miércoles, 22 de marzo de 2023

𝗖ó𝗿𝗱𝗼𝗯𝗮 𝗳𝗶𝗷ó 𝗳𝗲𝗰𝗵𝗮 𝗱𝗲 𝗲𝗹𝗲𝗰𝗰𝗶𝗼𝗻𝗲𝘀

Lo hizo tal lo establece la normativa: artículos 43 y 44 del Código Electoral – Ley 9571 y sus modificatorias, para el domingo 25 de junio se realizarán los comicios provinciales, en la oportunidad se elegirán Gobernador y Vicegobernador, Legisladores y miembros del Tribunal de Cuentas.

El Gobierno de la Provincia de Córdoba informa que conforme lo establece la legislación vigente, el gobernador Juan Schiaretti, firmó el decreto N° 320 que convoca a elecciones en la Provincia de Córdoba.

Cumpliendo con los artículos 43 y 44 del Código Electoral Provincial -Ley N° 9571- y sus modificatorias, y dentro de los plazos estipulados por la normativa, se fija para el día 25 de junio del corriente año el comicio electoral provincial.

Cabe recordar, que el mencionado artículo 44 dice: "…la convocatoria debe realizarse, por lo menos, con noventa (90) días de anticipación al acto electoral…"

La convocatoria a elecciones tiene el objeto de elegir las autoridades para los cargos de: Gobernador y Vicegobernador de la Provincia y 44 Legisladores Provinciales titulares y veintidós 22 suplentes, considerando a este efecto a la Provincia como Distrito Único.

También, el día 25 de junio se elegirá a un Legislador Provincial titular y su correspondiente suplente, en cada uno de los siguientes Departamentos: Calamuchita, Capital, Colón, Cruz del Eje, General Roca, General San Martín, Ischilín, Juárez Celman, Marcos Juárez, Minas, Pocho, Presidente Roque Sáenz Peña, Punilla, Río Cuarto, Río Primero, Río Seco, Río Segundo, San Alberto, San Javier, San Justo, Santa María, Sobremonte, Tercero Arriba, Totoral, Tulumba y Unión, considerando, a este efecto, a cada uno de dichos Departamentos como Distrito Único.

Además, en la citada jornada se elegirán a tres miembros titulares y tres miembros suplentes para integrar el Tribunal de Cuentas de la Provincia. Cada elector podrá votar por dos miembros titulares y dos miembros suplentes, considerando a la Provincia de Córdoba, a este efecto, como Distrito Único.

Por último, cabe señalar que el decreto reafirma el ejercicio del federalismo local, consagrado en nuestra Constitución y en la Constitución Nacional, por lo que se convoca al acto electoral más importante de la Provincia en forma separada de las elecciones nacionales y asimismo, dando cuenta que el sistema de votación por boleta única se encuentra vigente en Córdoba, sistema que se posiciona a la vanguardia de los que rigen en todo el País.

Deán Funes: 𝗗𝗲𝘁𝗶𝗲𝗻𝗲𝗻 𝗮 𝘂𝗻 𝗵𝗼𝗺𝗯𝗿𝗲 𝗽𝗼𝗿 "𝗣𝗿𝗼𝗱𝘂𝗰𝗰𝗶ó𝗻 𝘆 𝗗𝗶𝘀𝘁𝗿𝗶𝗯𝘂𝗰𝗶ó𝗻 𝗱𝗲 𝗺𝗮𝘁𝗲𝗿𝗶𝗮𝗹 𝗣𝗼𝗿𝗻𝗼𝗴𝗿á𝗳𝗶𝗰𝗼 𝗮𝗴𝗿𝗮𝘃𝗮𝗱𝗼 𝗽𝗼𝗿 𝗹𝗮 𝗲𝗱𝗮𝗱 𝗱𝗲 𝗹𝗮 𝘃í𝗰𝘁𝗶𝗺𝗮"

Deán Funes- En horas de la mañana en Barrio Centro de la ciudad de Deán Funes, personal de División Investigaciones 
URDI detienen a un hombre de 56 años por Producción y Distribución de 
material Pornográfico agravado por la edad de la Victima".
 
El detenido fue trasladado a Unidad Judicial, quedando a disposición de la Fiscalía de Instrucción 9na Circunscripción. Se encuentra alojado en Alcaidía de Comisaría Deán Funes, bajo la 
atribución de los delitos tipificados en el art. 45º y 128º C.P. "y posterior traslado al complejo carcelario Nº2 "Adjutor Andrés Abregu" de la Ciudad de Cruz del Eje.

Villa Quilino- En horas de la mañana del viernes se realizó un allanamiento con resultado positivo, en camino al Matadero en Villa Quilino. Del lugar se secuestraron elementos relacionados a hecho contra la propiedad.

𝗟𝗮 𝗣𝗼𝗹𝗶𝗰í𝗮 𝗱𝗲 𝗹𝗮 𝗽𝗿𝗼𝘃𝗶𝗻𝗰𝗶𝗮 𝘀𝘂𝗺ó 𝟲𝟬 𝗽𝗮𝘁𝗿𝘂𝗹𝗹𝗲𝗿𝗼𝘀 𝘆 𝟯𝟬 𝗺𝗼𝘁𝗼𝘀

Los automóviles totalmente equipados estarán destinados a reforzar el patrullaje y la prevención, y son parte de una adquisición de 200 unidades, a éstos se agregan 30 motocicletas que serán utilizadas por el Cuerpo Motorizado Nueva Córdoba. La entrega se concretó en el marco del Plan Integral de Seguridad Ciudadana y Prevención del Delito.

Provinciales- El Gobierno de Córdoba entregó hoy los primeros 60 móviles policiales cero kilómetros -de un total de 200 unidades adquiridas- y 30 motocicletas que estarán asignados a reforzar tareas de prevención y patrullaje continuo en diferentes distritos de esta ciudad. Esta iniciativa forma parte del Plan Integral de Seguridad Ciudadana y Prevención del Delito.

La entrega de las unidades realizada en el Centro Cívico estuvo a cargo del ministro de Gobierno y Seguridad, Julián López, acompañado del secretario de Seguridad, Claudio Stampalija y la jefa de Policía, comisario General, Liliana Zárate Belletti.

"Esta entrega va a permitir casi duplicar la capacidad de patrullaje actual en la ciudad de Córdoba, dividida en 12 Distritos, y con las 30 motos trabajar en Nueva Córdoba, Güemes y parte del Parque Sarmiento", afirmó el ministro López al explicar cómo será la distribución de todos los rodados.

Los patrulleros -marca Fiat Cronos- disponen de un barral lumínico con sistema led de alta potencia, altoparlante, micrófono, megáfono y sonidos de sirena, además de faro busca huella y radio de comunicación policial.

𝐒𝐞𝐛𝐚𝐬𝐭𝐢á𝐧 𝐄𝐥𝐜𝐚𝐧𝐨: 𝐬𝐞 𝐩𝐚𝐫𝐚𝐥𝐢𝐳ó 𝐮𝐧 𝐝𝐞𝐬𝐦𝐨𝐧𝐭𝐞 𝐬𝐞𝐥𝐞𝐜𝐭𝐢𝐯𝐨 𝐞𝐧 𝐮𝐧 𝐩𝐚𝐫𝐜𝐡𝐞 𝐝𝐞 𝐛𝐨𝐬𝐪𝐮𝐞 𝐧𝐚𝐭𝐢𝐯𝐨

En respuesta a una denuncia, Policía Ambiental constató la infracción y dispuso el cese de la actividad, también se procedió al secuestro de un tractor con pala frontal. Se intervinieron especímenes de bosque nativo en una superficie de 30 hectáreas.

Provinciales- Personal de Policía Ambiental, el Ente de control y fiscalización Ambiental del Gobierno de Córdoba, paralizó un desmonte selectivo en la localidad Sebastián Elcano del departamento Río Seco.

Tras una denuncia recibida, los agentes constataron el desmonte y picadas en una superficie de 30 hectáreas aproximadamente de un parche de bosque nativo. En el lugar, se procedió al secuestro de un tractor con pala frontal.

Se intervinieron especímenes de quebracho blanco, itín, brea, garabato, cucharero, tala, albaricoque, chañar y atamisqui, entre otros.

"Los inspectores procedieron a labrar el acta de infracción correspondiente, colocaron el cartel de cese preventivo y precautorio y se secuestró la maquinaria que quedó precintada en el lugar y no podrá volver a usarse sin antes realizar los trámites administrativos en nuestra repartición", señaló el secretario de Policía Ambiental, Adrián Rinaudo.

Policía Ambiental le recuerda a la comunidad que para realizar denuncias por acciones que perjudiquen el ambiente y a los recursos hídricos, los ciudadanos pueden comunicarse al 0800-777-0220 o al 0351-4420924, por WhatsApp al 3513108709 (solo mensajes), por mail policia.ambiental@cba.gov.ar, por Ciudadano Digital o vía web

125 los casos de dengue en la provincia

Desde la última semana, se sumaron 84 casos, y hay un nuevo brote en la zona suroeste de la ciudad de Córdoba. Los casos de chikungunya suman 25 desde el inicio de la temporada.
Insisten acerca de la importancia de la consulta precoz ante fiebre u otros síntomas.

Provinciales- El Ministerio de Salud informa que, en la última semana, se sumaron 84 nuevos casos de dengue en la provincia. En tanto, son 25 los casos de chikungunya, la mayoría relacionados con el brote en La Calera.

Los datos fueron brindados en una nueva reunión del Comité de seguimiento de las enfermedades transmitidas por mosquitos, realizada hoy.

