizar la formación, las y los médicos generalistas realizarán tres años de carga pública en la misma localidad donde se formaron, a los fines de lograr el arraigo a la zona.

El objetivo del programa es lograr una mejor distribución de los recursos humanos y garantizar así el acceso a la atención de la salud en todo el territorio de la Provincia.

𝑰𝒏𝒔𝒄𝒓𝒊𝒑𝒄𝒊𝒐𝒏𝒆𝒔
A partir del  lunes 1 de septiembre y hasta el 4 del mismo mes inclusive, profesionales de la carrera de medicina podrán realizar la inscripción on-line, en la web del gobierno de la Provincia de Córdoba http://residencias.cba.gov.ar

La presentación de la documentación será de manera digital (en formato PDF, titulado con Apellido, Nombre completo y nombre del archivo que adjunta), al siguiente correo electrónico: documentacionresidencias2025@gmail.com 

- Documento Nacional de Identidad.
- Planilla de preinscripción  – http://residencias.cba.gov.ar
- Certificado Analítico definitivo (constatado en actas) o certificado expedido por la Universidad de Origen donde se explicite promedio general con aplazos y fecha de egreso.
- Curriculum vitae nominal abreviado (no más de dos páginas).

El proceso de selección de esta convocatoria cuenta con una etapa de entrevistas, las cuales se realizarán de manera virtual del 5 al 11 de septiembre inclusive. El orden de mérito se publicará el lunes 15 de septiembre, el cual se confeccionará teniendo en cuenta el promedio académico de la carrera de grado (contemplando aplazos). 

El comienzo de las actividades está previsto para el 1 de octubre y la carga horaria será de lunes a viernes de 8 a 16 horas con sus respectivas guardias. Se puede acceder al llamado completo aquí. 

Para consultas o más información, comunicarse con la Dirección General de Capacitación y Formación en Salud, Av. Vélez Sarsfield 2311 (área Marrón, oficina 8), a los teléfonos  (0351) 468-8602, 468-8605 y 468-8692; o vía correo capacitacionydocencia@cba.gov.ar

𝗝𝘂𝘀𝘁𝗶𝗰𝗶𝗮: 𝗦𝗲 𝗽𝗿𝗲𝘀𝗲𝗻𝘁𝗮𝗿𝗼𝗻 𝘁𝗿𝗲𝘀 𝗻𝘂𝗲𝘃𝗼𝘀 𝗱𝗶𝘀𝘁𝗿𝗶𝘁𝗼𝘀 𝗽𝗼𝗹𝗶𝗰𝗶𝗮𝗹𝗲𝘀 𝘆 𝗷𝘂𝗱𝗶𝗰𝗶𝗮𝗹𝗲𝘀: 𝗟𝗹𝗮𝗿𝘆𝗼𝗿𝗮 𝗽𝗼𝗻𝗱𝗲𝗿𝗼́ 𝗲𝗹 𝗺𝗼𝗱𝗲𝗹𝗼 𝗽𝗿𝗼𝗱𝘂𝗰𝘁𝗶𝘃𝗼 𝗰𝗼𝗿𝗱𝗼𝗯𝗲́𝘀

Se trata de los Distritos 2, 11 y 19, que abarcan un total de 79 barrios de la ciudad Capital que permitirán agilizar las investigaciones penales y dotar de un acceso más directo al servicio de Justicia. El plan prevé la conformación de 27 nuevos distritos, en los que se unifican los límites jurisdiccionales de las unidades judiciales, fiscalías, comisarías y CAP.

Provinciales- En la continuidad del Plan de Gestión Territorial de Seguridad y Justicia que lleva adelante el Gobierno de la Provincia, se presentaron y se pusieron en funcionamiento tres nuevos Distritos Policiales y Judiciales, elevando a seis nuevas circunscripciones que ya se encuentran en marcha.

Esta iniciativa no sólo permitirá acelerar las persecuciones e investigaciones penales, sino que también ofrecerá y facilitará un acceso más directo al servicio de Justicia a todos los ciudadanos afectados por algún hecho de inseguridad.

En el marco de la nueva política de seguridad que impulsa la Provincia, las flamantes dependencias se suman a tres que funcionan desde mayo. El proyecto contempla 12 distritos policiales y judiciales en la ciudad de Córdoba, de un total de 27 que incluirán a otras zonas del territorio provincial.

En la presentación, el Fiscal General Juan Manuel Delgado, afirmó: "Este plan nace con un propósito claro, que es transformar la manera en que organizamos la persecución penal. No se trata solo de revisar estructuras sino de dar un salto cualitativo en la forma de trabajar. Es un esquema que permite coordinar fiscalías, unidades judiciales y dependencias policiales en un mismo territorio bajo la conducción de un fiscal generando un sistema más integrado, cercano y eficaz".

"Hemos vencido a la resistencia al cambio gracias al apoyo del Poder Ejecutivo, al apoyo de los ministros de Seguridad y Justicia y Trabajo, al apoyo de los miembros del Tribunal Superior de Justicia y de todo un equipo de trabajo que ha entendido que el cambio era necesario", prosiguió Delgado.

El Ministro Julian Lopez se refirió a la creación de las nuevas fiscalías de lucha contra el narcotráfico en distintos puntos de la Provincia dentro de una "clara decisión política de impulsar la nueva ley de seguridad", aseguró.

