jueves, 7 de agosto de 2025

Córdoba moderniza las redes eléctricas rurales

Ya se completó la primera etapa del Programa Redes Rurales Eléctricas Inteligentes con la instalación de reconectadores en diez localidades del interior. Esta tecnología permite detectar fallas, reconectar el servicio automáticamente y prevenir incendios.

Provinciales- El Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos finalizó la primera etapa del plan de instalación de reconectadores que incluyó la incorporación de diez equipos trifásicos de 13,2 kV en redes rurales gestionadas por cooperativas eléctricas.

El plan, que se realiza a través del Programa Redes Rurales Eléctricas Inteligentes (PRREI), abarca redes de media tensión y forma parte del proceso de transición hacia una red inteligente.

Con esta base consolidada, avanza ahora hacia una segunda fase de implementación.

La incorporación de esta tecnología mejora la calidad del servicio eléctrico, acorta los tiempos de reposición ante fallas transitorias y refuerza la seguridad operativa en zonas productivas y localidades rurales.

Redes seguras
Los reconectadores son dispositivos automáticos que detectan fallas como cortocircuitos, sobrecorriente o arcos eléctricos.

Están compuestos por interruptores de vacío o con gas aislante SF6, controladores electrónicos inteligentes, módulos de comunicación (GPRS, RF o IoT) y transformadores de corriente y tensión, todo esto con alimentación autónoma.

Al estar conectados a sistemas con teleoperación a través de SCADA o plataformas web, permiten operar el sistema de forma remota con un teléfono o computadora, sin necesidad de intervención presencial de personal de las cooperativas.

Etapas
El plan prevé una implementación progresiva en cuatro etapas.

La primera ya se encuentra concluida, con diez reconectadores instalados en zonas atendidas por cooperativas de Colonia Marina, Coronel Moldes, Déan Funes, Las Perdices, Los Cisnes, Sampacho, San Marcos Sierras, Villa de Soto, Villa Fontana y Villa Tulumba.

En la segunda etapa se sumarán 30 reconectadores trifásicos para igual número de cooperativas, entre las que se encuentra Colonia Marina, Sampacho, San José de la Dormida, Las Arrias, Altos de Chipión, Freyre, Obispo Trejo, Melo, entre otras.

La tercera y cuarta fases contemplan la expansión hacia ramales monofásicos y una nueva ampliación en líneas trifásicas.

Beneficios operativos
Esta tecnología disminuye la cantidad de desplazamientos de cuadrillas técnicas, mejora el perfil de tensión en redes extensas y permite la detección anticipada de fallas permanentes. Sobre todo, mejora la calidad de servicio.

Además, durante jornadas de riesgo extremo de incendios rurales, el sistema puede desactivar automáticamente el "recierre", evitando la propagación de focos por fallas eléctricas también detecta con una tecnología de punta cables cortados.

Se trata de una herramienta clave para avanzar hacia una red eléctrica resiliente y de respuesta inmediata, hacia redes inteligentes.

Gestión territorial
"El mantenimiento y la operación se vuelven más simples mediante el monitoreo desde una computadora o celular. Estas acciones permiten que la infraestructura soporte mejor los aumentos de demanda y los eventos climáticos extremos", señaló el subsecretario de Infraestructura Eléctrica, Ezequiel Turletto, a cargo de la implementación del programa.

Además, el funcionario destacó que los reconectadores son parte del camino hacia una red inteligente que optimiza la seguridad del sistema y brinda mayor confiabilidad a los usuarios rurales. "Conectamos al interior del interior e iluminamos futuro", sintetizó Turletto.

De este modo, el Programa RREI -Redes Rurales Eléctricas Inteligentes- suma esfuerzos a la estrategia integral del Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos orientada a modernizar la infraestructura eléctrica con criterios de equidad territorial y eficiencia tecnológica.

A través de un trabajo conjunto con las cooperativas eléctricas, el Gobierno de Córdoba impulsa una red más segura, inteligente y confiable, que respalde el crecimiento productivo y mejore la calidad de vida en todos los cordobeses.

Universidad Provincial: La construcción de la sede Deán Funes tiene un 32% de avance

La obra comenzó en febrero pasado y abarca 2.500 metros cubiertos. Estará integrada al proyecto del Parque Industrial Deán Funes, conformando un polo de vanguardia para el norte cordobés.

Deán Funes- En la ciudad de Deán Funes, avanza a buen ritmo la construcción de la Sede Regional de la Universidad Provincial, un proyecto que apunta a conformar un polo científico, educativo y tecnológico en el norte de Córdoba y de provincias vecinas.

La propuesta académica contempla la articulación de la casa de altos estudios con el Parque Industrial Deán Funes, ubicado en un sector estratégico, colindante con la ruta provincial 16 y la ruta nacional 60.

La inversión provincial inicial supera los 5.000 millones de pesos. El plan de obra comprende una superficie cubierta de 2.500 metros y un total de 5.300 metros cuadrados.

Los trabajos edilicios, que iniciaron el 1° febrero pasado con la presencia del gobernador Martín Llarayora y la rectora Julia Oliva Cúneo, registran un 32% de avance.

En aquella oportunidad, Llaryora resaltó que la puesta en marcha del polo educativo impulsará que muchos jóvenes de la región tengan la universidad cerca, mejores posibilidades de formación y más oportunidades.

"Deán Funes se tiene que preparar para recibir a jóvenes de otros pueblos y abrazarlos para darles un futuro mejor", había expresado el mandatario.

Por su parte, la rectora Oliva Cúneo destacó la inversión "en un momento de repliegue en materia de obra pública y educación superior en el país. Mientras en el sistema universitario nacional hay una merma de matrícula por la crisis, en Córdoba estamos anunciando la construcción de un espacio que acompaña el proyecto de muchos de nuestros jóvenes".

Edificio confortable
La Sede Regional Deán Funes se construye con el sistema de premoldeado, lo que optimiza los procesos de construcción.

Esta modalidad, que se caracteriza por su calidad constructiva, consta de la fabricación de elementos estructurales y cerramientos laterales y superiores (columnas, vigas cerramientos, entrepisos) para luego ser transportados directamente a la obra para su instalación en estructuras de hormigón armado.

El edificio tendrá dos plantas y contará con Salón de Actos, aulas híbridas, sanitarios mixtos, cantina, Sala de Profesores, Gabinete Informático, Sala de Reuniones, Lactario, Biblioteca y Centro de Estudiantes, entre otros espacios
El proyecto se ejecuta a partir de la Licitación Pública 001/2024 para la "Construcción de Sedes UPC Federal para Universidad Provincial de Córdoba", publicada en el Boletín Oficial de Córdoba el 18 de septiembre de 2024.

La disposición abarca las sedes regionales de la casa de estudios en Deán Funes, San Francisco, Cruz del Eje, Laboulaye, Morteros, Arroyito y Mina Clavero.

Transformación académica
En el marco de su proceso de regionalización, la UPC cuenta actualmente en Deán Funes con propuestas universitarias como los profesorados universitarios en Educación Física, Biología y Química, con título intermedio en Tecnicatura Universitaria en Laboratorio.

También con los profesorados no universitarios en Lengua y Literatura, Geografía, Educación Inicial y Educación Secundaria, que se encuentran en proceso de transformación académica a profesorados universitarios.

La Provincia licitó mejoras en los sistemas de agua potable de Quilino y Villa Quilino

El proyecto contempla una renovación integral de las redes de distribución existentes, nuevas perforaciones, sistemas de almacenamiento, cloración y medición domiciliaria. Con una inversión oficial de más de $9.400 millones de pesos, esta obra optimizará la calidad del servicio y ampliará la cobertura para 11.500 habitantes de ambas localidades en los próximos 20 años.

Provinciales- En Quilino se instalarán más de 58 km de nueva red de distribución y en Villa Quilino se ejecutará infraestructura nueva y modernización del sistema.
El Gobierno de Córdoba, a través del Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos, efectuó la apertura de ofertas correspondiente a la licitación de la segunda etapa de mejoras en el sistema de provisión de agua potable de Quilino y Villa Quilino, en el departamento de Ischilín.

Con una inversión oficial de $9.414.045.165,99, esta obra optimizará la calidad del servicio y ampliará la cobertura para 11.500 habitantes de ambas localidades.

Esta obra se enmarca en el Plan de Igualdad Territorial, impulsado por la gestión del gobernador Martín Llaryora, con el objetivo de mejorar la infraestructura básica en 12 departamentos, garantizando el acceso al agua potable y acompañando el crecimiento urbano de la región.

El proyecto, a cargo de la Secretaría de Infraestructura Hídrica, contempla una renovación integral de las redes de distribución existentes, así como nuevas perforaciones, sistemas de almacenamiento, cloración y medición domiciliaria.