En lo que va de la temporada 22/23, ya se han reportado 125 casos de dengue en total, 14 importados y 111 autóctonos. De estos, 12 se han registrado en el interior provincial, y 113 en la ciudad capital y el gran Córdoba.

En este sentido, Laura López, directora de Epidemiología, manifestó: "A la fecha, tenemos reporte de casos autóctonos en 22 barrios de la ciudad; mientras que, en el interior, no se ha detectado circulación de dengue, pero sí casos aislados en Jesús María, San Francisco, Río Cuarto, Villa Allende, Freyre, Villa Reducción, General Deheza y Unquillo".

Cabe mencionar que, en la ciudad capital, se registra un nuevo brote en la zona suroeste; donde en el marco de las acciones de control, se han confirmamos 21 casos hasta el momento. Este se suma al brote ya informado en la zona sudeste de la capital.

A nivel regional, se continúa observando que los casos de dengue se duplican semana tras semana en Brasil, Bolivia, Perú y Paraguay; y en este último, se registra una alta circulación de chikungunya.

En relación al contexto nacional, se evidencia un incremento de casos de dengue a partir de la semana epidemiológica 7 (18 de febrero). "Tenemos un salto grande a partir de esta semana, que es el reflejo de provincias como Santa Fe en la Región Centro, y Tucumán y Salta en la zona noroeste del país, que agrupan la mayor cantidad de casos autóctonos", añadió López.

Schiaretti puso en marcha “Turismo en acción 2” para potenciar la oferta de Córdoba

El evento incluye rondas de negocios, conferencias, talleres y una feria de destinos turísticos para Semana Santa. Sectores comerciales, institucionales y académicos participaron de los debates sobre la mejor forma de potenciar la actividad, con la participaron operadores y agencias de viajes, prestadores y representantes turísticos.

Provinciales- El gobernador Juan Schiaretti inauguró este jueves Turismo en acción 2, evento que incluye cuatro acciones pensadas para potenciar la actividad turística ante la inminencia de la Semana Santa, un periodo de vital importancia para la provincia. La cita fue en el Centro de Convenciones Córdoba Brigadier Juan Bautista Bustos. 

El encuentro de representantes de agencias de viaje, operadores turísticos y funcionarios se formalizó a través del 1° Congreso Latinoamericana de Inteligencia Turística, el VI Foro Nacional de Turismo Rural y Naturaleza de CAME y la 2° Feria de Destinos Turísticos de la provincia.

Las actividades fueron organizadas por la Agencia Córdoba Turismo y la Cámara de Turismo  para facilitar que los sectores académicos, comerciales y las actividades de promoción "dinamicen" la creación, diseño y gestación de oportunidades para el sector turístico.

Bajo la premisa "planifica tu Semana Santa y tus próximas vacaciones", más de 100 destinos de toda la provincia dieron a conocer su oferta, incluyendo itinerarios, eventos especiales y propuesta gastronómica. Además, se realizaron sorteos, shows, experiencias culinarias y propuestas de destinos con promociones especiales.

Obras para incentivar el turismo
El gobernador repasó las obras que benefician e influyen en el desarrollo del turismo, que generan progreso y le cambian la vida a los habitantes de la provincia. 

Entre otras obras, repasó las autovías de Paravachasca, Calamuchita, Punilla y la que va desde la autopista Córdoba-Carlos Paz hasta la bajada de Altas Cumbres por Falda del Carmen. 

También se refirió al llamado Camino de la Costa, que abarca Alpa Corral, Río de los Sauces y La Calera, al sur provincial. Y la reciente iniciativa de vinculación del Camino del Cura Brochero con el de Santiago de Compostela. 

Espacio de encuentro en torno al turismo
Durante la jornada Turismo en acción 2 fue clausurado el I Congreso latinoamericano de inteligencia turística y II Encuentro nacional de la red argentina de destinos turísticos inteligentes que dio comienzo el miércoles.

Asimismo, tuvo lugar el VI Foro nacional de turismo rural y naturaleza organizado por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (Came), que concentró a dirigentes sectoriales de turismo rural y naturaleza, representantes de las economías regionales y autoridades nacionales, provinciales y municipales.

"El turismo en Córdoba es una economía regional que ocupa a 160 mil cordobeses. Es una actividad que se viene desarrollando desde hace tiempo, primero con destinos tradicionales, como los valles que conocemos, y ahora sumando a nuevos lugares que están en pleno proceso de desarrollo", indicó Juan Schiaretti.

𝐈𝐧𝐬𝐜𝐫𝐢𝐩𝐜𝐢𝐨𝐧𝐞𝐬 𝐚𝐛𝐢𝐞𝐫𝐭𝐚𝐬 𝐩𝐚𝐫𝐚 𝐥𝐨𝐬 𝐜𝐮𝐫𝐬𝐨𝐬 𝐯𝐢𝐫𝐭𝐮𝐚𝐥𝐞𝐬 𝐝𝐞𝐥 𝐌𝐢𝐧𝐢𝐬𝐭𝐞𝐫𝐢𝐨 𝐝𝐞 𝐄𝐦𝐩𝐥𝐞𝐨 𝐲 𝐅𝐨𝐫𝐦𝐚𝐜𝐢ó𝐧 𝐏𝐫𝐨𝐟𝐞𝐬𝐢𝐨𝐧𝐚𝐥

Se trata de 7 cursos virtuales destinados al público general.
Las capacitaciones son gratuitas con certificación oficial, las inscripciones abiertas hasta el miércoles 22 de marzo.

Provinciales- El Ministerio de Empleo y Formación Profesional informa que están abiertas las inscripciones para los cursos virtuales edición 2023 hasta el miércoles 22 de marzo. En esta oportunidad, la oferta académica abarca 7 cursos, está abierta a todo público y cuenta también con certificación oficial, otorgada conjuntamente con el Ministerio de Educación de la Provincia. 

Este espacio de formación a distancia, permite que más cordobeses tengan la oportunidad de adquirir nuevos conocimientos, sin importar su nivel de estudios ni su condición laboral, desde su casa o en cualquier sitio donde tengan conexión a Internet. 

Durante el año 2022, la formación virtual se desarrolló en 3 etapas de las cuales participaron un total de 13 mil personas mediante Campus Córdoba. De la totalidad de los participantes, más de 4000 recibieron la certificación correspondiente.

Oferta académica 
Las personas interesadas en realizar la formación virtual podrán elegir entre los siguientes cursos: Teletrabajo, Herramientas informáticas aplicadas a instalaciones eléctricas; Introducción a Word; Introducción a Excel; Introducción a las instalaciones sanitarias y de gas; Elementos básicos para gestionar tu emprendimiento; Salud y Seguridad en ámbitos laborales. Cabe destacar que sólo se puede realizar un curso por persona.

Además, se sumaron 3 ofertas formativas destinadas exclusivamente a docentes capacitadores de REPROCA (Registro Provincial de Capacitadores de Córdoba): Introducción a la práctica de la Enseñanza en la Formación Profesional; La Práctica de la Enseñanza ¿Cómo planificar un curso de FP?; Cuidado y Crianza, herramientas para capacitadores/as. 

Requisitos para la inscripción
Para poder sumarse a los cursos virtuales es necesario cumplimentar los siguientes requisitos: 
- Registrar domicilio en la provincia de Córdoba.
- Ser mayor de 16 años.
Contar con conexión a internet y alguno de los siguientes dispositivos: pc de escritorio, notebook, netbook, tablet, smartphone.
- Contar con CIDI Nivel 1.

Buscando la inclusión en los espacios formativos, los contenidos del aula virtual de cada curso están optimizados para lector de pantalla Nvda y Jaws para personas con ceguera o con baja visión.

Para más información ingresar a empleoyformacion.cba.gov.ar o contactarse con la Dirección de Formación Profesional al 0351 – 4322900  Interno 2094

Provincia solicita a Nación la liberación de la importación de cámaras de Videovigilancia para seguridad

Fueron adquiridas en septiembre del 2022, de los 2.761 domos proyectados, sólo se pudieron incorporar 300 hasta el momento. La empresa proveedora continua sin aprobación de Aduana, la Provincia acompaña el reclamo.

Provinciales- El ministro de Gobierno y Seguridad Julián Lopez, solicitó a su par de Nación Sergio Massa que intervenga en la liberación de la importación de los Domos de Videovigilancia e insumos necesarios para su armado, adquiridos por el Gobierno de la provincia de Córdoba desde septiembre del 2022. Los mismos no pueden ser entregados a la Provincia por parte de la empresa proveedora, demorando así lo planificado por el Gobierno en materia de seguridad. 

Los motivos por lo que López realizó esta solicitud tiene que ver con que en reiteradas oportunidades la empresa proveedora realizó los reclamos necesarios sin respuesta favorable, por lo que el Gobierno de Córdoba hace extensiva su preocupación.  A esto se suma que desde el inicio de la adquisición de Domos de Videovigilancia, la Aduana aprobó a la empresa 1 (una) sola SIRA (documento mediante el cual se aprueban las importaciones) y actualmente hay (ocho) SIRA sin aprobación. Por otro lado la Provincia proyecta instalar 2.761 domos de los cuales únicamente 300 pudieron ser colocados debido a esta situación, es decir poco más del 10% de lo previsto.

Al respecto del pedido el ministro planteó "Sin la aprobación de la importación por parte de la Aduana a la empresa, el gobierno provincial se ve imposibilitado de cumplir con los compromisos asumidos. Por lo que hacemos lo que nos toca que es acompañar y solicitar intervención para una pronta resolución en favor de todos los cordobeses".