En otra parte de su discurso resaltó: "Esto le va a mejorar la vida a los cordobeses. Es el punto más relevante de lo que estamos llevando hoy adelante. Porque le vamos a poner nombre y apellido a cada uno de los distritos, a los responsables en materia de seguridad, pero también con un fiscal y su equipo de trabajo. 

Más presencia territorial
Para el funcionamiento de cada nuevo distrito fue necesaria una reorganización de límites territoriales y jurisdiccionales policiales y judiciales, donde convergen unidades judiciales, fiscalías y fuerzas de la Policía de la Provincia.

De esta manera se simplifican las investigaciones penales y se formula un esquema de coordinación directo y dinámico entre la Justicia, las fuerzas de seguridad y la ciudadanía, a través de una mayor presencia y coordinación territorial entre los distintos actores involucrados en la prevención, el combate del delito y la aplicación de la Justicia.

Entre los beneficios del Plan de Gestión Territorial en Seguridad y Justicia se garantiza la presencia de los fiscales en el territorio donde suceden los hechos; se fortalecen las comisarías y las unidades judiciales, se garantiza un trabajo interinstitucional entre la Policía y el Ministerio Público Fiscal y el asesoramiento a las víctimas en forma directa.

𝑫𝒊𝒔𝒕𝒓𝒊𝒕𝒐𝒔, 𝒛𝒐𝒏𝒂𝒔 𝒚 𝒂𝒖𝒕𝒐𝒓𝒊𝒅𝒂𝒅𝒆𝒔 𝒂 𝒄𝒂𝒓𝒈𝒐
Los nuevos distritos presentados abarcarán los barrios y autoridades que a continuación se detallan:

En el nuevo Distrito 2 estarán comprendidos los barrios Parque Chateau Carreras, Quebrada De Las Rosas, San Ignacio, Villa General Urquiza, Villa Siburu, Altos De Santa Ana, El Pueblito, Industrial Oeste, Las Dalias, Las Palmas, Las Violetas, Puente Blanco, Altos Del Chateau, Ampliación Las Palmas, Chateau Carreras, Co.Vi.Co., René Favaloro, El Tropezón, La Reserva, La Toma, Los Robles, Mirador Del Chateau, Nuevo Urca, Parque Don Bosco, San Salvador, Teodoro Fels, Uritorco, Valle Escondido, Villa Alberdi, Villa Mafekin, Barrio Militar General Deheza y Guarnición Militar Córdoba.

El fiscal asignado por el Ministerio Público Fiscal es Horacio Vázquez, mientras que el Jefe Policial del Distrito será Martín Llados y el Jefe Policial del CAP será Luis Delgado.

En el nuevo Distrito 11 estarán comprendidos los barrios Ampliación General Artigas, General Artigas, Inaudi, Jardín Hipódromo, Jockey, Las Cañitas, Las Huertillas, Nuestro Hogar III, Obispo Angelelli, Parque Alameda, Posta De Vargas, Quintas De Italia, Rocío Del Sur, San Antonio, Tejas De La Candelaria, Tejas Del Sur, Villa Eucarística, Villa Rivadavia Anexo «A», Jardín Hipódromo, Country Jockey Club, Parque Alameda, Villa San Carlos, Jardín Hipódromo, Barracas Del Sur y Aires Del Sur.

El fiscal actuante es José Alberto Mana; mientras que el Jefe Policial del Distrito será Tobías Malvares y el Jefe Policial del CAP Lucio Busto

En el nuevo Distrito 19 estarán los barrios San Francisco, Alto Alberdi, Santa Ana Residencial, Carola Lorenzini, Avenida, San Rafael, Los Naranjos, Primera Junta, El Trébol, Juan XXIII, Comandante Espora, Los Plátanos, Ameghino Norte, Los Granados, Consorcio Esperanza, Ampliación Los Plátanos, Los Jacarandaes, Lamadrid, Residencial San Roque, Villa Avalos, Anexo Las Palmas y Los Filtros.

La fiscalía estará a cargo de Andrea Martín Artese; mientras que el Jefe Policial del Distrito será Diego López y el Jefe del CAP Adrián Agüero.

𝙋𝙖𝙧𝙦𝙪𝙚𝙨 𝙄𝙣𝙙𝙪𝙨𝙩𝙧𝙞𝙖𝙡𝙚𝙨: 𝙇𝙡𝙖𝙧𝙮𝙤𝙧𝙖 𝙥𝙤𝙣𝙙𝙚𝙧𝙤́ 𝙚𝙡 𝙢𝙤𝙙𝙚𝙡𝙤 𝙥𝙧𝙤𝙙𝙪𝙘𝙩𝙞𝙫𝙤 𝙘𝙤𝙧𝙙𝙤𝙗𝙚́𝙨

"Las inversiones en infraestructura, la alianza con el sector privado y las políticas de Estado sostenidas en el tiempo hacen de Córdoba una provincia previsible que favorece la radicación de empresas", dijo. Fue durante la apertura de la Expo Parques Industriales, el evento más importante del país que por segundo año consecutivo se realiza en Córdoba.

Provinciales- El gobernador Martín Llaryora encabezó este miércoles la apertura de la segunda edición de la Expo Parques Industriales, que se realiza en el Centro de Convenciones Córdoba hasta el jueves.