El acto se llevó a cabo en la localidad de Quilino y estuvieron presentes el ministro de Cooperativas y Mutuales, Gustavo Brandán; el secretario de Infraestructura Hídrica, Edgar Castelló; el subsecretario de Infraestructura de Saneamiento, José Chicala; la intendenta de Quilino, Mabel Godoy; el intendente de San José de las Salinas, Marcelo Ruiz y la intendenta de Lucio V. Mansilla, Rita Albarracín.

Quilino: más de 58 km de nueva red de distribución
En la localidad de Quilino se instalarán 58.350 metros de cañerías. Además, la obra incluye la instalación de hidrantes, válvulas esclusas y demás accesorios necesarios para garantizar un sistema eficiente, seguro y de fácil mantenimiento.

Villa Quilino: infraestructura nueva y modernización del sistema
El proyecto en Villa Quilino contempla dos nuevas perforaciones de 60 metros de profundidad y una nueva cañería de impulsión de 690 metros de longitud.

Además, se construirá una nueva cisterna de 200 mil litros en la zona de "La Loma", con sala de cloración, equipos dosificadores y tanques de almacenamiento químico.

A esto se suma la ejecución de una galería filtrante en el área de "Las Vertientes", que reemplazará a la actual captación superficial, así como 14.308 metros de nueva red de distribución.

También se incorporarán hidrantes, válvulas esclusas y medidores domiciliarios, promoviendo un uso más eficiente del recurso.

𝗖𝗼́𝗿𝗱𝗼𝗯𝗮 𝗽𝗼𝗻𝗲 𝗲𝗻 𝗺𝗮𝗿𝗰𝗵𝗮 𝗹𝗮 𝗽𝗿𝗶𝗺𝗲𝗿𝗮 𝗽𝗿𝗼𝗱𝘂𝗰𝗰𝗶𝗼́𝗻 𝗱𝗲 𝗺𝗼𝘁𝗼𝗿𝗲𝘀 𝗮 𝗴𝗮𝘀 𝗻𝗮𝘁𝘂𝗿𝗮𝗹 𝗱𝗲𝗹 𝗽𝗮𝗶́𝘀

La planta de FPT Industrial en nuestra provincia es la única en Argentina que fabrica motores pesados a GNC, consolidando a Córdoba como líder nacional en innovación productiva y transición energética

Provinciales- La empresa FPT Industrial inició en Córdoba la producción de los primeros motores a gas natural fabricados en Argentina, un hito que marca un antes y un después para la industria nacional.

Los nuevos motores –modelos NEF 60 NG, NEF 67 NG y Cursor 13 NG– fueron diseñados exclusivamente para funcionar a gas natural y se producen en la planta que la firma tiene en la ciudad de Córdoba.

Esta tecnología ofrece una alternativa más limpia y eficiente a los motores diésel, con menor consumo, menores emisiones y niveles sonoros más bajos.

La planta cordobesa es hoy la única del país que fabrica localmente motores pesados a gas natural, en una apuesta estratégica que refuerza el perfil multienergético de FPT y consolida a Córdoba como referencia nacional e internacional en soluciones de movilidad sustentable.

El proceso de incorporación tecnológica implicó una importante actualización de líneas y sistemas de ensamblaje, incluyendo bancos de prueba específicos, compresores GNC y mecanizado adaptado, todo desarrollado y ejecutado por personal altamente capacitado.

Desde Córdoba se producen más de 220.000 motores al año, con capacidad para elaborar 334 versiones distintas, abasteciendo al mercado interno y externo.

Actualmente, más del 70% de la producción local se exporta, principalmente a la región latinoamericana, aunque con alcance global.

𝗦𝗲 𝗰𝗿𝗲𝗼́ 𝗲𝗹 𝗣𝗿𝗼𝗴𝗿𝗮𝗺𝗮 𝗣𝗿𝗼𝘃𝗶𝗻𝗰𝗶𝗮𝗹 𝗱𝗲 𝗔𝗿𝗺𝗼𝗻𝗶𝘇𝗮𝗰𝗶𝗼́𝗻 𝘆 𝗙𝗼𝗿𝘁𝗮𝗹𝗲𝗰𝗶𝗺𝗶𝗲𝗻𝘁𝗼 𝗱𝗲𝗹 𝗦𝗶𝘀𝘁𝗲𝗺𝗮 𝗱𝗲 𝗗𝗶𝘀𝘁𝗿𝗶𝗯𝘂𝗰𝗶𝗼́𝗻 𝗘𝗹𝗲́𝗰𝘁𝗿𝗶𝗰𝗮

El acuerdo fue firmado entre el Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos, el Ministerio de Cooperativas y EPEC. La iniciativa brindará cooperación estratégica para modernizar y equilibrar el servicio en todo el territorio cordobés. Se prioriza la equidad y la eficiencia, con foco en zonas rurales y regiones con mayores desafíos estructurales.

Provinciales- La Provincia, a través de los ministerios de Infraestructura y Servicios Públicos y de Cooperativas y Mutuales, creó el Programa Provincial de Armonización y Fortalecimiento del Sistema de Distribución Eléctrica, una política pública estratégica para modernizar, integrar y hacer más sostenible la red de distribución eléctrica en todo el territorio provincial.

La nueva iniciativa promueve una gobernanza cooperativa y participativa, a través de la conformación de una Mesa Interinstitucional Permanente integrada por el Estado provincial, EPEC, el ERSeP y las federaciones que agrupan a las más de 200 cooperativas eléctricas de la provincia.

Esta estructura permitirá evaluar de forma integral la calidad del servicio, diagnosticar brechas operativas y diseñar planes de mejora individualizados para cada prestador.

A su vez, se priorizarán intervenciones específicas en cooperativas en situación crítica, asegurando el acceso a energía segura, asequible y de calidad, en consonancia con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Ejecución y financiamiento
Los lineamientos del programa serán ejecutados por la Secretaría de Planificación Energética del Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos, con apoyo técnico del Ministerio de Cooperativas y Mutuales, el ERSeP, EPEC y las federaciones.

El programa será financiado mediante recursos del presupuesto provincial, del Fondo para el Desarrollo Energético Provincial (FODEP), de organismos multilaterales y aportes específicos acordados con los actores del sistema eléctrico.

La actividad contó con la participación del ministro de Infraestructura y Servicios Públicos, Fabián López, junto a su par de Cooperativas y Mutuales, Gustavo Brandán, el secretario de Planificación Energética, Sergio Mansur, el presidente del ERSeP, José Luis Scarlatto, el gerente general de EPEC, Lucas Gumierato, el presidente de FACE Córdoba, Omar Marro, el titular de Fecescor, Luis Castillo, el secretario de Desarrollo de Cooperativas y Mutuales de la Provincia de Córdoba, Domingo Benso y Luis Molinari, ambos del Ministerio de Cooperativas y Mutuales.

El ministro Fabián López expresó: "Necesitamos un sistema eléctrico robusto y resiliente, donde la articulación institucional sea un pilar fundamental. Requerimos una infraestructura que acompañe el desarrollo productivo y que permita avanzar hacia una matriz energética más limpia y sostenible."

Y agregó: "Las fuentes renovables, a diferencia de los combustibles fósiles que son finitos, son inagotables y están distribuidas a lo largo de todo nuestro territorio. Córdoba tiene las condiciones para liderar esta transformación: contamos con recursos naturales, capacidad tecnológica y visión política. Este camino no es sólo una decisión del gobierno, sino una expectativa creciente de los cordobeses, que demandan un modelo de desarrollo sostenible, inclusivo y con mirada de futuro."

𝑴𝒂́𝒔 𝒃𝒆𝒏𝒆𝒇𝒊𝒄𝒊𝒐𝒔
La implementación de este programa permitirá reducir las asimetrías institucionales, económicas y técnicas entre prestadores (cooperativas y empresa provincial), modernizar las redes mediante tecnologías inteligentes, promover la digitalización de datos y facilitar la incorporación de energías renovables.

También se impulsará la electrificación rural y el desarrollo de mini redes en zonas de baja densidad poblacional, garantizando arraigo, generación de empleo local y equidad en el acceso a servicios esenciales.

Gustavo Brandán destacó que desde que asumió la conducción del Ministerio de Cooperativas y Mutuales, "hemos liderado una transformación necesaria, que sólo es posible a través del trabajo conjunto con el Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos y con las cooperativas de toda la provincia".

Esta estrategia se enmarca en los compromisos asumidos por la Provincia de Córdoba en materia de transición energética, sostenibilidad ambiental y desarrollo productivo.