𝐒𝐞 𝐨𝐟𝐢𝐜𝐢𝐚𝐥𝐢𝐳ó 𝐞𝐥 𝐜𝐫𝐨𝐧𝐨𝐠𝐫𝐚𝐦𝐚 𝐞𝐥𝐞𝐜𝐭𝐨𝐫𝐚𝐥: 𝐥𝐚𝐬 𝐏𝐀𝐒𝐎 𝐬𝐞𝐫á𝐧 𝐞𝐥 𝟏𝟑 𝐝𝐞 𝐚𝐠𝐨𝐬𝐭𝐨 𝐲 𝐥𝐚𝐬 𝐞𝐥𝐞𝐜𝐜𝐢𝐨𝐧𝐞𝐬 𝐠𝐞𝐧𝐞𝐫𝐚𝐥𝐞𝐬 𝐞𝐥 𝟐𝟐 𝐝𝐞 𝐨𝐜𝐭𝐮𝐛𝐫𝐞

Según establece la ley nacional electoral quedó confirmado que las elecciones paso del 2023 se realizarán el domingo 13 de agosto. Mientras que las elecciones nacionales, como lo establece la misma ley que es el cuarto domingo de octubre, quedaron establecidas para el domingo 22 de octubre de este año

Deán Funes: etienen en la vía pública a un hombre por amenazas reiteradas

Deán Funes- En horas del mediodía en Barrio Centro de la ciydada de Deán Funes, personal del Cuerpo de Acción Preventiva URDI, nediante oficio judicial, logran la detención de una persona de sexo masculino, de 38 años de edad, siendo trasladado a Sede Policial para revisación médica y ulteriores trámites procesales en Unidad Judicial, quedando a disposición de la Fiscalía de Instrucción 9na Circunscripción, permaneciendo alojado en Alcaidía de Comisaría Deán Funes, bajo la atribución de los delitos de "Amenazas Reiteradas".

Este hombre, la semana pasada, sin previo aviso agredió a una persona a la salida de un evento. Tendría además reiteradas denuncias.

Incendio vehícular en Ruta provincial 16 oeste, entre las localidades de Chuña y Jaime Peter

Por razones que restan establecer, pasado el mediodía de este jueves una Ford Tránsito modelo 2011, prendió fuego, con pérdida total del rodado.
Trabajaron Bomberos Voluntarios de Deán Funes

Banco debe resarcir daños causados por dar tarjeta de crédito a una persona que presentó DNI falso

Un tercero usurpó la identidad de otra persona para obtener un "plástico". Con este medio de pago, hizo consumos que no abonó. El damnificado fue informado como deudor moroso ante el BCRA.

Provinciales- El Juzgado en lo Civil y Comercial de 16° Nominación de la ciudad de Córdoba condenó a un banco privado a indemnizar a una persona a quien le usurparon la identidad para solicitar una tarjeta de crédito. El tribunal consideró acreditado que la entidad financiera incumplió el "deber de seguridad" de desempeñar su actividad comercial sin dañar a clientes o al público, en general, ya que no tomó mayores recaudos para emitir una tarjeta de crédito a quien se presentó con un DNI falso. 

La jueza María Eugenia Murillo tuvo por acreditado que el damnificado nunca prestó consentimiento para dicha contratación, sino que se vio expuesto a las prácticas comerciales del banco. Esta situación tuvo como consecuencia que se creara una deuda a su nombre que derivó en llamados telefónicos y mensajería de texto para el cobro e, incluso, fue informado al Banco Central de la República Argentina (BCRA) como deudor moroso en situación N° 4, es decir, con alto riesgo de insolvencia.

Bajo el marco normativo previsto por el Código Civil y Comercial (ley n.° 26.994), la magistrada destacó que las entidades bancarias no resultan ajenas al "deber de no dañar". Por ello, señaló que, al desarrollar su actividad comercial, deben establecer un sistema de ofrecimiento y contratación de productos que garantice este deber genérico de seguridad. Asimismo, afirmó que deben diseñar mecanismos para que la colocación de sus productos en el mercado no lesione ni al consumidor contratante ni a terceros. 

En tal sentido, agregó que, como medida primaria y elemental, el banco debió controlar la identidad de quien solicitó una tarjeta de crédito, máxime teniendo en cuenta la responsabilidad patrimonial de la adquisición de tal producto. Además, tendría que haber instruido debidamente a sus agentes y otorgarles los medios pertinentes a los fines de llevar adelante dicha verificación.

A su vez, la sentencia –que no se encuentra firme- destaca que, si bien la usurpación de identidad fue realizada por un tercero, no resultó un hecho imprevisible para el banco, que podría haberse evitado al tomar los recaudos mínimos exigidos por la normativa vigente. 

En tal sentido, el fallo señala que este tipo de maniobras fraudulentas forman parte el riesgo empresarial en la actividad de captación de clientes de la demandada, de modo que, al no extremar los recaudos para verificar la autenticidad de la documentación, asumió los riesgos de esa contratación.

Perdida de chance
Con relación a los rubros a resarcir, la magistrada acogió el reclamo de indemnización por pérdida de chance;¬ ya que el damnificado no pudo acceder al programa social "25 mil viviendas" del Gobierno de la Provincia de Córdoba como consecuencia de la información errónea brindada por el banco emisor al BCRA sobre el estado deudor y el retardo en rectificar dicha información. 

Asimismo, la jueza Murillo mandó a pagar 200.000 pesos, más intereses. en concepto de daño punitivo, con fundamento en que el banco demandado no sólo informó al BCRA una errónea situación financiera del accionante, sino que también adoptó una actitud pasiva durante más de un año al pedido de rectificación de dicha información.

"Esto demuestra un claro ejemplo de desprecio y grave desinterés respecto de la dignidad e integridad del Sr. C., puesto que tal actuar no se compadece con el profesionalismo que es exigible a los bancos, ya que con una mínima diligencia esta situación podría haberse evitado", enfatizó la magistrada.

Finalmente, en la sentencia se condenó a pagar 200.000, más intereses, en concepto de daño moral al actor. Al respecto, el tribunal consideró que "el hecho de ser incluido erróneamente en una base de datos como deudor moroso, constituye una situación por sí gravosa con aptitud suficiente para provocar un estado de intranquilidad y preocupación que superan los límites normales", y que "resulta indudable que la difusión de información crediticia incorrecta por más de un año ha afectado su tranquilidad anímica".

Jefe de seguridad de empresa de transporte de pasajeros condenado por violencia de género laboral

La víctima desarrollaba tareas de vigilancia en la firma. Aunque la persona condenada, formalmente, no era su superior jerárquico, tomaba decisiones sobre su trabajo con el fin de hostigarla.

Provinciales- El Juzgado de Niñez, Adolescencia, Violencia Familiar y de Género de 4° Nominación de la ciudad de Córdoba hizo lugar a una demanda por violencia de género presentada por una mujer que desarrollaba tareas de vigilancia en las instalaciones de una empresa de transporte público de pasajeros, ubicada en la ciudad de Córdoba. El denunciado era jefe de seguridad de la firma, por lo que no existía un vínculo laboral formal entre los involucrados. 

La damnificada manifestó que, si bien el denunciado no era su superior jerárquico, paulatinamente comenzó a tomar decisiones sobre su trabajo, a perseguirla y a hostigarla. Este hostigamiento se extendió durante dos años e incluía distintos actos intimidantes tales como:
- amenazas sobre la pérdida de su fuente laboral; 
- cambios de horario, pese a conocer sus obligaciones de cuidado con un adulto no auto-válido y su hijo niño;
- comentarios despectivos y misóginos;
- invención de causas de mal desempeño; y 
- tratos denigrantes, como obligarla a utilizar el baño de los hombres, en pésimas condiciones de salubridad. 

Acoso en el mundo del trabajo 
En la sentencia, la jueza Mariana Wallace explicó que, quien no se encuentra incluido en la categoría de patronal, puede ser autor de violencia de género en la modalidad laboral si ejerce las funciones o la autoridad de un empleador. En ese sentido, expresó que surge con claridad que, aún sin pertenecer a la estructura de la firma que prestaba servicios de vigilancia, el demandado participaba de la selección del personal que ingresaba a la empresa de transporte, a quienes les impartía órdenes directas, determinaba sus turnos de trabajo y controlaba su desempeño laboral. 

La magistrada expresó: "La afectación laboral, tiene un doble impacto, uno a nivel estrictamente laboral (rendimiento) y otro en las consecuencias altamente estresógenas generada por la pérdida o amenaza de pérdida de la fuente laboral (alteraciones subjetivas)". 

A partir de los testimonios recabados y de los informes incorporados a la causa, se tuvieron por probados los padecimientos sufridos por la víctima, quien vio afectada su salud física y psicológica como consecuencia de la violencia ejercida por el denunciado. 

Las conductas violentas del denunciado se resumen en tres ejes centrales: hostigamiento psicológico, cambio de horario laboral y restricciones en el uso del sanitario. La sentencia destaca que el cambio de horario laboral fue "una estrategia direccionada a condicionar" a la víctima, con el objetivo de que ésta solicitara el cambio de lugar de trabajo y que, al no tener como causa un motivo objetivo o razonable, resultó discriminatorio. Con relación a las restricciones en el uso del sanitario, la magistrada destacó que la genitalidad femenina tiene "un plus de dificultad", por lo que las conductas del denunciado constituyen un trato degradante por su intencionalidad de humillar a la persona.