Organizada por el Ministerio de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica de Córdoba, junto con la Asociación de Parques Industriales Argentinos (APIA), La Voz del Interior y DEYCÉ, la exposición es con entrada libre y gratuita, convocando a empresarios, inversores, referentes industriales, startups y autoridades públicas de todo el país.

La segunda edición de la Expo Parques Industriales en Córdoba refuerza la política provincial de promoción y consolidación de parques industriales, espacios que generan empleo, potencian el entramado productivo y favorecen el desarrollo equilibrado del territorio.

En este marco, el gobernador destacó la alianza estratégica consolidada en Córdoba entre sectores públicos y privados, una articulación permanente que potencia el desarrollo, la generación de nuevos proyectos y la radicación de empresas.

"Gobernar es generar trabajo, y para eso se requieren condiciones, una de ellas es hacer que la radicación de empresas sea más fácil, ese es el eje de nuestra política de parques industriales", sostuvo Llaryora.

Llaryora remarcó el esfuerzo fiscal que hace Córdoba para sostener los múltiples beneficios que la Provincia otorga a través de la Ley de Promoción Industrial y la ejecución de diversas obras de infraestructura que permiten la llegada de servicios como luz, gas, pavimento y conectividad, destinados a favorecer la llegada de nuevos proyectos productivos a pueblos y ciudades de toda la provincia.

"Quienes vienen a Córdoba saben que tienen un Estado amigo que los va a ayudar y que va a trabajar en conjunto; de eso se trata el modelo cordobés", afirmó.

Además, remarcó que, pese a la situación económica nacional, en el último año se crearon siete nuevos parques industriales, elevando a 67 el número en toda la provincia y anticipó que en 2026 Córdoba superará los 70 parques industriales.

Llaryora subrayó las condiciones que la provincia ofrece para la radicación de industrias al afirmar que "Córdoba tiene una política industrial clara" y enumeró entre sus fortalezas "el trabajo articulado con emprendedores, el trabajo público – privado y una política de infraestructura que nos permite dar valor agregado en cada uno de los pueblos de nuestra querida provincia».

«Es esta política sostenida en el tiempo la que hace que Córdoba no pare y tenga previsibilidad. Esto no ha sido un milagro. No es un hecho fortuito", agregó.

El presidente de la Asociación de Parques Industriales Argentinos (APIA), Rodolfo Games, elogió los planes de acción y la continuidad de las políticas públicas adoptadas por la Provincia de Córdoba para favorecer el desarrollo y crecimiento de los parques industriales

"No es una casualidad que se haga este evento acá. La legislación impulsada por la Provincia de Córdoba facilita favorece y contribuye a que se sigan creando parques industriales. Esta jornad crea oportunidades para que se generen negocios, para que se produzcan alianzas y para que quede demostrada la pujanza de la provincia de Córdoba en el ámbito nacional e internacional».

Eficiencia energética, economía circular e innovación, los ejes del evento del sector más importante del país

lunes, 18 de agosto de 2025

𝗟𝗼 𝗧𝗲𝗻𝗴𝗼: 𝗳𝗮𝗺𝗶𝗹𝗶𝗮𝘀 𝗱𝗲 𝗖𝗮𝗽𝗶𝘁𝗮𝗹 𝗳𝗶𝗿𝗺𝗮𝗿𝗼𝗻 𝗲𝘀𝗰𝗿𝗶𝘁𝘂𝗿𝗮𝘀 𝗱𝗲 𝘀𝘂𝘀 𝗹𝗼𝘁𝗲𝘀

A partir de ahora, la titularidad dominial la tendrá cada beneficiario particular. En la oportunidad se concretaron 248 firmas de las 1.461 las escrituras gratuitas que se otorgarán. Los adjudicatarios accedieron a terrenos con servicios, listos para construir, y dieron así el primer paso rumbo a la casa propia a través del programa Lo Tengo.

Provinciales- En el CPC Mercantil, 248 familias beneficiarias del programa Lo Tengo de Mercantil, Nuevo Mercantil y Villa Cornú, en el noroeste de la ciudad de Córdoba, firmaron las escrituras de sus lotes.

Los vecinos, que habían adjudicado su terreno urbanizado para construir allí su vivienda, avanzan así en los trámites. A partir de ahora, la titularidad dominial la tendrá cada beneficiario particular y pronto se convertirán en propietarios definitivos de sus lotes.

La ministra de Desarrollo Social y Promoción del Empleo, Laura Jure, acompañó a quienes "dieron este paso tan importante" y remarcó: "Si el Estado no estuviera presente, miles de familias no contarían con la escritura, que implica un proceso muy burocrático y también muy costoso".

Cabe destacar que, serán 1.461 los títulos gratuitos de terrenos que se otorgarán en estos barrios, y de esta forma, el total de los lotes residenciales Lo Tengo estarán escriturados.

Lo Tengo es un programa provincial mediante el cual vecinos adquieren lotes con infraestructura básica donde podrán construir su casa propia. Estas unidades habitacionales son intransferibles, total o parcialmente, hasta su cancelación crediticia.

Participaron también del operativo el secretario de Regularización Dominial y Recupero de la Vivienda Social, Facundo Chacón; y el director general de Vivienda, Luciano Garavaglia.