𝗟𝗮 𝗨𝗣𝗖 𝘁𝗲𝗻𝗱𝗿𝗮́ 𝗹𝗮 𝗽𝗿𝗶𝗺𝗲𝗿𝗮 𝗧𝗲𝗰𝗻𝗶𝗰𝗮𝘁𝘂𝗿𝗮 𝗨𝗻𝗶𝘃𝗲𝗿𝘀𝗶𝘁𝗮𝗿𝗶𝗮 𝗲𝗻 𝗘𝗻𝗼𝗹𝗼𝗴𝗶́𝗮 𝘆 𝗣𝗿𝗼𝗱𝘂𝗰𝗰𝗶𝗼́𝗻 𝗱𝗲 𝘃𝗶𝗱

Se dictará durante el ciclo lectivo de 2026. Tendrá una duración de dos años, en formato virtual y presencial con prácticas en el territorio. La nueva currícula parte de un convenio con la Cámara de Bodegas y Productores vitivinícolas de Córdoba y el Instituto de Educación Superior del Valle de Uco (IESVU).

Provinciales- La Universidad Provincial de Córdoba (UPC) anunció la apertura de una nueva carrera durante el ciclo lectivo 2026, "Tecnicatura Universitaria en Enología y Producción de vid".

Esta propuesta de formación es parte del acuerdo con el Instituto de Educación Superior del Valle de Uco (IESVU), que apunta a acompañar el fortalecimiento y consolidación del sector productivo, en respuesta a las necesidades planteadas por la Cámara de Bodegas y Productores vitivinícolas de Córdoba.

Tendrá una duración de dos años, con materias semestrales con alta carga de virtualidad (aunque no será completamente virtual) y diversas actividades prácticas en el territorio, aprovechando las características de la ruta del vino de Córdoba.

Esta iniciativa reviste un carácter innovador y estratégico, al tratarse de la primera propuesta formal de formación técnica en enología en la provincia de Córdoba. Su puesta en marcha representa una oportunidad clave para diversificar y fortalecer la matriz productiva regional, articulando el desarrollo académico con las necesidades emergentes del sector vitivinícola.

La rectora, Julia Oliva Cúneo, suscribió el convenio en representación de la UPC, mientras que, por el IESUV, que depende de la Dirección de Educación Superior de Mendoza, firmó su rector Daniel Gallardo. Además, estuvieron presentes el vicerrector del IESUV, Rodrigo Pérez Catón, el director del Instituto de Gestión e Innovación Tecnológica y Productiva (IGTP) Juan Giménez Grella, y Mariana Marini, subdirectora del Departamento de Innovación Tecnológica del IGTP.

𝑫𝒆𝒔𝒂𝒓𝒓𝒐𝒍𝒍𝒐 𝒑𝒓𝒐𝒅𝒖𝒄𝒕𝒊𝒗𝒐
El convenio marco tiene como objetivos desarrollar acciones conjuntas en el área educativa de formación profesional, asistencia técnica y proyectos de investigación.

La firma del convenio se dio en paralelo a otra importante política para el sector, llevada adelante por el Gobierno provincial. Durante los últimos días de julio, la provincia fue escenario de tres estudios científicos simultáneos que representan un punto de inflexión para el sector enoturístico.

Esta agenda, impulsada por la Agencia Córdoba Turismo, el Ministerio de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica, Los Caminos del Vino Córdoba y la Cámara de Bodegas y Productores Vitivinícolas de la Provincia (CaByP), incluyó visitas técnicas, catas a ciegas y recorridos de investigación por las principales regiones productivas del territorio, bajo el lema "Potenciando el Futuro Vitivinícola de la Provincia de Córdoba".

Cabe destacar que Córdoba tiene una trayectoria de 400 años, con las primeras cepas plantadas durante el Siglo XVII en las Estancias de Jesús María por los Jesuitas.

Actualmente son seis las regiones cordobesas en donde se concentra la industria vitivinícola local, con más de 300 hectáreas de producción y 18 establecimientos vitivinícolas que producen cepas de uvas tintas y blancas –distinguidas a nivel internacional– en los distintos valles turísticos.

𝑨𝒓𝒕𝒊𝒄𝒖𝒍𝒂𝒄𝒊𝒐́𝒏 𝒊𝒏𝒔𝒕𝒊𝒕𝒖𝒄𝒊𝒐𝒏𝒂𝒍
Ante este contexto, la flamante "Tecnicatura Universitaria en Enología y Producción de Vid" será una herramienta clave de conocimiento para fortalecer la industria.

El desarrollo curricular estará a cargo del Departamento de Innovación Tecnológica y Productiva de la UPC, que trabajará con el asesoramiento de un equipo consultor del instituto mendocino y en diálogo con la Cámara, para lograr estándares de calidad tanto académica como en el nivel y escala de la producción vitivinícola de la provincia, apuntando a un impacto real en la promoción de las economías regionales.

El equipo consultor del IESVU, con sede en Mendoza, cuenta con una amplia trayectoria en el ámbito de la educación superior, y una experticia específica en el diseño curricular de carreras vinculadas a la Enología y la Viticultura.

A lo largo de los últimos años han acompañado a diversas instituciones académicas en la formulación de propuestas formativas sólidas, pertinentes y con visión de futuro.

La articulación institucional está planificada en un plazo de tres meses, por lo que, en septiembre, la UPC contará con el documento final del diseño curricular.

Este tipo de intercambios tienen como objetivo potenciar de manera conjunta la formación, capacitación, transferencia y difusión del conocimiento en materia de ciencia y tecnología, a través de diferentes actividades y proyectos.

De esta manera, la Universidad Provincial de Córdoba continúa trabajando para cimentar vínculos con sectores estratégicos y consolidarse como una universidad abierta, gratuita e inclusiva atenta a las necesidades socioproductivas de nuestra provincia, en el marco del proceso de transformación académica y regionalización que atraviesa.

miércoles, 6 de agosto de 2025

𝘾𝙤́𝙧𝙙𝙤𝙗𝙖 𝙨𝙚 𝙥𝙧𝙚𝙥𝙖𝙧𝙖 𝙥𝙖𝙧𝙖 𝙧𝙚𝙘𝙞𝙗𝙞𝙧 𝙤𝙩𝙧𝙤 𝙙𝙪𝙚𝙡𝙤 𝙞𝙣𝙩𝙚𝙧𝙣𝙖𝙘𝙞𝙤𝙣𝙖𝙡: 𝙇𝙤𝙨 𝙋𝙪𝙢𝙖𝙨 𝙫𝙨 𝘼𝙡𝙡 𝘽𝙡𝙖𝙘𝙠𝙨

El Kempes vivirá una jornada histórica, con el choque de las selecciones de rugby de Argentina y Nueva Zelanda. Será por la primera fecha del Rugby Championship 2025, que seguramente se disputará en un estadio colmado de público. El encuentro reafirma la relevancia de la plaza local para este tipo de eventos que traspasan las fronteras nacionales. 

Provinciales- A doce días del histórico enfrentamiento entre Los Pumas y los All Blacks, el estadio Mario Alberto Kempes ya vive la cuenta regresiva para uno de los eventos deportivos más importantes del año: el sábado 16 de agosto, Córdoba recibirá la primera fecha del Rugby Championship 2025.

Por primera vez en su historia, el Kempes será sede de este prestigioso torneo internacional que reúne a las potencias del hemisferio sur —Argentina, Nueva Zelanda, Australia y Sudáfrica— y que posiciona a nuestra provincia como epicentro del rugby mundial.

El encuentro reafirma la relevancia de Córdoba como sede de grandes eventos deportivos, que -como en este caso- trascienden las fronteras nacionales.

Con una capacidad para más de 57 mil espectadores, el estadio mundialista ya se encuentra ultimando detalles de reacondicionamiento, adaptando parte de su gran infraestructura para albergar un evento de esta magnitud. Los trabajos incluyen tanto reformas estructurales como tareas de mantenimiento general.

Entre las principales acciones, se destacan: la instalación de los arcos de rugby, conocidos como "Haches", mediante perforaciones de alta precisión técnica; adaptación del campo de juego, tradicionalmente de fútbol, a las medidas y exigencias del rugby internacional; la pintura general en espacios internos, incluyendo la ex pista de atletismo y sectores internos del estadio.

En tal sentido, también se cambiaron las butacas en bancos de suplentes y árbitros, junto a una intervención de todo el sector, que incluye reemplazo de mampostería, trabajos de pintura y reacondicionamiento. En el sector de tribunas, el "palco blanco", ubicado en el centro de la platea Ardiles baja, recibe nuevas 315 butacas en reemplazo de las anteriores.