"La vivencia de hostigamiento, control excesivo y presiones del tipo denunciadas, con verbalización de expresiones denigrantes, hacia una mujer trabajadora, sostén de hogar, en un contexto laboral altamente masculinizado como es el del sistema de transporte urbano, configura un episodio que vulnera la dignidad e integridad de la persona", expresó la jueza Wallace.

𝐂𝐨𝐦𝐞𝐧𝐳ó 𝐥𝐚 𝐯𝐚𝐜𝐮𝐧𝐚𝐜𝐢ó𝐧 𝐚𝐧𝐭𝐢𝐠𝐫𝐢𝐩𝐚𝐥 𝐞𝐧 𝐩𝐞𝐫𝐬𝐨𝐧𝐚𝐬 𝐞𝐦𝐛𝐚𝐫𝐚𝐳𝐚𝐝𝐚𝐬 𝐲 𝐞𝐪𝐮𝐢𝐩𝐨𝐬 𝐝𝐞 𝐬𝐚𝐥𝐮𝐝

Se están distribuyendo las primeras 54.000 dosis a los 800 vacunatorios de la provincia, de manera escalonada y de acuerdo a la llegada de nuevas dosis, se continuará con cada uno de los grupos priorizados. La formulación cambia en cada campaña, de acuerdo a las cepas del virus circulante, por lo cual es necesario acudir a inmunizarse nuevamente cada año.

Provinciales- Comenzó en la provincia de Córdoba la campaña de vacunación antigripal. Con el arribo de 54.240 dosis, el cronograma comienza por los equipos de salud y por las personas embarazadas –en cualquier trimestre de la gestación- y puérperas (hasta 10 días desde el egreso e la maternidad) en los 800 vacunatorios del territorio provincial.

Al respecto, la ministra de Salud, Gabriela Barbás, expresó: "Es muy importante que las personas que se encuentren dentro de la población priorizada, a medida que vayan ingresando las vacunas y se habiliten nuevos grupos, se acerquen a los centros de vacunación más próximos para poder colocarse la antigripal; sabiendo que lo mejor es aplicarse la dosis antes de que comience el invierno".

De acuerdo al arribo de nuevas partidas, se ampliará la vacunación de manera escalonada sobre el resto de los grupos objetivo:

- Niños y niñas de 6 a 24 meses de edad (son dos dosis, si no las recibió anteriormente).
- Personas entre los 2 y 64 años que tengan factores de riesgo (*) deberán presentar orden médica o documentación que certifique la existencia de enfermedades preexistentes incluidas entre los factores de riesgo (excepto personas con obesidad).
- Personas de 65 años y mayores.
- Personal estratégico: en función de la disponibilidad de dosis y la dinámica habitual de la vacunación antigripal, podrán incorporarse a esta categoría los mismos grupos establecidos y alcanzados en años previos.
- (*) Factores de riesgo: obesidad, diabetes, enfermedades respiratorias, enfermedades cardíacas, inmunodeficiencias congénitas o adquiridas, pacientes oncohematológicos, trasplantados o personas con insuficiencia renal crónica en diálisis. Personas con retraso madurativo grave en menores de 18 años de edad, síndromes genéticos, enfermedades neuromusculares con compromiso respiratorio y malformaciones congénitas graves, tratamiento crónico con ácido acetilsalicílico en menores de 18 años, convivientes de personas con enfermedad oncohematológica y convivientes de recién nacidos prematuros menores de 1.500 g.

Cabe mencionar que quienes integren estos grupos podrán recibir su dosis en cualquiera de los vacunatorios habilitados, con DNI o alguna identificación, para corroborar en el sistema el historial de vacunación. También se solicita, en lo posible, acudir con el carné.

"Es muy importante la labor del programa de Inmunizaciones. Este centro tiene capacidad para almacenar 11 millones de dosis, desde aquí se distribuyen los 800 vacunatorios de nuestra red. En este sentido, vuelvo a poner en valor el gran trabajo que hacen los vacunadores y vacunadoras en cada punto y en cada rincón de la provincia", manifestó la ministra.

La vacuna antigripal es gratuita para la población objetivo y se puede aplicar junto con cualquier otra vacuna, incluyendo las dosis para Covid-19.

Esta vacuna se incluyó en el calendario para disminuir las internaciones, complicaciones, secuelas y mortalidad ocasionadas por la infección del virus influenza en la población de riesgo.

Cabe recordar que la formulación de la vacuna cambia en cada campaña, de acuerdo a las cepas del virus circulante, por lo cual es necesario acudir a inmunizarse nuevamente cada año.

Sobre la gripe
La gripe o influenza es una enfermedad viral respiratoria que se presenta habitualmente en los meses más fríos del año. Los síntomas más comunes son: fiebre mayor a 38 grados, tos, congestión nasal, dolor de garganta, de cabeza y muscular y malestar generalizado. En los niños, pueden aparecer también problemas para respirar, vómitos o diarrea e irritabilidad o somnolencia.

Estos síntomas suelen manifestarse a las 48 horas del contagio, y la mayoría de las personas afectadas se recupera en una o dos semanas, con reposo y sin necesidad de recibir tratamiento médico. Sin embargo, en mujeres embarazadas, niños pequeños, adultos mayores y personas con enfermedades crónicas, la infección puede conllevar graves complicaciones, y poner en riesgo la vida.

De allí que la vacunación oportuna en estos grupos representa la herramienta de mayor eficacia para la prevención y en ese sentido se recomienda su aplicación, en lo posible, antes de la llegada del invierno.

Vendía estupefacientes en la casa de su madre y en localidades de los Departamentos Ischilín y Sobremonte

En el marco de una investigación por causa de drogas, personal de la Fuerza Policial Antinarcotráfico realizó la detención de un hombre de 28 años de edad en la ciudad de Deán Funes. Tras un palpado preventivo se logró el secuestro de 100 dosis de cocaína, troqueles de LSD.

Posteriormente, efectivos del Equipo de Acciones Tácticas (E.A.T) de la Fuerza, irrumpieron en la vivienda del investigado ubicada en calle Suipacha de Barrio Los Pinos de la ciudad de Córdoba Capital. En el domicilio se hallaron elementos de interés para la causa investigada.

Según investigaciones, el detenido utilizaba la vivienda de su madre (con quien convivía) como punto de venta de sustancias ilícitas y a su vez, vendía drogas en zonas como Dean Funes, Caminiaga, San Francisco del Chañar, entre otros.

Intervino la Fiscalía de Lucha Contra el Narcotráfico de la circunscripción quien dispuso el traslado del investigado a sede judicial por infracción a la Ley Nacional de Estupefacientes.

Intentó coinear a la policía en Control caminero en Lucio V Mansilla

El día sábado en  Ruta Nac 60, Km 902, mientras personal de Policía Caminera realizaba controles rutinarios, proceden al control de un camión Volvo, conducido por un masculino de (30) años de edad, trasportando bananas desde Bolivia a la ciudad de Córdoba, careciendo de documentación de dicha carga.

El hombre, ofreció al personal policial de manera espontánea la suma de $5000 (pesos cinco mil) a los fines de que no se labrase el acta correspondiente. Se da intervención a la Fisc. Inst. de la ciudad de Deán Funes.

La Justicia de Córdoba lidera la participación femenina en el país

El personal femenino ocupa el 67% del total de cargos judiciales; 10 puntos por encima de la media nacional. Asimismo, el 45% de juzgados, cámaras, fiscalías y asesorías están a cargo de mujeres.

Provinciales- Un informe elaborado por el Centro de Estudios y Proyectos Judiciales, en coordinación con la Oficina de Gestión Estratégica del Tribunal Superior de Justicia (TSJ), estableció que el 67% del total de personas que integran el Poder Judicial de Córdoba son mujeres; mientras que la media de los poderes judiciales del país alcanza el 57%.

El relevamiento fue desarrollado en el marco del Mes de la Mujer y ante la necesidad de identificar la inserción laboral de las mujeres en el Poder Judicial. En él, se destaca que los ingresos y los ascensos del personal en la Justicia de Córdoba se lleva a cabo por el sistema de concurso. 

En cuanto a la distribución de cargos, se observa que, en el TSJ de Córdoba, máximo órgano de la Justicia provincial, las mujeres constituyen el 43%. Este porcentaje supera el promedio de las otras cortes provinciales que se ubica en el 33%. Por otro lado, el informe determina el 45% de los juzgados, cámaras, fiscalías y asesorías del Poder Judicial de Córdoba están a cargo de mujeres, un porcentaje que iguala al promedio nacional.

Asimismo, en el estudio se destaca que la proporción de funcionarias (76% de mujeres) supera la media nacional (62%).

Estos datos, recolectados anualmente por la Junta Federal de Cortes y Tribunales Superiores de Justicia (Jufejus), se utilizan para la elaboración de diagnósticos y propuestas de políticas públicas en todo el territorio nacional.

sábado, 11 de marzo de 2023

López habilitó una base del ETER en la ciudad de Deán Funes

Su acción estará centrada en el norte y noroeste provincial. El ministro de Gobierno y Seguridad además inauguró el sistema 911 de la localidad.

Deán Funes- Este viernes quedó inaugurada la nueva base del Equipo de Tácticas Especiales Recomendable (ETER) en la ciudad de Deán Funes. De esta manera, la fuerza policial especial suma un nuevo espacio con la misión de resolver situaciones específicas en una amplia región que comprende el norte y noroeste provincial.

El cuerpo de efectivos tácticos fue puesto en funciones por el ministro de Gobierno y Seguridad, Julián López, acompañado de la jefa de Policía, comisario General, Liliana Zárate Belletti y del intendente local, Raúl Figueroa.