𝙔𝙖 𝙨𝙤𝙣 𝙘𝙖𝙨𝙞 1300 𝙡𝙖𝙨 𝙚𝙨𝙘𝙪𝙚𝙡𝙖𝙨 𝙘𝙤𝙧𝙙𝙤𝙗𝙚𝙨𝙖𝙨 𝙘𝙤𝙣𝙚𝙘𝙩𝙖𝙙𝙖𝙨 𝙖 𝙞𝙣𝙩𝙚𝙧𝙣𝙚𝙩 𝙨𝙖𝙩𝙚𝙡𝙞𝙩𝙖𝙡

El Gobierno de Córdoba extendió el plan de conectividad con el que alcanzó a todas las escuelas rurales y de montaña de la provincia. El servicio, que se presta con antenas Starlink, llega también a establecimientos educativos que por diversos motivos requerían una mejor en su conectividad.

Provinciales- El Gobierno de Córdoba extendió el plan de conectividad puesto en marcha en 2024 con el objetivo de garantizar el acceso a internet de calidad en las escuelas públicas de toda la provincia.

Actualmente, ya son 1.295 los establecimientos conectados, lo que mejora la calidad de la conectividad y amplía las posibilidades de aprendizaje.

La iniciativa, lanzada por el gobernador Martín Llaryora en agosto del año pasado, alcanzó en su primera etapa a las 871 escuelas rurales y de montaña de la provincia.

La segunda etapa llevó el servicio con antenas Starlink a establecimientos educativos que por su ubicación geográfica o disponibilidad de servicio en la zona, contaban con una conectividad insuficiente para la demanda escolar.

La iniciativa permite mejorar las condiciones de conectividad para las instituciones educativas posibilitando acceder a plataformas educativas y, además, mejorar los accesos a trámites en línea, consultas de salud y hacer uso de diversas herramientas digitales que facilitan la vida cotidiana.

Esta tecnología de última generación cuenta con 300 megas de conexión de alta calidad, con prioridad de tráfico y una serie de beneficios específicos, por lo que es más completa que cualquier antena de la misma marca que puede adquirir un particular.

Uno de los puntos clave es el Piso Tecnológico, un sistema que asegura la cobertura wifi en todo el edificio escolar y en un radio de 20 metros a la redonda. Esto garantiza que la comunidad educativa y vecinos cercanos también puedan aprovechar el servicio.

Además, permite realizar el filtrado de contenido, es decir, impide que internet se utilice para acceder a sitios no permitidos.

Cabe recordar que esta iniciativa es llevada a cabo por el gobierno provincial a través de la Agencia Conectividad Córdoba, que depende del Ministerio de Economía y Gestión Pública, es parte de una reforma educativa que tiene directa relación con el acceso a internet, lo que permite la igualdad de oportunidades en todo el territorio.

Entre las instituciones recientemente incorporadas al plan se encuentran escuelas y jardines ubicados en distintos puntos del interior cordobés, en poblaciones donde el acceso a internet ha sido limitado.

Entre ellas figuran el Jardín de Infantes y la Escuela Bernardino Rivadavia de Serrezuela, el I.P.E.A. N° 306 Dr. Amadeo Sabattini de Paso Viejo, la Escuela Domingo Faustino Sarmiento de Huanchillas, el C.E.N.M.A. N° 346 Anexo Bengolea, el Jardín de Infantes General José de San Martín de Salsacate, el C.E.N.M.A. de San Francisco del Chañar y el Jardín de Infantes General San Martín de la misma localidad.

Estas incorporaciones refuerzan el compromiso de llevar conectividad de calidad a comunidades con acceso dificultoso, asegurando igualdad de oportunidades para sus estudiantes y docentes.

𝑬𝒔𝒄𝒖𝒆𝒍𝒂𝒔 𝒓𝒖𝒓𝒂𝒍𝒆𝒔
Cabe destacar que la Provincia ya instaló 871 antenas en escuelas rurales y de alta montaña conectadas a internet satelital.

En pocos meses, el Gobierno provincial llevó conectividad a cada rincón del territorio, lo que implicó un ambicioso despliegue técnico y logístico.

No solo los estudiantes y docentes de todo el interior provincial ahora tienen la posibilidad de acceder a este servicio, sino que la comunidad en general también podrá hacerlo, ya que el plan incluye la conectividad dentro y fuera de la escuela.

La iniciativa es inédita en Latinoamérica e implicó una inversión histórica en infraestructura digital, permitiendo que estudiantes, docentes y ciudadanos tengan acceso a la tecnología y al conocimiento.

𝐌𝐨𝐧𝐭𝐞 𝐂𝐫𝐢𝐬𝐭𝐨 𝐟𝐮𝐞 𝐬𝐞𝐝𝐞 𝐝𝐞𝐥 𝐝𝐞𝐬𝐟𝐢𝐥𝐞 𝐜𝐢́𝐯𝐢𝐜𝐨 – 𝐦𝐢𝐥𝐢𝐭𝐚𝐫 𝐞𝐧 𝐜𝐨𝐧𝐦𝐞𝐦𝐨𝐫𝐚𝐜𝐢𝐨́𝐧 𝐝𝐞𝐥 𝐩𝐚𝐬𝐨 𝐚 𝐥𝐚 𝐢𝐧𝐦𝐨𝐫𝐭𝐚𝐥𝐢𝐝𝐚𝐝 𝐝𝐞𝐥 𝐆𝐞𝐧𝐞𝐫𝐚𝐥 𝐉𝐨𝐬𝐞́ 𝐝𝐞 𝐒𝐚𝐧 𝐌𝐚𝐫𝐭𝐢́𝐧

El gobernador Martín Llaryora y el intendente Daniel Haniewicz encabezaron el acto. Vecinos y habitantes del departamento Río Primero disfrutaron del color del tradicional desfile.