Entre las mejoras, también se destaca el reemplazo del actual sistema de conectividad del estadio. En una primera etapa, el sector de Prensa está recibiendo actualizaciones en tecnología, con un nuevo sistema de internet por cable y WIFI, acorde a los estándares internacionales para este tipo de eventos.

𝑪𝒐́𝒓𝒅𝒐𝒃𝒂 𝒗𝒖𝒆𝒍𝒗𝒆 𝒂 𝒗𝒊𝒃𝒓𝒂𝒓 𝒄𝒐𝒏 𝒆𝒍 𝒓𝒖𝒈𝒃𝒚 𝒊𝒏𝒕𝒆𝒓𝒏𝒂𝒄𝒊𝒐𝒏𝒂𝒍
El regreso de Los Pumas al Kempes luego de 11 años, su última presentación fue en 2014 ante Escocia, y la visita de los míticos All Blacks por primera vez desde 1985, marcarán una página histórica en el deporte cordobés.

La expectativa es enorme: se espera una convocatoria multitudinaria de fanáticos del rugby de todo el país, lo que además tendrá  su contraparte en la economía naranja: un fuerte impacto económico en la Provincia, derivado del movimiento turístico que se generará en todo el Gran Córdoba.

𝑪𝒐́𝒓𝒅𝒐𝒃𝒂, 𝒔𝒆𝒅𝒆 𝒅𝒆 𝒈𝒓𝒂𝒏𝒅𝒆𝒔 𝒆𝒗𝒆𝒏𝒕𝒐𝒔
Con este encuentro, la Provincia continúa afianzando su posicionamiento como referente nacional en infraestructura deportiva y organización de competencias internacionales, con un estadio que no solo es emblema del deporte cordobés, sino también una plataforma para la proyección del deporte argentino al mundo.

𝗝𝘂𝗻𝘁𝗼 𝗮 𝗹𝗲𝗴𝗶𝘀𝗹𝗮𝗱𝗼𝗿𝗲𝘀 𝗻𝗮𝗰𝗶𝗼𝗻𝗮𝗹𝗲𝘀, 𝗟𝗹𝗮𝗿𝘆𝗼𝗿𝗮 𝗿𝗮𝘁𝗶𝗳𝗶𝗰𝗼́ 𝘀𝘂 𝗿𝗲𝗰𝗵𝗮𝘇𝗼 𝗮𝗹 𝘃𝗲𝘁𝗼 𝗮 𝗹𝗮 𝗹𝗲𝘆 𝗱𝗲 𝗗𝗶𝘀𝗰𝗮𝗽𝗮𝗰𝗶𝗱𝗮𝗱

El gobernador Martín Llaryora y la ministra de Desarrollo Humano, Liliana Montero, recibieron a representantes del sector en el Centro Cívico. Junto a los diputados nacionales Ignacio García Aresca, Alejandra Torres y Carlos Gutiérrez, escucharon las demandas y se manifestaron en contra del veto.

Provinciales- El gobernador Martín Llaryora y la ministra de Desarrollo Humano, Liliana Montero, participaron de un encuentro en el que representantes de más de 150 instituciones que trabajan con personas con discapacidad plantearon ante los legisladores nacionales de Hacemos Unidos la urgente necesidad de que se declare la emergencia, y recibieron el compromiso expreso del Gobierno provincial y del bloque legislativo para sostener la ley y rechazar el veto presidencial.

Bajo la premisa de "Basta de crueldad disfrazada de equilibrio fiscal", la reunión fue articulada por el Ministerio que conduce Montero ante el pedido impulsado por la Fundación Converger, Capredis (Cámara de Prestadores de la Discapacidad), la Mesa de Trabajo en Discapacidad y Derechos Humanos y ATI (Asamblea Trabajadores por la Inclusión), tras la decisión del Gobierno Nacional de vetar la ley que buscaba garantizar la actualización de aranceles y fortalecer las políticas públicas para el sector, de modo de poder brindar la asistencia sanitaria básica y la calidad de vida de la personas con discapacidad.

"Esta convocatoria a los diputados nacionales tiene que ver con la posición que viene asumiendo el Gobierno de la provincia de Córdoba en relación al tema discapacidad y a la ley de emergencia. Todas estas instituciones vienen haciendo un trabajo importantísimo para hacer posible las políticas públicas", señaló Montero a modo de presentación, antes de adelantar su compromiso de propiciar encuentros similares con los otros espacios a los fines de evitar el veto y sostener la ley, que consideró esencial.

Del encuentro, que se realizó en el Centro Cívico, participaron los diputados nacionales Ignacio García Aresca, Alejandra Torres y Carlos Gutiérrez, quienes escucharon los planteos del sector, ratificaron el compromiso con la defensa de los derechos de las personas con discapacidad y el trabajo conjunto para sostener la ley y revertir el veto presidencial. A su vez, les transmitieron el apoyo expreso en el mismo sentido de parte de sus pares de bancada Juan Fernando Brügge y Natalia De la Sota, que se vieron imposibilitados de asistir.

El gobernador Martín Llaryora se sumó en un tramo de la reunión para ratificar la postura oficial y afirmó: "Como gobernador quería brindarles mi apoyo explícito", y remarcó que este respaldo debe trascender banderas partidarias: "Podemos pensar distinto, ser de distintos partidos y tener una idea en común sobre qué opinamos sobre esta ley para ayudar a ser una sociedad cada vez más humana y más integradora".

El mandatario provincial destacó además las políticas activas que impulsa el gobierno provincial: "Aún en esta circunstancia tan difícil, nosotros apoyamos con fondos específicos para potenciar proyectos enfocados en la independencia de personas con discapacidad en materia laboral".

También puso en valor los avances alcanzados por el colectivo en las últimas décadas y sostuvo que hoy se puede hablar que "hubo éxitos en la integración educativa y en el trabajo".

En relación al veto de la ley de emergencia de discapacidad, indicó: "Claramente el déficit fiscal no tiene nada que ver con esta ley. Esta ley es simplemente una expresión ideológica de retrocesos sobre las políticas de integración que viene haciendo la Argentina".

𝗖𝗮𝗺𝗯𝗶𝗼 𝗖𝗹𝗶𝗺𝗮́𝘁𝗶𝗰𝗼: 𝗔𝗺𝗯𝗶𝗲𝗻𝘁𝗲 𝗰𝗿𝗲𝗼́ 𝗲𝗹 𝗢𝗯𝘀𝗲𝗿𝘃𝗮𝘁𝗼𝗿𝗶𝗼 𝗣𝗿𝗼𝘃𝗶𝗻𝗰𝗶𝗮𝗹 𝗱𝗲 𝗔𝗰𝗰𝗶𝗼́𝗻 𝗖𝗹𝗶𝗺𝗮́𝘁𝗶𝗰𝗮

El nuevo órgano multisectorial tiene como objetivo principal monitorear y fortalecer las políticas públicas frente al cambio climático. El Observatorio Provincial de Acción Climática buscará generar información clave y promover la implementación de políticas basadas en evidencia. La cartera ambiental también selló una alianza estratégica con instituciones creadas por la OEA para fortalecer la acción climática y la cooperación regional.

Provinciales- El Ministerio de Ambiente y Economía Circular, que lidera Victoria Flores, encabezó la creación del Observatorio Provincial de Acción Climática (OPAC), un órgano de carácter multisectorial que tendrá como objetivo el fortalecimiento de la acción climática en la Provincia de Córdoba.

El OPAC nació como un espacio estratégico orientado al monitoreo, la evaluación, el asesoramiento y el impulso de políticas públicas climáticas, en consonancia con los compromisos asumidos por la provincia en el Plan Provincial de Respuesta al Cambio Climático (PPRCC) y los principales acuerdos internacionales en la materia.

La iniciativa se concretó a partir de la firma de un convenio con universidades públicas y privadas de la provincia de Córdoba, y coordinada por la Secretaría de Cambio Climático, a cargo de Augusto Carreras.

El observatorio se propone como un puente entre el conocimiento científico y la toma de decisiones públicas, y articulará sus acciones con el Gabinete Provincial de Cambio Climático y la Plataforma de Gobiernos Locales frente al Cambio Climático, iniciativas que también buscan fortalecer la acción climática a nivel local.

"Este observatorio nos permitirá anticiparnos a los desafíos que plantea el cambio climático en nuestro territorio", afirmó la ministra Victoria Flores.

Entre sus objetivos principales, se destaca la sistematización de información ambiental relevante, el asesoramiento técnico al gobierno provincial y a los gobiernos locales para el diseño de políticas basadas en evidencia, teniendo en cuenta tres factores principales: el riesgo de que ocurran eventos climáticos, la vulnerabilidad de las comunidades o ecosistemas y la capacidad de adaptación para responder y recuperarse de los impactos del cambio climático.