A partir de ahora, el equipo especial desplegará acciones desde la dependencia ubicada en calle Bolívar N° 478, barrio Villa Moyano, ciudad de Deán Funes, contando con un total de 15 efectivos con su respectivo armamento y 4 móviles.

Las instalaciones comprenden: dormitorio para descanso del personal, baños con duchas, cocina comedor, sala de estar, sala de armas, oficina de guardia y cocheras.

El ETER tiene sedes en las ciudades de Córdoba, Río Cuarto, San Francisco y desde hoy en Deán Funes, logrando así una amplia cobertura que garantiza una rápida respuesta ante una eventual emergencia en todo el territorio provincial.

911 y Centro de Entrenamiento
Durante su recorrida por la ciudad de Deán Funes, el Ministro López también realizó una visita al edificio de la Departamental Ischilín en donde dejó inaugurado el 911 que integra además, el sistema de videovigilancia mediante el cual se controlan 22 cámaras distribuidas estratégicamente en diferentes puntos de la localidad.

También supervisó el área en donde funcionará la nueva División de Entrenamiento Norte UR.. ISCHILIN que tendrá como objetivo instruir operativamente al personal Policial, sobre todas aquellas cuestiones que atañen un riesgo para la integridad física, libertad y/o la vida, contando de esta manera con una capacitación interdisciplinaria, con materias relacionadas al Manejo de Arma y Tiro, Conducción de Vehículos Policiales, Defensa Personal Policial, Educación Física Policial, y Técnicas de Operaciones Urbanas.

De esta manera se logra la descentralización de las Capacitaciones, evitando el traslado de los efectivos a la ciudad de Córdoba.

Las  departamentales colindantes de la zona norte (Totoral, Ischilín, Sobremonte, Río Seco, Tulumba y Cruz del Eje) trabajarán de manera coordinada con dicha división.

Llaryora y Schiaretti inauguraron el Paseo Güemes

Funciona en el predio de la ex cárcel de Encausados y demandó una inversión superior a los 395 millones de pesos, tiene áreas de circulación, de permanencia y plazas blandas con juegos infantiles, con reserva de lugares para personas en silla de ruedas. El flamante paseo amplía las zonas verdes que ponen en valor el paisaje cultural e histórico.

Provinciales- El gobernador Juan Schiaretti inauguró este viernes junto al intendente Martín Llaryora, el nuevo Paseo Güemes, construido en el predio donde anteriormente funcionaba la ex cárcel de Encausados.

"Quedó espectacular-sostuvo Schiaretti-, es un antes y un después para esta zona de la ciudad y yo diría para toda la ciudad de Córdoba y para la provincia de Córdoba".

En una superficie total de terreno de 15.400 metros cuadrados, el parque ocupa 11.225 metros cuadrados, con un desarrollo hacia la calle Ayacucho

Sobre  la obra
El nuevo paseo demandó una inversión de 395.771.406 pesos e incluyó la recuperación y restauración de fachadas y cubiertas del edificio de la ex cárcel de Encausados llevándolo a su estado original, además de la incorporación de iluminación ornamental.

Se construyeron dársenas de estacionamiento sobre calles Ayacucho y Santiago Temple con lugares para personas discapacitadas.

El flamante espacio está dotado de mobiliario urbano: bebederos, cestos de basura y bicicleteros. Además, se colocaron estaciones de reciclaje con ecobicis.

Este tipo de iniciativas contribuyen a los que se denomina infraestructura verde, entendida como una red sinérgica y articulada que favorece la resiliencia de los sistemas de vida y el bienestar general de comunidades.

UPC: inician las inscripciones a la carrera de posgrado Especialización en Educación Sexual Integral

Este espacio formativo busca brindar formación especializada en el marco de una política educativa sustentada en una perspectiva integral y de los derechos humanos. La preinscripción inicia el 1° al 15 de abril a través de la página web de la universidad.

Provinciales- La Universidad Provincial de Córdoba abre la preinscripción a una nueva cohorte de la carrera de posgrado Especialización en Educación Sexual Integral. Este espacio formativo busca brindar formación especializada en educación sexual integral en el marco de una política educativa sustentada en una perspectiva integral y de los derechos humanos.

Esta carrera contiene un fuerte componente vinculado a la práctica ya que requiere a sus estudiantes la elaboración y la implementación de una propuesta de educación sexual en espacios institucionales, y finaliza con la producción de un trabajo final integrador.

Para aquellas personas interesadas, la preinscripción inicia el 1° al 15 de abril a través de la página web de la universidad. 

Para más información e inscripciones:

El Consejo de la Magistratura convoca a inscribirse para cubrir vacantes en la Justicia

Las preinscripciones serán virtuales y podrán realizarse entre el 17 y 31 de marzo. Para mayores consultas los interesados podrán comunicarse a los teléfonos 351-4341062 o 351-154024307, entre las 9 y las 14.

Provinciales- El Consejo de la Magistratura de la Provincia de Córdoba realizó una convocatoria para aspirantes a cubrir cargos en el Poder Judicial de la Provincia. Las preinscripciones, virtuales y obligatorias, se podrán completar entre los días 17 y 31 de marzo próximo.

Los cargos a concursar, reservados para profesionales de la abogacía que quieran participar en los concursos públicos de antecedentes y oposición, serán los siguientes:

-Vocal de Cámara de Niñez, Adolescencia, Violencia Familiar, Género y Penal Juvenil de Capital.

 -Vocal de Cámara de Apelaciones en lo Civil, Comercial, Contencioso Administrativo y Familia del interior provincial.

– Juez/a en lo Civil y Comercial de Capital.

– Juez/a de Conciliación y del Trabajo de Capital e interior.

– Juez/a de Niñez, Adolescencia, Violencia Familiar, de Género de Capital.

– Fiscal Civil de Capital.

– Fiscal de Instrucción en Violencia de Género y Familiar de Capital e interior.

– Asesor/a letrada/o con funciones múltiples para las sedes del interior.

En un primer paso, los interesados deberán completar el formulario electrónico que se encuentra en el sitio web del Consejo de la Magistratura https://consejodelamagistratura.cba.gov.ar/ donde además deberán adjuntar el currículum vitae nominal (en formato PDF) y la constancia de pago del arancel. 

En una segunda instancia, quienes se hayan preinscripto virtualmente en el plazo estipulado deberán presentar un sobre cerrado en el que conste su nombre y el cargo a concursar. Dicho sobre deberá contener el original de todos los requisitos de admisibilidad diligenciados.

Este trámite se deberá presentar en la sede del Consejo de la Magistratura (General Paz 70, 6° piso)  y podrá completarse entre los días 3 y el 18 de abril de 2023, inclusive.

Requisitos:
Podrá participar cualquier profesional del derecho mayor a 25 años, que tenga la ciudadanía en ejercicio y que desarrolle su actividad de manera particular o preste servicio en el Poder Judicial.  Asimismo, se requiere un tiempo mínimo en el ejercicio de la abogacía o la magistratura, según el cargo a concursar:

– Cuatro años para las Asesorías Letradas.

– Seis años para los Juzgados o las Fiscalías.

– Ocho años para las Cámaras o las Fiscalías de Cámara.

El organismo aclaró que no se admitirán constancias de inicio de trámite, salvo en el caso del certificado de buena conducta que expide la Policía de la Provincia. Quienes no cumplimenten ambos pasos serán declarados inadmisibles.

El Consejo de la Magistratura está integrado por representantes del Tribunal Superior de Justicia, el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, la Fiscalía General, la Legislatura Unicameral, Magistrados del interior y de capital, abogados del interior y de capital y la Academia Nacional de Derecho.

Para mayores consultas se podrán comunicar a los teléfonos 351-4341062 o 351-154024307, entre las 9 y las 14 horas.

Campo: elevarán solicitud para decretar emergencia por heladas

El pedido surgió de la reunión de la Comisión Provincial de Emergencia Agropecuaria. 

Provinciales- El secretario de Agricultura, Marcos Blanda, encabezó la reunión virtual de la Comisión Provincial de Emergencia Agropecuaria por las heladas ocurridas en febrero.

En función de los estudios técnicos realizados y aportados por instituciones y entidades integrantes de la Comisión, se acordó proponer la declaración de Estado de Emergencia y/o Desastre Agropecuario para los productores agropecuarios que se vieron afectados por la helada. Se delimitaron cuatro polígonos georeferenciados de las zonas afectadas:

– El primero incluye la zona de Pampa de Pocho, comprendida entre los departamentos Pocho y San Alberto.

– El segundo, la región norte de Río Cuarto, limitando con Calamuchita, y zonas de influencia de Berrotarán y Elena.

– El tercero, aledaño a Huinca Renancó.

– El cuarto alcanza a localidades de San Joaquín, Serrano y Melo, en el noreste del departamento General Roca y sureste de Roque Sáenz Peña.

Para los productores agropecuarios que sufrieron los efectos adversos de la helada y que se encuentren en otras zonas y/o áreas de la provincia, se les podrá emitir por la vía correspondiente -a su solicitud- el respectivo certificado de daños para presentar ante quien corresponda.

El período de vigencia propuesto para el estado de Emergencia y/o Desastre Agropecuario es del 1 de marzo al 31 de agosto para las actividades agrícolas y del 1 de marzo al 29 de febrero de 2024 para las actividades ganaderas, tamberas y apícolas.

Se resolvió elevar el pedido de emergencia y/o desastre mencionado al gobernador Juan Schiaretti a los fines de continuar con el proceso.

En la reunión participaron la secretaria de Ganadería, Catalina Boetto; el director de Agencias Zonales y Desarrollo Territorial, Germán Font, técnicos de la cartera agropecuaria, y representantes de las instituciones integrantes de la Comisión.