Provinciales- En la ciudad de Monte Cristo, departamento Río Primero, el Gobierno de Córdoba llevó adelante los actos conmemorativos del 175° aniversario del Paso a la Inmortalidad del General José de San Martín.

 El gobernador Martín Llaryora y el intendente local, Daniel Haniewicz, encabezaron el tradicional desfile cívico – militar en homenaje al Libertador.

El desfile contó con la participación de instituciones educativas, colectividades e instituciones, veteranos de Malvinas, Fuerzas Armadas y de Seguridad, Bomberos Voluntarios, autos antiguos, carretas y agrupaciones gauchas, entre otros.

Vecinos y familias de la localidad y de toda la región acompañaron desde las calles la ceremonia patria rindiendo tributo al Padre de la Patria.

Estuvieron presentes, además, la vicegobernadora Myrian Prunotto, miembros del gabinete provincial, legisladores, intendentes y jefes comunales del departamento, entre otros.

𝗖𝗼𝗻 𝗟𝗼𝘀 𝗣𝘂𝗺𝗮𝘀-𝗔𝗹𝗹 𝗕𝗹𝗮𝗰𝗸𝘀, 𝗖𝗼́𝗿𝗱𝗼𝗯𝗮 𝘃𝗶𝘃𝗶𝗼́ 𝘂𝗻𝗮 𝗳𝗶𝗲𝘀𝘁𝗮 𝗵𝗶𝘀𝘁𝗼́𝗿𝗶𝗰𝗮

El estadio Kempes lució colmado y la provincia fue sede de un nuevo megaevento deportivo de nivel internacional. Se estima que la primera fecha del Rugby Championship 2025 generó un movimiento superior a los 60 mil millones de pesos.

Provinciales- Córdoba vivió una jornada histórica al recibir el partido entre Los Pumas y All Blacks, por la primera la primera fecha del Rugby Championship 2025.

Casi 60 mil personas provenientes de diversas partes del país y de países de la región presenciaron el evento, que fue transmitido a más de 60 millones de personas de todo el mundo y cubierto por más de 200 periodistas.

El gobernador Martín Llaryora presenció el partido y destacó el valor estratégico que representa para la provincia recibir megaeventos deportivos y musicales.

El mandatario provincial subrayó el impacto económico y el movimiento que el partido entre Los Pumas y los All Blacks generó durante días en la ciudad de Córdoba y alrededores. Mencionó especialmente al sector hotelero y gastronómico, también otros rubros como el transporte y los servicios en general.

Durante la previa, el Fanfest instalado en la cancha auxiliar convocó a miles de familias, con música en vivo, foodtrucks, stands, juegos y pantallas gigantes. En paralelo, se vivió un fuerte impulso turístico, con ocupación hotelera plena en la capital y zonas aledañas, y un notable movimiento en el sector gastronómico y comercial.

El evento también marcó un hito en términos de sustentabilidad: toda la energía utilizada en el estadio fue generada con biocombustibles, como parte del programa de Transición Energética Sustentable impulsado por el Gobierno de Córdoba.

El resultado favoreció a los All Blacks (41-24), que mostraron su jerarquía en la cancha. Pero la victoria más importante fue del público, de la organización y del deporte argentino. Córdoba volvió a demostrar que está preparada para recibir al mundo, con infraestructura, planificación y trabajo en conjunto entre los sectores público y privado.

𝙀𝙡 𝘾𝙚𝙣𝙩𝙧𝙤 𝙙𝙚 𝙄𝙙𝙞𝙤𝙢𝙖𝙨 𝘾𝙤́𝙧𝙙𝙤𝙗𝙖 𝙖𝙢𝙥𝙡𝙞́𝙖 𝙨𝙪 𝙖𝙡𝙘𝙖𝙣𝙘𝙚 𝙖 𝙚𝙨𝙩𝙪𝙙𝙞𝙖𝙣𝙩𝙚𝙨, 𝙟𝙤́𝙫𝙚𝙣𝙚𝙨 𝙮 𝙖𝙙𝙪𝙡𝙩𝙤𝙨

Los cursos gratuitos están dirigidos a estudiantes de la Universidad Provincial de Córdoba, escuelas secundarias para adultos (CENMA) y los Centros Educativos Integrales de Jóvenes y Adultos (CEIJA).  La comunidad educativa podrá acceder a cursos de seis idiomas con modalidad virtual, asincrónica y sin límite de edad. Las inscripciones estarán abiertas del 13 al 25 de agosto.

Provinciales- Con el objetivo de seguir democratizando el acceso a la formación en idiomas, el Centro de Idiomas Córdoba (CIC) abrió una nueva convocatoria destinada a estudiantes, jóvenes y adultos de toda la provincia. 

En esta oportunidad, los cursos están dirigidos a estudiantes de la Universidad Provincial de Córdoba, escuelas secundarias para adultos (CENMA) y los Centros Educativos Integrales de Jóvenes y Adultos (CEIJA). 