Las instituciones que firmaron el convenio y ahora conforman el Observatorio Provincial de Acción Climática son los siguientes:

- Ministerio de Ambiente y Economía Circular
- Universidad Nacional de Córdoba UNC
- Universidad Católica de Córdoba (UCC)
- Universidad Siglo 21
-'Universidad Tecnológica Nacional UTN – Facultad Regional Córdoba
- Universidad Provincial de Córdoba UPC
- Universidad Blas Pascal UBP
- Universidad Nacional de Villa María UNVM
- Observatorio Hidro-meteorológico de Córdoba

𝑪𝒐𝒏𝒗𝒆𝒏𝒊𝒐𝒔 𝒄𝒐𝒏 𝑪𝒆𝒏𝒕𝒓𝒐𝒔 𝒅𝒆 𝑬𝒙𝒄𝒆𝒍𝒆𝒏𝒄𝒊𝒂 𝒅𝒆 𝑪𝒉𝒊𝒍𝒆 𝒚 𝑷𝒆𝒓𝒖́
En la misma línea, el Ministerio de Ambiente y Economía Circular de la Provincia de Córdoba firmó un convenio con los Centros de Excelencia en Innovación Tecnológica de Argentina, Chile y Perú, creados por la Organización de los Estados Americanos (OEA).

Este acuerdo representa un paso estratégico en la consolidación de vínculos internacionales que promueven el desarrollo de políticas ambientales basadas en la innovación, el conocimiento científico y la articulación regional.

La alianza permitirá a las partes colaborar en la creación e implementación de soluciones tecnológicas innovadoras para la mitigación y adaptación al cambio climático, la gestión sostenible de recursos y el fortalecimiento de capacidades institucionales.

El acuerdo representa una oportunidad estratégica para el desarrollo conjunto de actividades como la organización de seminarios, hackatones, conferencias y otras instancias de divulgación y transferencia de conocimiento.

Por parte de los centros internacionales, firmaron el director ejecutivo del Centro de Excelencia sobre Innovación y Tecnologías Transformadoras para la Economía Circular (Ceitt.EC), Jorge Folloni y su presidente, Gabriel Martín; Mónica Soto, directora del Centro Nacional de Inteligencia Artificial de Chile, y María Quintana, subdirectora del Centro para el Desarrollo de Materiales Avanzados y Nanotecnología de Perú.

𝗙𝗶𝘁𝗰𝗵 𝗹𝗲 𝗼𝘁𝗼𝗿𝗴𝗼́ 𝗮 𝗹𝗮 𝗣𝗿𝗼𝘃𝗶𝗻𝗰𝗶𝗮 𝗱𝗲 𝗖𝗼́𝗿𝗱𝗼𝗯𝗮 𝗹𝗮 𝗺𝗲𝗷𝗼𝗿 𝗰𝗮𝗹𝗶𝗳𝗶𝗰𝗮𝗰𝗶𝗼́𝗻 𝗽𝗼𝘀𝗶𝗯𝗹𝗲 𝗽𝗮𝗿𝗮 𝘂𝗻 𝗘𝘀𝘁𝗮𝗱𝗼 𝘀𝘂𝗯𝘀𝗼𝗯𝗲𝗿𝗮𝗻𝗼 𝗮𝗿𝗴𝗲𝗻𝘁𝗶𝗻𝗼

La agencia internacional de calificación crediticia elevó la nota de la Provincia, pasando de CCC+ a B-, el máximo alcanzable por un subsoberano argentino. Destacó la solidez fiscal, liquidez y autonomía de Córdoba para gestionar las finanzas.

Provinciales- Días después de que Moody's mejorara la calificación crediticia internacional de la Provincia, Fitch Ratings elevó la nota de Córdoba de CCC+ a B-, la máxima que puede tener un subsoberano argentino.

La nueva calificación se complementa con una perspectiva estable, que anticipa una continuidad en el desempeño financiero actual durante el período 2025–2026.

De acuerdo al informe de la calificadora internacional, la decisión surge de una evaluación más favorable de la capacidad de la Provincia para cumplir sus obligaciones financieras sin asistencia externa. Esto refleja una situación financiera más sólida, respaldada por su desempeño fiscal, nivel de deuda, liquidez y capacidad de gestión autónoma.

Fitch destaca que "la Provincia eliminó un riesgo financiero importante al emitir recientemente bonos senior no garantizados por 725 millones de dólares en el mercado internacional. El proceso de oferta de canje (tender offer), finalizado con éxito el 1 de julio de 2025, permitió reducir los riesgos de refinanciación y aliviar parcialmente el servicio de la deuda en los próximos 12 a 24 meses".

Cabe recordar que, con esta operación, Córdoba se convirtió en el primer gobierno local y regional argentino en recuperar el acceso al mercado internacional desde 2017.

El 22 de julio pasado, la Provincia logró una suba de dos escalones en su calificación internacional por parte de Moody's, que llevó su nota desde Caa2 hasta B3, tras ponderar positivamente sus fuertes fundamentos económicos y un historial de políticas fiscales prudentes, que han resultado en sólidos resultados operativos.

martes, 5 de agosto de 2025

La Provincia sigue fortaleciendo a los bomberos voluntarios

Llaryora entregó más de $700 millones a cuarteles de toda la provincia. Los aportes permitirán ejecutar obras de infraestructura, adquirir equipamiento y cubrir otras necesidades operativas. Se enmarca en una inversión histórica de más de $16.300 millones para el sistema de bomberos voluntarios en 2025.

Provinciales- El gobernador Martín Llaryora, acompañado por la vicegobernadora Myrian Prunotto, encabezó una nueva entrega de aportes económicos a cuarteles de Bomberos Voluntarios de distintas localidades de la provincia de Córdoba.

En esta oportunidad, se distribuyeron $710 millones que serán destinados a obras edilicias, compra de equipamiento, adquisición de vehículos y mejoras operativas en cada cuartel beneficiado.

Durante el acto, el mandatario destacó la decisión política de seguir acompañando a los bomberos en un contexto económico complejo:

"Hoy en Córdoba le podemos decir, no solo a los cordobeses, sino a toda la Argentina, que nuestros bomberos no pararon. En este momento tan difícil, seguimos trabajando en conjunto para fortalecer cada uno de nuestros cuarteles".

Llaryora también expresó su gratitud hacia los integrantes del sistema de bomberos voluntarios: "El agradecimiento debe ser de todos los cordobeses. Los bomberos son un ejemplo de entrega, compromiso y vocación de servicio en cada rincón de la provincia".

Inversión Histórica 
Cabe recordar que semanas atrás, el gobernador anunció una inversión sin precedentes de $16.384 millones para fortalecer el sistema de Bomberos Voluntarios durante 2025, en beneficio de los 191 cuarteles que integran la red provincial.

Algunos de los beneficiarios
- Las Arrias – 25 millones para compra de materiales para la construcción del edificio del cuartel.
- Villa del Totoral – 20 millones para demolición del muro y la oficina existente en el frente norte del estacionamiento y guardas de vehículos del cuartel, donde existe una sola salida de autobombas. Construcción de un nuevo portón de acceso y egreso de autobombas en la calle Sarmiento al lado del ya existente. Creación de un estacionamiento para otra autobomba.
- Villa de Soto – 30 millones para la construcción de un galpón.
- Villa Huidobro – 30 millones para obra de ala de sanitarios y vestuarios.
-James Craik – 30 millones para la creación de dos aulas y una oficina, conjuntamente con la remodelación de dos baños y la compra de bienes de uso necesarios para equipar los mismos.

Córdoba avanza en el fortalecimiento del Portal de Gestión Abierta

En el Centro Cívico se desarrolló una jornada para fortalecer el Portal de Gestión Abierta.  Participaron organismos públicos, universidades y organizaciones civiles para definir datos prioritarios y crear un espacio permanente de mejora.

Provinciales- En el marco de la implementación del Compromiso "Fortalecimiento del Portal de Gestión Abierta", correspondiente al II Plan de Acción de Gobierno Abierto de la Provincia de Córdoba, se realizó en el Centro Cívico del Bicentenario una jornada de trabajo colaborativo destinada a cumplir dos hitos clave: la discusión intersectorial de los datos priorizados para publicación y la creación de un espacio de retroalimentación continua para la mejora de la plataforma.

El encuentro fue encabezado por el secretario de Gobierno Abierto, Gabriel Roberi, y el subsecretario de Innovación Política, Manuel Esnaola, y contó con la participación de miembros de la Mesa de Gobierno Abierto, representantes académicos, organizaciones de la sociedad civil, estudiantes universitarios y actores interesados en el uso de datos públicos.