La Legislatura aprobó el nuevo ejido de San Francisco del Chañar

La localidad cabecera del departamento Sobremonte extendió su territorio hasta cubrir 6.989 hectáreas, de la sesión legislativa que prestó aprobación participó el intendente local, Marcel Eslava.

Provinciales- En la quinta sesión ordinaria, presidida por el vicegobernador Manuel Calvo, la Unicameral aprobó por unanimidad la ampliación del radio urbano de San Francisco del Chañar, en el departamento Sobremonte. Estuvo presente en el recinto el intendente de esa localidad, Marcelo Eslava.

El proyecto elevado por el Poder Ejecutivo propone que los terrenos municipales, que hasta hoy ocupaban 195 hectáreas, se extiendan a 6.989 hectárea y 8.647,66 metros cuadrados, facilitando de esta manera la incorporación de viviendas y postas pertenecientes al Camino Real, además de los parajes Pozo del Tigre, Los Cerrillos y Santa Ana, en los que actualmente el municipio se encuentra prestando servicios.

María Emilia Eslava, representante departamental y oriunda de la localidad, fue la encargada exponer los argumentos de la iniciativa.
" Es una realidad que los ejidos municipales y comunales, frente al crecimiento demográfico y el progreso de las comunidades, han quedado sumamente desactualizados, razón por la cual es habitual que establecimientos industriales, comerciales o de servicios queden excluidos de la jurisdicción. Estas situaciones de incertidumbre, que perjudican las economías y el desarrollo de los estados locales, solamente pueden remediarse mediante la sanción de una ley específica que fije los nuevos límites ampliando los existentes«, explicó la legisladora. 

Al describir esta localidad del norte cordobés, Eslava afirmó que «San Francisco del Chañar es una tierra de gran potencial turístico, histórico, una zona de pequeños productores ganaderos y hermosos paisajes desbordantes de leyendas. Un pueblo enclavado en una zona de extensos bosques de palma, chañares, algarrobos y quebrachos. Es tierra de los antepasados aborígenes que dejaron sus huellas«.

Comienza la 28° edición de la Peregrinación Brocheriana

El evento que conmemora al beato milagroso inicia este viernes con dos alternativas. La tradicional actividad de turismo religioso se extiende durante cinco días. Los interesados en hacer el recorrido que atraviesa seis localidades deben inscribirse.

Cura Brochero- Desde este fin de semana se llevará a cabo la 28° edición de la Peregrinación Brocheriana en conmemoración del primer santo del país, José Gabriel del Rosario Brochero.

La legendaria actividad de turismo religioso recorre, durante cinco días y con dos alternativas, los caminos que supo recorrer el beato milagroso nacido en Villa Santa Rosa.

Las personas interesadas en hacer el Camino Brocheriano, que llegan cada año desde todo el país y también desde el exterior, pueden atravesarlo caminando o a caballo.

La travesía en el marco de homenajear al "curita gaucho y santo" de Córdoba incluye destinos como Villa Carlos Paz, Tanti, Los Gigantes, San Jerónimo, Ambul y Villa Cura Brochero.

Itinerario
Comienza el sábado 11 de marzo desde la ciudad de Villa Carlos Paz, hasta Tanti.

Este primer tramo que contempla 18 kilómetros se iniciará desde la costanera de la localidad serrana del Lago San Roque hasta las instalaciones del camping Colonia Perkins de Tanti.

Continúa el domingo 12 desde el camping Colonia Perkins de Tanti, hasta el predio del nuevo hotel El Alto, ubicado en las serranías de Los Gigantes, en un trayecto de 26 kilómetros.

Sigue el lunes 13 desde el predio del hotel El Alto hasta arribar al predio de la Jineteada (Salvador Reartes) en 35 kilómetros de caminata.

Se reanuda el día martes 14 en un tramo de 37 kilómetros que comprenderá, desde el predio de la Jineteada (Salvador Reartes), hasta el club social y deportivo Ambul.

Por último cierra el miércoles 15 de marzo con la peregrinación desde el club social y deportivo de Ambul, hasta llegar al polideportivo municipal de Villa Cura Brochero en un trecho de 34 kilómetros por recorrer.

La Peregrinación Brocheriana tiene costo de inscripción e incluye:
Para los caminantes
Contarán con el traslado en colectivo hasta la ciudad de Villa Carlos Paz. En dos modalidades: en caso de ser oriundo de la localidad de Villa Cura Brochero o zona aledaña de Traslasierra, el pasaje cubrirá el recorrido desde esa zona hasta la ciudad de los teatros. Y para los que asistan desde la ciudad de Córdoba capital o alrededores, el pasaje se financiará para el futuro regreso, desde Villa Cura Brochero, hasta la terminal de la ciudad capitalina.

Además, de los 5 desayunos y las 5 viandas para el almuerzo por día. También quedará cubierto con el pago de la inscripción, las 4 cenas y el transporte diario de las pertenencias de cada peregrino participante, las mismas serán llevadas en un camión exclusivo y privado al servicio de la peregrinación.

Por otra parte, dispondrán de acceso a cada predio privado con pernocte incluido y el servicio total de paramédico, y, vehículos de apoyo en todo momento. Y luego de cada cena, serán parte de un espacio para el entretenimiento en el contexto de la ya tradicional peña musical.

También habrá seguridad las 24 horas del día, más el seguro de vida que es obligatorio.

- Para los que realizan la peregrinación con equinos
Si se inscriben con 1 o 2 caballos, se les sumarán las raciones de maíz y la alfalfa durante los 5 días que durase el tradicional y religioso evento. Podrán contar con el traslado del equino, en un camión con la jaula para tal fin.

En caso de ser habitante de Villa Cura Brochero o de la región geográfica, al caballo se lo trasladará hasta Villa Carlos Paz. Y en tanto, para los que son de Córdoba capital o en cercanías a la gran ciudad, el regreso del animal se contemplará, desde Villa Cura Brochero, hasta la ciudad de la Docta. Y en todo momento habrá servicio de veterinaria incluido.

Precios de la inscripción     

A partir del día martes 28 de febrero al viernes 10 de marzo de 2023 será:

Para el caminante $17.000mil pesos.

Mientras que para el peregrino con 1 caballo costará $29.000mil pesos, y para 2 equinos, tendrá el valor de $39.000mil pesos.

Para más información sobre como inscribirse para participar de la Peregrinación Brocheriana, comunicarse al teléfono: (3544) – 596901 de Ivana Gallardo.

Guía para que municipios y comunas gestionen de manera integral sus residuos urbanos

La iniciativa de la Secretaria de Ambiente incluye los ejes fundamentales para que las localidades puedan reducir la cantidad de desechos enviados a disposición final. La propuesta se enmarca dentro del Plan Provincial para la Gestión Integral de Residuos. La guía está disponible en versión digital en el portal de Ambiente.

Provinciales- La Secretaría de Ambiente, dependiente del Ministerio de Coordinación, presentó la Guía para una Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos (GIRSU) local, para que los municipios y comunas de la provincia de Córdoba puedan implementar políticas en la materia, siguiendo criterios de economía circular y desarrollo sostenible.

En el marco del Plan Provincial para la Gestión Integral de Residuos, puesto en marcha a fines del 2022, se establecieron objetivos que apuntan al crecimiento de un entramado productivo del reciclado, la cicatrización de los basurales a cielo abierto que se encuentran en la provincia y la inclusión social de recuperadores urbanos.

Dentro de sus ejes principales, la iniciativa prevé asesoramiento técnico para que municipios y comunas puedan avanzar en la Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos (GIRSU), con el objetivo de disminuir la cantidad de desechos enviados a disposición final.

Para esto, técnicos de la cartera ambiental elaboraron esta herramienta para que los responsables ambientales de gobiernos locales puedan tomar como referencia para la implementación de una GIRSU, en función de la realidad local y regional.

El manual está dirigido principalmente a funcionarios públicos, organizaciones de recuperadores urbanos, instituciones académicas, organizaciones no gubernamentales (ONGs) y la comunidad en general.

Para propuesta de esta guía abarca todas las etapas de la gestión de residuos, desde la recolección y traslado, hasta los sistemas de tratamiento y disposición final de los desechos.

Además, incluye recomendaciones y criterios para implementar campañas de comunicación y acciones de educación ambiental.

En esta línea, el secretario de Ambiente, Juan Carlos Scotto, indicó que "el objetivo principal de aplicar una normativa GIRSU es avanzar en políticas ambientales sostenibles en el tiempo en cuanto al manejo de los residuos". Y agregó: "esto implica además la inclusión de los recuperadores urbanos a través de la creación de empleos verdes".

En relación a la disposición inicial de los residuos, la separación en origen se presenta como una estrategia indispensable, ya que permite recuperar una mayor cantidad de materiales y reutilizarlos como recursos en los distintos procesos productivos.

En ese sentido, la Secretaría de Ambiente también pone a disposición el Manual de unificación de simbología para residuos sólidos urbanos, que busca estandarizar los sistemas de separación de residuos en todo el territorio provincial.

A partir de la discrepancia en los sistemas de separación instalados en las diferentes localidades, la cartera ambiental desarrolló esta propuesta para unificar la simbología, bajo un único código de colores y formas.

Se puede consultar la versión digital de ambos documentos, a través de los siguientes links:

- Guía para una Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos (GIRSU) local
Manual de unificación de - Simbología para residuos sólidos urbanos

Mesa Provincia-Municipios: se incrementará en un 35% el Fondo Permanente

Se fortalece la financiación de proyectos y programas de infraestructura de los gobiernos locales. El aumento será a partir de este mes (etapa 48), además se presentó el programa CIEG.

