
"Las temperaturas de diciembre tendrán que ser
muy inferiores a lo normal para que 2012 no sea el año más caluroso desde 1961,
año en el que el SMN inició el sistema de registros actual", aseguró el
especialista.
Para Stella, "cabe aclarar que el lugar
destacado que ocupará 2012 como año más caluroso refiere a un promedio de las
temperaturas registradas a lo largo del año en todo el territorio
nacional".
El dato significativo es que este año hubo un solo
mes que registró marcas inferiores a lo normal: julio. El resto de los meses
tuvieron temperaturas dentro de la media o superiores.
"Las zonas más afectadas por estos promedios
fueron el norte y noroeste del país.
A nivel regional esas zonas tuvieron las mayores
anomalías positivas; es decir: una alta frecuencia de días con temperaturas muy
altas a lo largo del año", afirmó Stella.
La tendencia al calentamiento global se afianza y el
año que se termina también cerrará como uno de los más cálidos en todo el
planeta desde mediados del siglo XIX, momento a partir del cual la temperatura
media ha subido 1 grado centígrado, una variación que propicia las olas de calor.
La Organización Meteorológica Mundial (OMM) confirmó
ayer que ese grado centígrado de más influirá en una mayor frecuencia de los
fenómenos meteorológicos extremos, principalmente de los períodos de calor
intenso, difundió la agencia de noticias EFE.
"Generalmente, hablamos del impacto del cambio
climático en términos de temperatura, pero hay muchos otros, como la subida del
nivel del mar", dijo el secretario general de la organización, Michel
Jarraud, que presentó el "Estado Mundial del Clima 2012", en el marco
de la Cumbre de Cambio Climático que se realiza en Doha, Qatar.
Como ejemplo más reciente, el experto citó al huracán
Sandy, del que existe la certeza de que "su impacto fue más grave de lo
que hubiera sido hace 100 años y esto debido a que el nivel del mar es 20
centímetros más elevado".
También se constató que fenómenos meteorológicos
peligrosos, que tendían a reproducirse cada 50 o 100 años, serán más frecuentes
y "probablemente a partir de ahora se van a reproducir cada diez
años", señaló el funcionario.
El informe de la OMM releva todos los fenómenos
extremos ocurridos de enero a octubre y en el que confirmó también el nuevo
récord en el deshielo del Ártico.
Jarraud consideró que esta evolución anormal del
clima continuará, principalmente a causa de los gases de efecto invernadero
-fenómeno causante del cambio climático-, cuya concentración en la atmósfera
alcanzó igualmente niveles históricos este año.
La temperatura media de la superficie del planeta
(tierras y océanos) presentó una "anomalía" de 0,45 grados
centígrados por encima de lo normal, con una media mundial de 14,2 grados
centígrados.
Los años entre 2001 a 2011 estuvieron entre los más
calientes y los científicos de la OMM ya pueden señalar que 2012 no será una
excepción.
Jarraud admitió que hay una "variabilidad
natural" del clima y que fenómenos como
"El Niño" y "La Niña" inciden en
las temperaturas y lluvias, pero que "esto no pone en duda la tendencia
general al calentamiento a largo plazo imputable a los cambios climáticos"
provocados por el ser humano, alertó.
De acuerdo con el informe, los episodios
climatológicos extremos se manifestaron de manera diferente por todo el
planeta.
En Norteamérica hubo varias olas de calor; en Europa
se rompieron numerosos récords de altas temperaturas y Rusia vivió el segundo
verano más caluroso de su historia, mientras que en Marruecos se superaron
varios récords de calor durante el período estival.
Algunos países europeos reportaron sus meses más
secos en muchos años, como España, donde enero fue el sexto mes más seco
registrado; Alemania, que tuvo su tercer marzo más seco; y Portugal, con el
febrero más seco desde 1931.
Asimismo, "una gran parte de Sudamérica -con un
énfasis particular en el norte de Argentina- y de África tuvieron temperaturas
superiores a las normales", dice el informe del organismo internacional.
A las sequías, se sumó el fenómeno opuesto: las
inundaciones, que golpearon a varios países africanos y ciertas regiones del
sur de China. Argentina, dice la OMM, registró en agosto "lluvias e
inundaciones récord".
En cuanto a las nevadas y el frío extremo, el oriente
de Rusia llegó a experimentar temperaturas de entre 45 y 50 grados bajo cero al
final de enero; varias regiones de Europa del Este conocieron mínimas de 30
grados bajo cero y en el norte de Europa se alcanzaron en ciertos lugares los
40 bajo cero.
No hay comentarios:
Publicar un comentario