Entre las entidades presentes se destacaron la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Universidad Católica de Córdoba (UCC), el Instituto Federal de Gobierno de UCC, Minka Digital, Red Ciudadana Nuestra Córdoba, Universidad Siglo 21, Universidad Provincial de Córdoba, Universidad Nacional de Córdoba, Colegio Universitario Politécnico, entre otras.

Durante la jornada, se desarrolló una dinámica de taller que permitió analizar de forma colectiva los resultados del relevamiento interno realizado por distintas áreas del Gobierno provincial, así como las demandas ciudadanas vinculadas al acceso a la información pública.

Esta instancia buscó profundizar la identificación de necesidades de datos abiertos, incorporando la mirada de actores que hasta el momento no habían participado del proceso, y recoger prioridades ciudadanas para orientar la continuidad de la política de apertura de datos.

Como parte de los avances hacia un mecanismo permanente de mejora del Portal, se firmó una resolución que institucionaliza la creación de un espacio multiactoral de Gobierno Abierto. Este ámbito permitirá evaluar periódicamente funcionalidades y contenidos del Portal, al mismo tiempo que canalizará aportes y sugerencias de la ciudadanía mediante un apartado específico en la plataforma.

El Centro de Idiomas Córdoba, con inscripciones abiertas hasta el 6 de agosto

El programa es gratuito, virtual y está destinado a jóvenes de toda la provincia. 

Provinciales- Córdoba (CIC), un programa impulsado por la Agencia Córdoba Joven, continúa generando historias de formación y crecimiento personal en toda la provincia. Douglas de Oliveira Cavaleiro, gendarme de 30 años que reside en Colonia Caroya, es uno de los más de 60.000 jóvenes que ya aprovecharon esta propuesta para ampliar sus horizontes.

Douglas cursó los niveles 1 y 2 de portugués. "Me enteré del programa y me llamó la atención el curso de portugués porque ya tenía una base, y pensé que sería una buena forma de validar ese conocimiento", relató.

Criado en la localidad misionera de Colonia Aurora, en la frontera con Brasil, Douglas creció hablando portugués en su casa. "Mi abuelo era brasileño. En casa se hablaba portugués y hasta los medios de comunicación que teníamos eran en portugués. A veces me costaba más el castellano que el portugués", recordó entre risas.

Sin embargo, necesitaba perfeccionarse: "Yo hablaba bien, pero no sabía escribirlo. En el Nivel 1 aprendí mucho sobre la escritura y la pronunciación. El Nivel 2 profundizó todavía más: vimos combinaciones de letras, acentos y todo estuvo muy bien explicado por la profesora Marcia. La claridad con la que enseña es increíble, no necesité hacerle consultas porque todo me quedaba claro".

La modalidad virtual del curso también fue un punto a favor: "Trabajo en Gendarmería, en la parte administrativa. Entonces aprovechaba a la noche, cuando estaba en casa, para ver las clases, leer los materiales y hacer los exámenes. El hecho de que sea autogestionado me permitió acomodar todo a mis horarios".

Por eso, su mensaje es claro: "Le recomiendo el curso a todos los jóvenes. Aprender un idioma te abre puertas. Te enseña desde lo básico, como saludar, hasta cómo hacer una consulta si viajas. Y todo es gratuito. No se van a arrepentir".

Sobre las inscripciones
Las inscripciones para cursar el Nivel 2 están abiertas hasta el 6 de agosto a través de la plataforma Campus Córdoba. https://campuscordoba.cba.gov.ar/#page-event-list 

Los requisitos para la inscripción son tener de 16 a 35 años, residir en la provincia de Córdoba, acceder a CiDi Nivel 2 y certificar la aprobación del Nivel 1 de el/los idioma/s escogido/s.

Los interesados se pueden inscribir a más de un idioma por ciclo, siempre y cuando certifiquen la aprobación del Nivel 1 de cada uno.

Acompañantes Comunitarias: Más de 22.000 personas se capacitan contra la violencia de género

Se puso en marcha la séptima cohorte de la Diplomatura Universitaria en más de 120 sedes. Participan 87 sedes provinciales, 13 nacionales y más de 20 internacionales. La formación acredita como Diplomatura Universitaria, Posgrado, Ley Micaela y puntaje docente en Córdoba.

Provinciales- El Gobierno de Córdoba, a través de la Secretaría de la Mujer, inició la séptima cohorte de la Diplomatura Universitaria en Acompañantes Comunitarias contra la Violencia de Género con disertantes internacionales. 

En esta edición, más de 22.000 personas participaron del primer módulo en las diferentes sedes: 87 provinciales, 13 nacionales y más de 20 internacionales. 

Durante la jornada se realizaron disertaciones magistrales a cargo de referentes internacionales: Monserrat Sagot (Costa Rica), Bárbara Anderson (Argentina), Claudia Mojica (El Salvador) y Ruth Ahrensburg (Argentina). La temática abordada fue "Introducción a la perspectiva de género y Derechos Humanos".

La Diplomatura es una oferta académica 100% gratuita, destinada a quienes estén interesados en la promoción de la igualdad de género y el respeto a los Derechos Humanos de las mujeres, con el objetivo de brindarles herramientas para ofrecer apoyo a personas en situación de violencia y tejer redes comunitarias para transformar sus territorios. 

La certificación acredita 120 horas reloj de formación como Diplomatura Universitaria, curso de Posgrado, formación en Ley Micaela y curso con Puntaje Docente en la provincia de Córdoba.

Segundo módulo
El próximo encuentro tendrá como temática "Violencia de género y acceso a la Justicia", y  se realizará el sábado 23 de agosto de 9 a 13 horas de manera presencial en el Pabellón Argentina de la Universidad Nacional de Córdoba de la ciudad de Córdoba, y en las más de las 120 sedes presenciales distribuidas en todo el mundo. También de manera virtual vía el canal de YouTube de la Secretaría de la Mujer de Córdoba.

Las inscripciones permanecen abiertas hasta el 23 de agosto, completando el siguiente formulario https://forms.gle/GPFD2hejXtnGuxwq8 

Cabe destacar que, la Diplomatura es impulsada de manera conjunta entre el Gobierno de la Provincia de Córdoba, a través de la Secretaría de la Mujer del Ministerio de Desarrollo Social y Promoción del Empleo; la Red de Universidades por la No Violencia que nuclea Universidades Públicas y Privadas y, Organismos Internacionales.

Para más información, comunicarse a diplomaturacontralaviolencia@cba.gov.ar o por mensaje de WhatsApp al 3515146371

Ischilín es la nueva sede de Tribuna Segura en el noroeste provincial

El sistema estará a cargo de la Policía Departamental con cabecera en la ciudad de Deán Funes. Con ese objetivo, la dependencia recibió dispositivos móviles cuya utilización será coordinada de acuerdo a los eventos de la región. La puesta en funcionamiento del programa contempla la cobertura en la cabecera del departamento como en el resto de la jurisdicción.

Provinciales- El Consejo de Seguridad Deportiva Provincial puso en funcionamiento el sistema de control de acceso a los espectáculos futbolísticos para el departamento Ischilín, con cabecera en la ciudad de Deán Funes.

De esta manera, el noroeste provincial se constituye en la delegación número 10 de Tribuna Segura en el territorio cordobés sumándose a las sedes activas de Capital, Liga Cordobesa, Traslasierra, Norte, Río Cuarto, Juárez Celman, General San Martín, Presidente Roque Sánz Peña y San Justo.

Con la incorporación de los nuevos equipos móviles, el noroeste de Córdoba conforma desde hoy una flamante delegación del Programa que es impulsado por el Ministerio de Seguridad de la Nación y articulado por el Consejo de Seguridad Deportiva de la provincia, que tiene como objetivo garantizar la seguridad y la buena conducta en los espectáculos deportivos.

En ese sentido, Marcelo Frossasco, presidente del Cosedepro, sostuvo que: "Este sistema es un ejemplo nacional con la gran fortaleza de ser un programa preventivo porque a veces, en materia de seguridad deportiva, se actúa una vez que el hecho está consumado y la idea de este programa es estar antes que sucedan algunos acontecimientos que podamos llegar a lamentar y así estamos trabajando en toda la Provincia en donde ya hemos habilitado 10 sedes de Tribuna Segura".

El funcionario también aseguró que "Estamos aquí en el departamento Ischilín, en la ciudad de Deán Funes, por ser este un lugar estratégico -porque además de todos los eventos deportivos que se realizan en la región-  hay rutas que van y vienen hacia otras provincias y es fundamental saber qué ingresa o qué sale de nuestra Córdoba en materia de seguridad deportiva".