La propuesta formativa es gratuita e incluye seis idiomas: inglés, italiano, portugués, alemán, francés y chino mandarín.

Cada curso tiene una carga horaria total de 30 horas, con un inicio de clases escalonado de acuerdo con el idioma y el grupo destinatario.

Una de las particularidades de esta edición es que no establece límite de edad para la inscripción. Además, se mantiene el formato de cursado virtual y asincrónico, que se desarrollará a través del Aula Virtual de la UPC.

La iniciativa se implementa a partir de los convenios firmados por la Agencia Córdoba Joven, el Ministerio de Educación y la Universidad Provincial de Córdoba (UPC), la Dirección General de Educación de Jóvenes y Adultos (DGEJyA) del Ministerio de Educación.

Esta nueva edición del programa está orientada específicamente a quienes integran estos espacios educativos y se encuentran contemplados dentro de los acuerdos de colaboración.

La convocatoria contempla: 
𝑬𝒔𝒕𝒖𝒅𝒊𝒂𝒏𝒕𝒆𝒔 𝒅𝒆 𝒍𝒂 𝑼𝒏𝒊𝒗𝒆𝒓𝒔𝒊𝒅𝒂𝒅 𝑷𝒓𝒐𝒗𝒊𝒏𝒄𝒊𝒂𝒍 𝒅𝒆 𝑪𝒐́𝒓𝒅𝒐𝒃𝒂 (𝑼𝑷𝑪):
• Destinatarios: estudiantes de todas las sedes regionales de la UPC.
• Inscripciones: del 13 al 25 de agosto, a través del Formulario de Google de la UPC.
• Modalidad: virtual y asincrónica, a través del Aula Virtual de UPC.
• Importante: no hay límite de edad.
• Inicio de clases de manera escalonada según idioma:
– 4/9: inglés
– 5/9: italiano
– 8/9: portugués
– 9/9: alemán
– 10/9: francés
– 11/9: chino mandarín

𝑬𝒔𝒕𝒖𝒅𝒊𝒂𝒏𝒕𝒆𝒔 𝒅𝒆 𝑪𝒆𝒏𝒕𝒓𝒐𝒔 𝑬𝒅𝒖𝒄𝒂𝒕𝒊𝒗𝒐𝒔 𝒅𝒆 𝑵𝒊𝒗𝒆𝒍 𝑴𝒆𝒅𝒊𝒐 𝒑𝒂𝒓𝒂 𝑨𝒅𝒖𝒍𝒕𝒐𝒔 (𝑪𝑬𝑵𝑴𝑨) 𝒚 𝒍𝒐𝒔 𝑪𝒆𝒏𝒕𝒓𝒐𝒔 𝑬𝒅𝒖𝒄𝒂𝒕𝒊𝒗𝒐𝒔 𝑰𝒏𝒕𝒆𝒈𝒓𝒂𝒍𝒆𝒔 𝒅𝒆 𝑱𝒐́𝒗𝒆𝒏𝒆𝒔 𝒚 𝑨𝒅𝒖𝒍𝒕𝒐𝒔 (𝑪𝑬𝑰𝑱𝑨):
• Destinatarios: estudiantes de CENMA y CEIJA de toda la Provincia.
• Inscripciones: del 13 al 25 de agosto, a través del siguiente formulario de Google.
• Modalidad: virtual y asincrónica, a través del Aula Virtual de UPC.
• Importante: sin límite de edad.
• Inicio de clases de manera escalonada según idioma:
– 4/9: inglés
– 5/9: italiano
– 8/9: portugués
– 9/9: alemán
– 10/9: francés
– 11/9: chino mandarín

Para más información, las y los interesados pueden consultar las plataformas oficiales de la Agencia Córdoba Joven, donde también se encuentran disponibles los enlaces de inscripción, o escribir al correo electrónico idiomajoven.acj@gmail.com

𝗘𝗹 𝗖𝗼𝗻𝘀𝗲𝗷𝗼 𝗱𝗲 𝗹𝗮 𝗠𝗮𝗴𝗶𝘀𝘁𝗿𝗮𝘁𝘂𝗿𝗮 𝗮𝘃𝗮𝗻𝘇𝗮 𝗲𝗻 𝗹𝗮 𝘀𝗲𝗹𝗲𝗰𝗰𝗶𝗼́𝗻 𝗱𝗲 𝗮𝘀𝗽𝗶𝗿𝗮𝗻𝘁𝗲𝘀 𝗮 𝗼𝗰𝘂𝗽𝗮𝗿 𝗰𝗮𝗿𝗴𝗼𝘀 𝗷𝘂𝗱𝗶𝗰𝗶𝗮𝗹𝗲𝘀

Se realizaron las entrevistas personales como parte del proceso de selección se inició en marzo y culminará antes de fin de año. 

Provinciales- Con la realización de entrevistas personales, el Consejo de la Magistratura continúa el proceso de selección de aspirantes a cubrir diferentes vacantes en la Justicia provincial.

Actualmente, el proceso iniciado en marzo con la convocatoria a concursar los cargos reservados para profesionales de la abogacía, mediante concursos de antecedentes y oposición, se encuentra en plena etapa de selección para cubrir las fiscalías creadas por Ley 10.954. En este caso se trata de una Fiscalía de Instrucción para Capital, donde 24 de los 138 aspirantes continúan con el proceso de selección.