Provinciales- El ministro de Gobierno y Seguridad, Julián López, encabezó este miércoles en el Centro Cívico una reunión de la Mesa Provincia-Municipios, donde anunció un incremento del 35% del Fondo Permanente destinado al financiamiento de proyectos y programas de infraestructura de los gobiernos locales.

Los intendentes referentes de los bloques que componen la Mesa Provincia-Municipios firmaron el acuerdo que establece el incremento a partir de la etapa 48. El refuerzo presupuestario se implementará a partir de este mes.

El Fondo Permanente es una herramienta de financiación impulsada por la Provincia para obras y proyectos de los gobiernos locales

Del encuentro participaron los intendentes Gabriel Musso, Cosquín; Gustavo Botasso, Hernando; José Alberto Bría, Morteros; Daniel Gómez Gesteira Carlos Paz; Julieta Aquino, Inriville; Claudia Godoy, San Marcos Sud; Oscar Alberto Fasolis, James Craik, Marcelo Bustos, Salsipuedes; Fabricio Díaz, Capilla del Monte; Daniel Salibi, Mendiolaza, y Luis Azar, Tanti.

Acompañaron al ministro en secretario de Gobiernos Locales Lito Bevilaqua y el secretario de Coordinación Territorial, Augusto Pastore.

Programa CIEG
Por otro lado, con la presencia de ministro de Vinculación Comunitaria, Protocolo y Comunicación Paulo Cassinerio, se presentó ante los municipios el programa CIEG (Conexión a Internet Estudiantil Gratuita) para estudiantes secundarios, terciarios y universitarios.

En la reunión se comentaron los beneficios del programa, detalles de su funcionamiento y se acordó la articulación que se realizará con municipios y comunas que apunta a llegar a las escuelas municipales.

Se sumaron 15 casos de dengue y 8 de chikungunya

Lo informó el Ministerio de Salud, en una nueva reunión del comité de seguimiento de estas enfermedades, en total, en la temporada, se han registrado 41 casos de dengue. Los nuevos casos de chikungunya son en su mayoría autóctonos, y están vinculados a un brote en La Calera.

Provinciales- Desde la semana pasada, se sumaron en la provincia de Córdoba 15 casos de dengue y 8 de chikungunya. Así lo informó la cartera sanitaria en una nueva reunión del Comité de seguimiento de las enfermedades transmitidas por mosquitos.

En relación a dengue, se han reportado en total 41 casos desde el inicio de la temporada 22/23. De ellos, 9 son importados y 32 corresponden a casos autóctonos. A su vez, de estos últimos, 23 se relacionan con el brote de la zona sur de la ciudad.

Cabe mencionar que, de los casos registrados, los síntomas más frecuentes fueron fiebre (95%, 38 casos), dolor muscular y/o en las articulaciones (75%, 30 casos) y dolor de cabeza (67,5%, 27 casos). En este sentido, Laura López, directora de Epidemiología, recordó: "Es fundamental la sensibilización de la población, para que, ante la presencia de síntomas, aunque sean de manera leve, concurran a una consulta médica".

Asimismo se informó que 7 pacientes debieron ser internados en lo que va de la temporada, pero todos evolucionaron de manera favorable.

Vale recordar que en el país se reportaron 1.587 casos de dengue; y ya se registra circulación viral de dengue en 7 jurisdicciones: Buenos Aires, CABA, Córdoba, Jujuy, Salta, Santa Fe y Tucumán.

Brote de chikungunya
En relación a la situación provincial de chikungunya, se reportaron 8 nuevos casos, 1 importado y 7 autóctonos, vinculados con un brote detectado en la localidad de La Calera. Estos se suman a los 10 casos importados que ya se registraban en la reunión pasada.

"El domingo 5 de marzo se notifica un caso sospechoso desde el Laboratorio central, que luego se confirmó como el primer caso de chikungunya autóctono. Ese mismo domingo se comenzaron las acciones en terreno, que aún continúan, y hasta el momento se detectaron los 6 nuevos casos, durante la búsqueda activa de pacientes febriles", aclaró la directora de Epidemiología.

Hasta el momento, se han realizado 44 bloqueos de foco, 34 en capital y 10 en el interior. Para que estas acciones sean efectivas, es fundamental que se permita ingresar a los y las agentes sanitarios a los domicilios y que la población participe tomando las medidas preventivas recomendadas. Ante cualquier duda en relación a estos operativos, se puede llamar al 0800 1221 444.

La ministra de Salud, Gabriela Barbás, manifestó: "Es preocupante la situación de dengue y chikungunya de este año, y lo que está pasando en la región y en otras provincias. Si bien en esta temporada tenemos otras herramientas -por ejemplo, hemos logrado una mayor descentralización del diagnóstico inicial, con los test rápidos- es importante que los equipos de salud actúen sin demoras ante alguna sospecha clínica, sin esperar la confirmación por laboratorio".

De esta reunión participaron -además de los funcionarios del gabinete de Salud- las y los directores de hospitales de la ciudad capital y del Gran Córdoba.

Monitoreo aédico
Durante la reunión, también se compartieron los resultados del segundo monitoreo larvario de la temporada 22/23, realizado en la ciudad de Córdoba durante febrero: se registró un índice de vivienda (IV) de 23 por ciento; es decir que, 23 de cada 100 viviendas visitadas poseían al menos un recipiente con larvas de Aedes aegypti. 

Este valor -menor en comparación al mismo mes de 2020 pero mayor en comparación al primer- relevamiento realizado en diciembre del año pasado (I12%),representa un nivel alto de riesgo de transmisión viral, según los índices establecidos por OMS/OPS. 

Los sitios en los que se encuentran larvas con mayor frecuencia son los recipientes con plantas (41%), baldes (22%) y desagües (15%). "Es clave que cada persona vuelva a repasar su vivienda, su patio o jardín en busca de estos objetos que son fácilmente identificables y que se pueden limpiar o eliminar sin inconvenientes, sobre todo en este momento en que ya tenemos circulación local de estos virus y mucha presencia de mosquitos", recomendó López, al tiempo que recordó la importancia de profundizar todas las medidas de cuidado.

Cruz del Eje: Schiaretti habilitó obras viales por $702 millones

El gobernador inauguró el puente Juan Pablo II, que comunica la avenida Costanera F. Acosta con la calle Juan XXIII, además, estuvo presente en la rehabilitación integral de la ruta entre Cruz del Eje y Huascha. La Provincia está invirtiendo en la zona 2.180 millones de pesos.

Cruz del Eje- El gobernador Juan Schiaretti, acompañado por el intendente Claudio Farías, habilitó este miércoles el puente Juan Pablo II de Cruz del Eje. Además, estuvo presente en la rehabilitación de la ruta provincial 16, entre esa localidad y Huascha, ambas del departamento Cruz del Eje.

"Es una enorme alegría poner en marcha obras que mejoran la calidad de vida de la gente y que significan progreso para Cruz del Eje", comenzó el mandatario provincial en su discurso, y contó que el puente es resultado de un pedido del intendente local luego de que la precaria construcción que estaba antes en ese lugar fuera destruida por la corriente.

La obra, que comunica la avenida Costanera F. Acosta con la calle Juan XXIII, demandó una inversión de 102 millones de pesos. Resulta de vital importancia para la localidad, dado que es el principal acceso al Colegio Juan XXIII y a la zona comercial del margen oeste del río. 

A su turno, el intendente Farías indicó que "se está trabajando en muchas obras junto a la Provincia y este puente es un ícono. El que teníamos antes era un tapón, en la zona se inundaba todo. Los vecinos necesitaban un nuevo puente y hoy lo estamos inaugurando. Más allá de la infraestructura, también le estamos dando dignidad a los vecinos".

Atendiendo al nivel de cotas de las calles que comunican el puente, se contempló que sea del tipo sumergible (puente vado). Además, las crecidas extraordinarias pueden superar la rasante del tablero por algunas horas, motivo por el cual las veredas permiten el desagüe de la calzada una vez pasada la creciente.

La estructura tiene una longitud de 27.50 metros, con un ancho de circulación de 7.30 y veredas peatonales de 1.20 metros en ambos lados.

Pavimentación ruta provincial N° 16
Previamente, el gobernador inauguró la rehabilitación integral de la ruta entre Cruz del Eje y Huascha, que tiene una extensión de seis kilómetros y significó una inversión de 600 millones de pesos.

El tramo presentaba un grado de deterioro significativo en su calidad estructural y en gran parte de su superficie, por lo cual se ejecutó una intervención completa en la base granular para mejorar su respuesta de servicio y dar seguridad a los vehículos que por ahí transitan. 

Más obras en Cruz del Eje 
Durante su visita, Schiaretti anunció otras acciones que están en marcha: "Estamos urbanizando 109 barriadas en toda la provincia de Córdoba y aquí en Cruz del Eje también, porque quiero que los programas sean federales y estén en toda la provincia".

También se refirió al polideportivo que se está realizando en la localidad y que será inaugurado próximamente; y al nuevo edificio de la escuela ProA, que "en un par de meses más ya va a estar funcionando con sus alumnos".

En el mismo acto, el mandatario entregó un FOCOM por 35 millones de pesos para la repavimentación de la Calle Sarmiento. A la vez que el secretario de Servicios Públicos, Alberto Bresciano, y el intendente local firmaron la resolución de adjudicación de la obra para la provisión de agua potable en barrio La Curva.

"En Cruz del Eje la Provincia está invirtiendo $2.180 millones en estas obras y programas. Y lo hacemos con gusto. Pese a la crisis, las cosas se hacen y Córdoba no para", cerró Schiaretti. 