Durante el encuentro llevado a cabo en el Centro Cultural Municipal de Deán Funes, el titular del Cosedepro estuvo acompañado por la intendenta Andrea Nievas; el legislador Raúl Alberto Figueroa; el subdirector de la Departamental Ischilín, comisario Héctor Fabián Torres; el responsable de Tribuna Segura Córdoba, Marcelo Trillo; el presidente de la Liga de Ischilín de Fútbol, Fernando Duarte, autoridades de municipios y comunas de la región y representantes de entidades deportivas.

Programa Tribuna Segura
Tribuna Segura integra tecnología y programas de capacitación de fuerzas de seguridad registrando al público con un sistema dinámico de identificación con el fin de luchar contra el narcotráfico, crimen organizado y conductas delictivas.

El operativo de control emplea un dispositivo móvil que chequea el Documento Nacional de Identidad determinando la posibilidad de ingresar a un estadio, mediante la utilización de tres bases de datos: RENAPER que acredita la identidad; SISEF que señala a las personas con derecho de admisión y restricciones judiciales y SISCOP, la base de datos de la Policía con pedidos de captura y el sistema de búsqueda de personas extraviadas.

El Hospital Córdoba inauguró un área de aislamiento con equipamiento de última generación

Se trata de una nueva área de aislamiento con siete camas completamente equipadas. En su 75 aniversario, esta institución de alta complejidad continúa fortaleciendo la capacidad de atención y respuesta ante situaciones clínicas complejas.

Provinciales- En el marco de la celebración por su 75° aniversario, el Hospital Córdoba sumó una nueva área de aislamiento individual que cuenta con siete camas completamente equipadas, destinada a la atención de pacientes que requieren cuidados especiales.

Esta inauguración representa un importante avance en la infraestructura sanitaria del hospital y en la mejora de la calidad del servicio de salud que se brinda a la comunidad.

Al respecto, Eduardo Caminos, director del Hospital, expresó: "Este nuevo sector significa un avance trascendente, ya que nos permite duplicar la cantidad de camas de aislamiento disponible hasta ahora. Además, pone a nuestra institución una vez más a la vanguardia de la atención de los pacientes de alto riesgo".

Cada unidad, equipada con aire acondicionado individual, incorpora monitores multiparamétricos, electrocardiógrafo, cardiodefibrilador, oxímetro portátil, tensiómetro, carros de paro y curaciones, camas de internación ortopédicas; junto a todo el mobiliario necesario para garantizar una atención segura, cómoda y eficaz para pacientes en situación de aislamiento.

Para llevar adelante esta obra, se realizaron trabajos de adecuación integral del espacio que incluyeron tareas de albañilería, pintura, carpintería, instalaciones sanitarias y eléctricas, así como intervenciones termomecánicas, entre otros arreglos fundamentales para el acondicionamiento del área.

La inversión total de la obra civil, más el equipamiento para dotar la nueva unidad, fue de más de 80 millones de pesos, proveniente del fondo de recupero del gasto del hospital.

Vale mencionar que su puesta en marcha se dio en el marco del 75° aniversario del Hospital, que contó con la presencia de la vicegobernadora Myrian Prunotto; el ministro de Salud, Ricardo Pieckenstainer; secretario de Salud, Carlos Giordana; el director de Hospitales de Capital, José D´Angelo; y los legisladores Ileana Quaglino y José Alberto Bría; junto a miembros de la comunidad hospitalaria y entidades de la sociedad civil.

Con esta nueva incorporación, el Hospital Córdoba refuerza su capacidad atención médica dentro del sistema de salud público provincial.

La  Provincia licitó la pavimentación de la ruta provincial que une Colonia Caroya y Tinoco

Es la primera etapa del proyecto vial que contempla el asfaltado hasta la localidad de Santa Rosa de Río Primero. Los trabajos se iniciarán con la pavimentación de 10.1 Km. Esta obra cuenta con presupuesto oficial de más de 15.000 millones de pesos.

Provinciales- El Gobierno de Córdoba, a través del Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos, licitó la pavimentación de la Ruta Provincial S-433, desde Colonia Caroya hacia Tinoco, con una longitud de 10,1 kilómetros y un presupuesto oficial que asciende a 15.002.819.932 pesos.

En la localidad de Tinoco cruza la RP S-425 y continúa hacia el Este con un trazado mayormente recto, atravesando los parajes rurales de Rangel y Tala Norte, hasta finalizar en Santa Rosa de Río Primero, donde se conecta con la RP 10.

Esta primera etapa contempla la pavimentación del tramo que comienza en la intersección con la RP A-174, cruza el río Carnero y bordea por el Sur a la localidad de Tinoco.

En una segunda etapa, y tal como lo anunció el Gobernador Martín Llaryora en oportunidad de visitar la localidad en mayo pasado, se completará con el asfaltado hasta Santa Rosa de Río Primero.

La zona se caracteriza por ser un paisaje llano, con pendientes suaves, dedicado principalmente a actividades agrícolas y ganaderas.

La ejecución de esta obra contribuirá significativamente al desarrollo social y comercial de la zona, además de mejorar los tiempos de transporte y proporcionar mayor seguridad a los usuarios de la vía.

Actualmente, la ruta es de superficie enripiada y geometría irregular, presenta problemas de transitabilidad y seguridad; y no cuenta con una infraestructura adecuada en el cruce con la RP A-174 al inicio de la traza.

Por otra parte, el cruce del Rio Carnero a través de una batería de alcantarillas es un punto crítico donde ha habido históricamente desbordes e inundación de zonas circundantes.

El acto licitatorio estuvo encabezado por el ministro de Cooperativas y Mutuales, Gustavo Brandán, acompañado por el titular de Vialidad Provincial, Martín Gutiérrez, la Legisladora Provincial Dolores Romero, la presidenta Comunal de Tinoco, Dalma Bustos, y el Vocal del Directorio de Caminos de las Sierras y expresidente Comunal de la localidad, Gustavo Bustos.

Presentaron ofertas las empresas A.Fe.Ma S.A, A. Pe. S.A, Pablo Federico e Hijos S.A. y Benito Roggio e Hijos S.A.

La obra en detalle
Los trabajos viales contemplan la construcción de una rotonda de hormigón de tres ramas con canteros centrales e isletas separadoras en la Intersección con RP A-174.

La traza del proyecto sigue en general el camino existente y se rectifican curvas para mayor seguridad. La calzada tendrá un ancho de 7.30 m y banquinas sin pavimentar de 3 m.

En el tramo rural el diseño geométrico es compatible con las características del terreno; mientras que en el tramo urbano de Tinoco se proyecta pavimentar el camino existente.

martes, 29 de julio de 2025

𝗟𝗹𝗮𝗿𝘆𝗼𝗿𝗮 𝗮𝗻𝘂𝗻𝗰𝗶𝗼́ 𝗹𝗮 𝗿𝗲𝗯𝗮𝗷𝗮 𝗮 𝗰𝗲𝗿𝗼 𝗱𝗲 𝗶𝗻𝗴𝗿𝗲𝘀𝗼𝘀 𝗯𝗿𝘂𝘁𝗼𝘀 𝗽𝗮𝗿𝗮 𝗲𝗺𝗽𝗿𝗲𝘀𝗮𝘀 𝗹𝗼𝗴𝗶́𝘀𝘁𝗶𝗰𝗮𝘀 𝗾𝘂𝗲 𝗱𝗲𝗻 𝗮 𝗖𝗼́𝗿𝗱𝗼𝗯𝗮 𝗯𝗲𝗻𝗲𝗳𝗶𝗰𝗶𝗼𝘀 𝗮𝗹 𝘁𝗿𝗮𝗻𝘀𝗽𝗼𝗿𝘁𝗲 𝗮𝗲́𝗿𝗲𝗼 𝗼 𝗺𝗮𝗿𝗶́𝘁𝗶𝗺𝗼

El gobernador lo comunicó durante la inauguración del primer Puerto Seco de la región. Ambas iniciativas impulsarán la reducción de costos de logística interna y las posibilidades de desarrollo y crecimiento para firmas locales; además de mejorar la eficiencia logística y la competitividad.

Provinciales- Elgobernador Martín Llaryora encabezó la inauguración del primer Puerto Seco, proyecto impulsado por CaCEC (Cámara de Comercio Exterior de Córdoba), con el acompañamiento del Gobierno de la Provincia a través de la Agencia ProCórdoba.

En la oportunidad, el mandatario cordobés anunció la rebaja a cero de Ingresos Brutos para las empresas que brinden servicio de transporte de carga aérea y/o marítima que le den a empresas de Córdoba un beneficio en sus tarifas.