A fines de abril se tomaron las pruebas escritas del concurso para cobertura de vacantes de Fiscal de Instrucción, donde cuyas correcciones estuvieron a cargo de una Sala examinadora integrada por los doctores María Cristina Barberá de Risso (estamento Universidad), Mario Bongianino (estamento Abogados) y Enrique Berger (estamento Magistrados y Funcionarios). 

Luego del examen, los 24 concursantes que alcanzaron el puntaje, fueron recepcionados esta semana por los Consejeros para concretar las correspondientes entrevistas personales donde, además, estuvieron presentes veedores de la Asociación de Magistrados y del Colegio de Abogados.

Concluidas las entrevistas personales y evaluados los antecedentes, este miércoles se realizó el acto presencial/virtual, en el cual se notificaron a los concursantes las calificaciones obtenidas por antecedentes y entrevistas personales. Seguidamente se decodificaron los exámenes escritos y se elaboró el orden de méritos, resultante de la sumatoria de calificaciones de las tres etapas del concurso.

Una vez establecido el orden de méritos, se publicará, se convocará a audiencia pública y, previa realización de entrevistas psicológicas a todos sus integrantes, se elevará al Poder Ejecutivo. 

Para ocupar los distintos cargos en el Poder Judicial, el Consejo de la Magistratura inició un proceso de evaluación de alrededor de 500 aspirantes. En ese proceso se evalúan a aspirantes a ocupar vocalías de cámara múltiple, asesores civil y comercial, asesores penales y fiscales de instrucción múltiple.

martes, 12 de agosto de 2025

𝗟𝗹𝗮𝗿𝘆𝗼𝗿𝗮 𝗶𝗻𝗳𝗼𝗿𝗺𝗼́ 𝗾𝘂𝗲 𝗲𝗹 𝗽𝗿𝗼́𝘅𝗶𝗺𝗼 𝘃𝗶𝗲𝗿𝗻𝗲𝘀 𝗹𝗼𝘀 𝗷𝘂𝗯𝗶𝗹𝗮𝗱𝗼𝘀 𝗰𝗼𝗯𝗿𝗮𝗿𝗮́𝗻 𝗲𝗹 𝗯𝗼𝗻𝗼 𝗱𝗲 $𝟭𝟬𝟬 𝗺𝗶𝗹

Este bono complementario y no contributivo se suma al incremento otorgado en julio del 84,21% en el haber mínimo jubilatorio. El beneficio alcanza a los jubilados que perciben haberes de hasta $1.300.000.

Provinciales- El gobernador Martín Llaryora informó que los jubilados provinciales cobrarán el bono de $100.000 el próximo viernes 15 de agosto.

El beneficio alcanza a los jubilados que perciben haberes de hasta $1.300.000.

Este bono complementario y no contributivo se suma al incremento otorgado en julio del 84,21% en el haber mínimo jubilatorio, que lo elevó de $380.000 a $700.000 mensuales.

El refuerzo se financia con recursos propios, obtenidos a partir del reclamo que la Provincia llevó adelante ante la Corte Suprema para recuperar fondos previsionales y se mantendrá mientras Nación siga enviando esos recursos que por ley le corresponden a Córdoba.

Con esta medida, el Gobierno provincial reafirma su compromiso de mejorar el ingreso de los beneficiarios que menos ganan, consolidando a Córdoba entre las provincias con haberes mínimos más altos del país

jueves, 7 de agosto de 2025

Forestación, educación ambiental y encuentro de la Red de Referentes Ambientales en Cruz del Eje

La iniciativa se realiza con el objetivo de intercambiar experiencias, capacitarse y generar redes que impulsen la economía circular desde el territorio, también se llevó a cabo una jornada de forestación y educación ambiental, a cargo de la Subsecretaría de Biodiversidad.

Provinciales- El Ministerio de Ambiente y Economía Circular de la Provincia de Córdoba llevó adelante en la localidad de Cruz del Eje el segundo encuentro de la Red de Referentes Ambientales, un espacio de formación, intercambio y articulación que busca fortalecer el trabajo territorial en materia ambiental.

La jornada fue impulsada por la Secretaría de Economía Circular y Empleo Verde, a cargo de Nicolás Vottero, y contó con la participación del intendente local, Renato Raschetti, junto a referentes y promotores ambientales de distintos puntos de la provincia.

El objetivo principal de esta red es reconocer y potenciar la labor de quienes trabajan en el territorio, brindándoles herramientas técnicas y metodológicas que fortalezcan su rol como actores clave en el diseño, desarrollo e implementación de políticas públicas ambientales con enfoque sostenible.

Estos encuentros se enmarcan en un ciclo de capacitaciones destinado a referentes ambientales de municipios y comunas de toda la provincia, con el propósito de promover procesos de concientización comunitaria vinculados al cuidado del ambiente, la economía circular y la gestión integral de residuos.

Vottero destacó que estas instancias  "no solo brindan herramientas técnicas, sino que también abren espacios de diálogo e intercambio de experiencias. Cada referente trae una historia, una práctica, una mirada, y cuando esas voces se encuentran, se potencian. Ahí es donde nacen ideas nuevas, se fortalecen vínculos y se consolidan redes de trabajo que son esenciales para avanzar en una transición justa y participativa."