Acompañaron también al gobernador el ministro de Obras Públicas, Ricardo Sosa; el director de Vialidad Provincial, Martín Gutiérrez; y el legislador Alejandro Ruiz.

La Provincia intimó al Gobierno nacional para que pague la deuda por la caja de jubilaciones

El monto es de casi 110 mil millones de pesos y la Nación ha ignorado distintas intimaciones, son transferencias no realizadas en los años 2020, 2021 y 2022. La Provincia otorga un plazo de cinco días

Provinciales- El gobierno de la Provincia de Córdoba intimó, al Estado nacional a que en un plazo de cinco días trasfiera los fondos que le adeuda a la Provincia a raíz de su obligación de solventar los déficits de los regímenes previsionales no transferidos, obligación asumida en el año 1993, cuando se firmó el vigente pacto fiscal.

A través de una nota elevada por el gobernador Juan Schiaretti al presidente de la Nación Alberto Fernández, emplazó para que en un plazo de no más de cinco días la Nación transfiera los fondos que le adeuda a la Provincia desde el 2020 hasta el 2022 que a valores actualizados suman 100.335 millones de pesos y las cuotas correspondientes a enero y febrero de 2023 que agregan a esa deuda otros 8562 millones de pesos.

En la nota el mandatario provincial lamenta los "injustificados y reiterados incumplimientos" y advierte que si persiste la falta de respuestas Córdoba se verá obligada a iniciar acciones legales. Asimismo, destaca la inobservancia por parte del estado nacional de las obligaciones asumidas a través de las leyes 27.260 y 27.701.

Señala que Córdoba «nunca recibió respuesta a los varios reclamos formales realizados en tal sentido, tanto por quien suscribe mediante presentación efectuado con cargo de recepción de fecha 11/04/2022; de la Fiscalía de Estado de la Provincia de Córdoba presentado ante la Anses con cargo de recepción 25/02/2022 y por la Caja de Jubilaciones, Pensiones y Retiros con cargo de recepción 13/12/2021 y 28/01/2022».

La nota suscripta por el gobernador consigna también que «adicionalmente, en lo que va del corriente año 2023, se ha configurado una nueva situación de grave incumplimiento de la norma presupuestaria por parte del Poder Ejecutivo Nacional (y la Anses) al no haber transferido ningún recurso- ni siquiera en forma parcial e insuficiente como ocurrió en años anteriores- en concepto de anticipo a cuenta del resultado definitivo del déficit previsional provincial».

Finalmente intima al cumplimiento de las obligaciones que la Nación tiene con la Provincia en el plazo de cinco días," bajo apercibimiento de iniciar de inmediato las acciones legales que corresponden para hacer efectivo el derecho de la Provincia de Córdoba».

Dos nuevos detenidos relacionados a las mujeres que ingresaban drogas a la cárcel de Cruz del Eje

Provinciales- En las últimas horas, se realizaron dos nuevas aprehensiones relacionadas directamente con la organización narco que ingresaban drogas al establecimiento carcelario de la ciudad de Cruz Del Eje. Se incautaron más cantidad de drogas.

El allanamiento, con dirección del Ministerio Público Fiscal, fue llevado a cabo sobre calle Aycardoz al 1300 de barrio Colonia Loca de la ciudad de Córdoba Capital. Colaboró en el perímetro externo Policía de Córdoba.

En el punto de venta desbaratado, con una destacada labor de los canes detectores de narcóticos, se incautaron varios envoltorios de cocaína, dinero y elementos relacionados a la causa.
Para destacar, los investigados eran la pareja y el padre de uno de los detenidos en la cárcel de Cruz del Eje. Además, tienen antecedentes por la venta de drogas.

Por último, la Fiscalía de Lucha Contra el Narcotráfico de Segundo Turno ordenó el traslado de los investigados a sede judicial por infracción a la Ley Nacional de Estupefacientes N° 23.737.

𝟐𝟏𝟖 𝐩𝐫𝐨𝐲𝐞𝐜𝐭𝐨𝐬 𝐜𝐨𝐫𝐝𝐨𝐛𝐞𝐬𝐞𝐬 𝐝𝐞 𝐜𝐢𝐞𝐧𝐜𝐢𝐚 𝐲 𝐭𝐞𝐜𝐧𝐨𝐥𝐨𝐠í𝐚 𝐫𝐞𝐜𝐢𝐛𝐢𝐫á𝐧 $𝟏.𝟕𝟎𝟎 𝐦𝐢𝐥𝐥𝐨𝐧𝐞𝐬

Los fondos son otorgados por la Agencia Nacional I+D+i, que depende del del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación, los recibirán instituciones públicas y privadas provinciales.

Provinciales- El Directorio de la Agencia I+D+i, organismo que se encuentra en la órbita del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación, en su última reunión de febrero aprobó 1.676 proyectos de ciencia, tecnología e innovación distribuidos en todo el país por un monto total de 13.809.414.423 pesos.

En el caso de la provincia de Córdoba se aprobaron adjudicaciones por un total de 1.789.301.879 pesos para 218 nuevos proyectos y para la actualización de montos de proyectos de ciencia y tecnología de años anteriores.

Del total del financiamiento, 21 iniciativas corresponden a proyectos para desarrollo tecnológico e innovaciones de pymes y/o cooperativas por un monto total de 664.698.670 pesos.

Por otro lado, 197 proyectos de investigación científica presentados en la convocatoria anual PICT 2021 por universidades e instituciones de ciencia quedaron adjudicados por 816.462.986 pesos.

En concepto de actualización de montos de proyectos de ciencia y tecnología se aprobaron aportes por 308.140.223 pesos.

Acerca de la Agencia I+D+i
La Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación es un organismo nacional descentralizado con autarquía administrativa y funcional, actuante en la órbita del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación Argentina (MINCyT).

Tiene como objetivo promover capacidades y crear derechos a través de la investigación científica, el desarrollo tecnológico y la generación de conocimiento a partir de diferentes procesos de innovación.

Promueve y financia instrumentos con eje en los siguientes beneficiarios y actores: pymes, investigadores, emprendedores, empresas de base tecnológica y becarios en proceso de formación.

𝐋𝐚 𝐏𝐫𝐨𝐯𝐢𝐧𝐜𝐢𝐚 𝐫𝐞𝐜𝐢𝐛𝐢ó 𝐦á𝐬 𝐝𝐞 $𝟏.𝟎𝟎𝟎 𝐦𝐢𝐥𝐥𝐨𝐧𝐞𝐬 𝐩𝐚𝐫𝐚 𝐩𝐫𝐞𝐯𝐞𝐧𝐢𝐫 𝐲 𝐜𝐨𝐧𝐭𝐫𝐨𝐥𝐚𝐫 𝐢𝐧𝐜𝐞𝐧𝐝𝐢𝐨𝐬

La gestión la realizó el Ministerio de Agricultura y Ganadería a través del Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento, que tiene como objetivo fortalecer la resiliencia del sistema agroindustrial y mejorar la gestión de riesgos agropecuarios. Entre las acciones y obras, prevé construir cuatro pistas aeronáuticas.

Provinciales- La Provincia de Córdoba a través del Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento recibió más de mil millones de pesos para fortalecer la resiliencia del sistema agroindustrial, reduciendo la vulnerabilidad y exposición de los productores a riesgos climáticos y de mercados. La gestión la realizó el Ministerio de Agricultura y Ganadería.

El proyecto valuado en un monto de U$S 5.200.000 (hoy $1.034.800.000) fue financiado por la entidad bancaria y será ejecutado en el plazo de un año por la Subsecretaría de Infraestructura Agropecuaria del Ministerio de Agricultura y Ganadería, junto a la Secretaría de Gestión de Riesgo Climático, Catástrofes y Protección Civil de la Provincia.

Entre las obras y acciones, prevé mejorar 90 kilómetros de pasos para bomberos y construir cuatro pistas para aviones hidrantes en zonas de difícil acceso: Guasapampa y Pocho, Fibra de Palma y Piedra Blanca, además de instalar cuatro tanques australianos de 300 mil litros y dos tanques de combustible móvil.

También se instalarán tres viveros de producción de especies nativas, dos de ellos con Banco de Germoplasma y se brindarán capacitaciones a efectivos y productores agropecuarios. "Más de cien millones de pesos, casi el 10 por ciento del monto, será destinado a cursos y simulacros con productores", explicó Franco Mugnaini, Coordinador de la Unidad Ejecutora Córdoba.

El proyecto se llevará a cabo sobre el 30 por ciento del territorio provincial, unos 5 millones de hectáreas, beneficiando a más de 7 mil firmas agro ganaderas ubicadas en las zonas de riesgo de incendios.

"Trabajar en este proyecto encabezado por el Ministerio de Agricultura y Ganadería, con el financiamiento de más de mil millones de pesos que serán destinados a la prevención, es algo histórico para la provincia", destacó Claudio Vignetta, secretario de Gestión de Riesgo Climático, Catástrofes y Protección Civil de la Provincia.

Durante más de un año, la cartera agropecuaria gestionó los fondos ante el difícil pronóstico de incendios forestales y la necesidad de fortalecer los equipos de brigadistas y bomberos, como la necesidad de hacer hincapié en trabajos de prevención.

Por su parte, el titular de Agricultura de la Provincia, Sergio Busso, dijo: «El proyecto dará una respuesta muy esperada por todas las fuerzas que luchan contra la mitigación y por los productores agropecuarios que reducirán sus riesgos ante las amenazas de las llamas»