"El nuevo desafío es posicionar a Córdoba como un referente competitivo para el transporte de cargas. Por eso, a cada empresa que otorgue un beneficio en la tarifa de transporte de carga aérea y/o marítima pagara CERO del impuesto a los Ingresos Brutos, con esto buscamos fortalecer tanto el esfuerzo que ustedes están haciendo aquí, como lo que venimos trabajando en el aeropuerto Taravella", anunció Llaryora.

Ambas iniciativas tienen como finalidad mejorar la competitividad y eficiencia logística de la provincia, además de profundizar la articulación público-privada en términos de comercio internacional.

"Cuando un contenedor se llena y se va, no solo lleva productos, lleva el trabajo u esfuerzo de los cordobeses", aseguró el Gobernador.

Y añadió: "Los países que crecen son los que crean empleo. Gobernar también es generar trabajo y no se puede generar trabajo sin la actividad privada".

El mandatario valoró el trabajo conjunto y sostuvo que "Córdoba vuelve a marcar con acciones como esta, un camino que debe recorrer la Argentina y también es una luz para provincias hermanas. Este trabajo en Córdoba se hace constante, con políticas de Estado que se sostienen con trabajo conjunto público – privado"

𝗕𝗶𝗼𝗮𝗴𝗿𝗼𝗶𝗻𝗱𝘂𝘀𝘁𝗿𝗶𝗮 𝗿𝗲𝗰𝘂𝗲𝗿𝗱𝗮 𝗹𝗮𝘀 𝗯𝘂𝗲𝗻𝗮𝘀 𝗽𝗿𝗮́𝗰𝘁𝗶𝗰𝗮𝘀 𝗮𝗴𝗿𝗼𝗽𝗲𝗰𝘂𝗮𝗿𝗶𝗮𝘀 𝗽𝗮𝗿𝗮 𝗲𝗹 𝗺𝗮𝗻𝗲𝗷𝗼 𝗱𝗲𝗹 𝗳𝘂𝗲𝗴𝗼

Las acciones de prevención de incendios en predios rurales tiene como destinatario a productores ganaderos, agricultores y público en general.

Provinciales- En el marco del Proyecto de Prevención, Control y Remediación de Incendios Forestales", ejecutado por la Dirección General de Infraestructura Agropecuaria del Ministerio de Bioagroindustria, a continuación se recuerda una lista de buenas prácticas agropecuarias para el manejo del fuego.

Previo a la temporada seca, es fundamental que los productores ganaderos y agrícolas tomen medidas preventivas para reducir el riesgo de incendios en sus terrenos.

La acumulación excesiva de biomasa, como pasto seco y residuos agrícolas, puede convertirse en una amenaza si no se maneja adecuadamente.

Teniendo en cuenta estos factores, técnicos del Ministerio de Bioagroindustria elaboraron una serie de buenas prácticas recomendadas para prevenir incendios y proteger los ecosistemas y los medios de vida en el campo.

Recomendaciones para la Prevención de Incendios

1- 𝑹𝒆𝒂𝒍𝒊𝒛𝒂𝒓 𝒚 𝒎𝒂𝒏𝒕𝒆𝒏𝒆𝒓 𝒑𝒊𝒄𝒂𝒅𝒂𝒔 𝒚 𝒇𝒂𝒋𝒂𝒔 𝒄𝒐𝒓𝒕𝒂𝒇𝒖𝒆𝒈𝒐
Según la Ley 10958/24, las picadas y fajas cortafuego son franjas de terreno desprovistas parcial o totalmente de vegetación, cuyo objetivo es interrumpir la continuidad de material combustible, dificultando así la propagación de un eventual incendio.

Estas medidas son esenciales para proteger las áreas más vulnerables.
Picadas perimetrales: Se recomienda instalar una franja de hasta 15 metros de ancho a lo largo del alambrado perimetral del predio.

Picadas internas y caminos: Las picadas internas pueden realizarse con un ancho máximo de tres metros a cada lado del alambrado, mientras que los caminos internos deben tener un ancho máximo de cuatro metros.

En todos los casos, se debe respetar los ejemplares arbóreos que superen los 10 ó 15 centímetros de diámetro a la altura del pecho.

Trámite: La instalación de picadas se realiza a través del sistema CIDI (Centro de Información Digital del Ministerio de Ambiente). Para más información, contactarse con el Ministerio de Ambiente.

2- 𝑹𝒆𝒂𝒍𝒊𝒛𝒂𝒓 𝒖𝒏 𝒅𝒊𝒂𝒈𝒏𝒐́𝒔𝒕𝒊𝒄𝒐 𝒑𝒓𝒆𝒅𝒊𝒂𝒍 𝒚 𝒂𝒋𝒖𝒔𝒕𝒂𝒓 𝒍𝒂 𝒄𝒂𝒓𝒈𝒂 𝒈𝒂𝒏𝒂𝒅𝒆𝒓𝒂
Es importante realizar un diagnóstico sobre el estado de los pastos y la carga ganadera en cada lote. Ajustar la carga ganadera según la capacidad del terreno ayuda a evitar la acumulación de material vegetal seco que pueda servir de combustible durante la temporada de incendios.

3- 𝑷𝒂𝒔𝒕𝒐𝒓𝒆𝒐 𝒊𝒏𝒕𝒆𝒏𝒔𝒊𝒗𝒐 𝒚 𝒓𝒐𝒕𝒂𝒕𝒊𝒗𝒐
Considera la implementación de pastoreo intensivo en sectores específicos del predio, especialmente en épocas del año cuando el riesgo de incendios es mayor.

Esto ayuda a reducir la biomasa disponible para la propagación del fuego.

Además, el apotreramiento por sectores permite gestionar mejor los recursos y disminuir el riesgo de incendios en áreas grandes.

4- 𝑨𝒔𝒐𝒄𝒊𝒂𝒄𝒊𝒐́𝒏 𝒆𝒏𝒕𝒓𝒆 𝒑𝒓𝒐𝒅𝒖𝒄𝒕𝒐𝒓𝒆𝒔 𝒗𝒆𝒄𝒊𝒏𝒐𝒔 𝒑𝒂𝒓𝒂 𝒆𝒍 𝒎𝒂𝒏𝒆𝒋𝒐 𝒅𝒆 𝒄𝒐𝒎𝒃𝒖𝒔𝒕𝒊𝒃𝒍𝒆𝒔
El trabajo conjunto entre productores y vecinos es clave para el manejo efectivo de los combustibles en las zonas rurales.

La coordinación y colaboración pueden facilitar el control de áreas de riesgo, la creación de cortafuegos compartidos y la intervención rápida en caso de incendios.

𝙁𝙞𝙩𝙤𝙨𝙖𝙣𝙞𝙩𝙖𝙧𝙞𝙤𝙨: 𝘾𝙡𝙖𝙪𝙨𝙪𝙧𝙖𝙣 𝙘𝙪𝙖𝙩𝙧𝙤 𝙙𝙚𝙥𝙤́𝙨𝙞𝙩𝙤𝙨 𝙚𝙣 𝙏𝙤𝙩𝙤𝙧𝙖𝙡 𝙮 𝘾𝙖𝙡𝙖𝙢𝙪𝙘𝙝𝙞𝙩𝙖

Los establecimientos fueron sancionados por no poseer registro ni habilitación. Los controles de oficio fueron en Sinsacate y Los Cóndores.

Provinciales- Técnicos del Ministerio de Bioagroindustria, a través de la Dirección General de Fiscalización y Control, realizaron controles de oficio en establecimientos agropecuarios ubicados en las localidades de Sinsacate (departamento Totoral) y Los Cóndores (Calamuchita).

Como consecuencia de los procedimientos, se clausuraron cuatro depósitos de fitosanitarios que no poseían registro ni habilitación.

Además, se intimó a los propietarios a regularizar la situación de máquinas pulverizadoras con habilitación vencida, y a adherirse al uso de la Receta Fitosanitaria.

El objetivo de las inspecciones fue corroborar lo dispuesto por las leyes N°9164 y N°8820: el uso de la Receta Fitosanitaria Digital (RFD); las habilitaciones de los equipos de pulverización, de sus operarios, y de los expendios y depósitos de fitosanitarios; además de verificar si existe la presencia de productos prohibidos o restringidos.

Es importante destacar que toda aplicación de productos fitosanitarios debe ser realizada con equipos y operarios habilitados.

Por otro lado, la aplicación debe ser prescripta a través de la Receta Fitosanitaria Digital, la cual es emitida por un asesor fitosanitario (Ley N°9164).

Para realizar denuncias y consultas comunicarse al 0800-8888-2476 o por la plataforma de la dirección https://dgfyc-mayg.hub.arcgis.com/