"Desde el Ministerio entendemos que el rol de los referentes ambientales es clave para llevar adelante el cambio que proponemos. Promover esta red es también una forma de expandir el modelo de economía circular en toda la provincia, para multiplicar experiencias, crear alianzas estratégicas y llevar la sostenibilidad a cada rincón de Córdoba", cerró.

Jornadas de forestación y educación ambiental
En paralelo al encuentro, la Subsecretaría de Biodiversidad, a cargo de Miguel Magnasco, llevó adelante una serie de acciones con foco en la educación ambiental, la restauración de ecosistemas y la conservación de la biodiversidad.

Entre las actividades destacadas se realizó una capacitación sobre flora nativa en el IPEA Arturo Illia, donde estudiantes y docentes profundizaron en el conocimiento de especies autóctonas y su importancia para el equilibrio de los ecosistemas locales.

También se desarrolló una jornada de forestación junto a estudiantes de la escuela secundaria de la comuna de Media Naranja, reafirmando el compromiso del Ministerio con la participación activa de las juventudes en los procesos de restauración ecológica.

Por último, se llevó a cabo una intervención en el Embalse de Cruz del Eje, donde se colocaron tachos para la generación de zooplancton, una iniciativa que busca incrementar la disponibilidad de alimento natural para el pejerrey durante la época de desove, promoviendo así la biodiversidad acuática y la sostenibilidad del ecosistema del embalse.

Córdoba es epicentro del ecosistema automotriz nacional e internacional

La Provincia es sede de una agenda automotriz histórica que reúne a concesionarios, terminales, autopartistas, universidades y referentes del sector. La Convención Regional de ACARA, el Foro FIAC y AutoShow proyectan a la provincia como epicentro nacional de la movilidad, la innovación industrial y el desarrollo sustentable del sector automotor.

Provinciales- Comenzó la 6° Convención Regional de ACARA* y hoy jueves tiene lugar el Foro Internacional Automotriz Córdoba (FIAC) y el AutoShow Córdoba 2025.

En conjunto, conforman una agenda estratégica que proyecta a Córdoba como un nodo de innovación, industria, empleo y movilidad sustentable.

Convención Regional de ACARA – 6 y 7 de agosto
La Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina (ACARA) realiza en Córdoba su sexta Convención Regional en el Hotel Holiday Inn. Bajo el lema "Reconvirtiendo el negocio: Oportunidades en un mercado en evolución", el encuentro reunirá por dos días a referentes de concesionarias de autos, motos y maquinaria agrícola de toda la provincia.

FIAC – Foro Internacional Automotriz Córdoba – 7 y 8 de agosto
Organizado por el Clúster Automotriz y de Movilidad Sostenible de Córdoba (CLAUTO), el FIAC se desarrollará en el Centro de Convenciones Córdoba los días 7 y 8 de agosto. Se trata del evento B2B más importante de América del Sur dedicado al networking, capacitación y articulación corporativa de la industria automotriz.

El formato requiere inscripción individual por panel, permitiendo a las y los asistentes diseñar su propia experiencia dentro del foro.

Actividades destacadas:
- Paneles con speakers nacionales e internacionales
- Rondas de negocios
- Exposiciones temáticas
- Almuerzos estratégicos
- Stands interactivos
- Networking con actores clave del sector

Ejes de trabajo:
- Futuro de la movilidad global
- Sustentabilidad y competitividad industrial
- Producción de autopartes
- Formación de talento
- Transformación digital y transición energética
- Desarrollo federal de la industria

Participación empresarial confirmada:
- Terminales: Stellantis,  Renault, Iveco, Agrale
- Autopartistas: Horse Argentina, IMM, Metal Veneta, F2J, Prodismo, Proma, Okinoi, Ternium, Nuovamec, Fumiscor, Maxion Montich, Sánchez-Piccioni, Magneti-Marelli
- Empresas e instituciones: EPEC, universidades, cámaras empresariales, organismos públicos

FIAC será también el espacio de articulación público-privada más relevante del calendario anual automotriz en Argentina.

AutoShow Córdoba 2025 – 7 al 10 de agosto
En simultáneo con el FIAC, hasta el día 10 de agosto se desarrollará el AutoShow Córdoba en las cúpulas del Complejo Ferial Córdoba. Se trata de una feria dirigida al consumidor final, con acceso masivo y una propuesta interactiva que abarca autos, motos, SUVs y camiones.

Objetivos:
- Promover la exhibición y comercialización de vehículos
- Generar experiencias directas entre marcas y usuarios
- Mostrar novedades del mercado automotor

Expositores confirmados:
- Grupo Stellantis con sus siete marcas: Fiat, Peugeot, Citroën, Jeep, Ram, DS y Abarth
- Marcas internacionales: Baic, Jac
- Camiones y vehículos comerciales: Iveco, Foton
- Motos: Triumph (en una  cúpula exclusiva)

Contenido:
- Exhibiciones de vehículos
- Lanzamientos de productos
- Activaciones de marca
Espacios de testeo y fidelización
- Propuestas lúdicas y tecnológicas para todo público

Estos tres eventos integran una agenda automotriz única en el país, que posiciona a Córdoba como centro estratégico de la movilidad, la tecnología y la innovación industrial, con impacto económico, educativo y social para toda la región.