martes, 28 de octubre de 2025

𝗟𝗮 𝗣𝗿𝗼𝘃𝗶𝗻𝗰𝗶𝗮 𝗲𝗻𝘁𝗿𝗲𝗴𝗼́ 𝗸𝗶𝘁𝘀 𝗱𝗲𝗽𝗼𝗿𝘁𝗶𝘃𝗼𝘀 𝗽𝗮𝗿𝗮 𝗺𝗮́𝘀 𝗱𝗲 𝟯𝟬𝟬 𝗲𝘀𝗰𝘂𝗲𝗹𝗮𝘀 𝗿𝘂𝗿𝗮𝗹𝗲𝘀

La iniciativa forma parte del programa "Transformar Córdoba desde una escuela posible". Los materiales fortalecerán las prácticas físicas y deportivas en todos los niveles, con prioridad para contextos rurales. Se busca que alumnos y alumnas de zonas remotas tengan las mismas oportunidades de aprendizaje y recreación que sus pares de las grandes ciudades. 

Provinciales- El ministro de Educación, Horacio Ferreyra, encabezó la entrega de 329 kits de materiales deportivos para más de 300 escuelas rurales, en el marco del programa "Transformar Córdoba desde una escuela posible". 

El objetivo de esta acción es mejorar la calidad educativa y fortalecer las prácticas corporales, físicas y deportivas en los diferentes niveles del sistema, promoviendo hábitos saludables, la inclusión y la participación activa de los estudiantes.

Ferreyra señaló que esta iniciativa pone el acento en las escuelas rurales, para que alumnos y alumnas de zonas remotas de la provincia tengan las mismas oportunidades de aprendizaje y recreación que sus pares de las grandes ciudades. 

En esta oportunidad, los establecimientos alcanzados pertenecen a los departamentos de Ischilín, Minas, Pocho, Río Primero, Sobremonte.

El funcionario agregó que el objetivo es entregar unos 1.500 kits deportivos. Hasta la fecha, ya se distribuyeron 933 kits en todo el territorio provincial: 353 en el Nivel Inicial, 288 en el Primario y 292 en el Secundario.

Los kits fueron diseñados según las necesidades específicas de cada nivel. Incluyen elementos para la práctica de vóley, handball, básquet y fútbol, tales como aros, pelotas, vallas, conos, sogas y demás accesorios.

Se trata de una iniciativa del Ministerio de Educación, que se implementa a través de la Subdirección de Educación Física.

𝗔𝗯𝗿𝗲𝗻 𝗹𝗮𝘀 𝗰𝗼𝗻𝘃𝗼𝗰𝗮𝘁𝗼𝗿𝗶𝗮𝘀 𝗱𝗲𝗹 𝗣𝗿𝗼𝗴𝗿𝗮𝗺𝗮 𝗱𝗲 𝗣𝗮𝗴𝗼 𝗽𝗼𝗿 𝗦𝗲𝗿𝘃𝗶𝗰𝗶𝗼𝘀 𝗔𝗺𝗯𝗶𝗲𝗻𝘁𝗮𝗹𝗲𝘀 𝗽𝗮𝗿𝗮 𝗹𝗮 𝗰𝗼𝗻𝘀𝗲𝗿𝘃𝗮𝗰𝗶𝗼́𝗻 𝗱𝗲𝗹 𝗯𝗼𝘀𝗾𝘂𝗲 𝗻𝗮𝘁𝗶𝘃𝗼

El programa consiste en un reconocimiento económico a titulares de tierras que conservan y protegen estos ecosistemas. La Provincia de Córdoba destina más de 500 millones para reconocer a los titulares de tierras con bosque nativo que presenten un Plan de Conservación. El trámite se gestiona a través de la plataforma Ciudadano Digital.

Provinciales- El Ministerio de Ambiente y Economía Circular, a través de la Secretaría de Desarrollo Sostenible, anunció la apertura de una nueva convocatoria del Programa de Pago por Servicios Ambientales (PSA), una herramienta que reconoce con un incentivo económico a quienes conservan y gestionan de manera sostenible el bosque nativo en la provincia de Córdoba.

La Provincia de Córdoba destina $589.863.885 para reconocer a los titulares de tierras con bosque nativo que presenten un Plan de Conservación o un Informe de Avance Anual, elaborados por un profesional idóneo. El beneficio se otorga bajo la modalidad de aporte no reintegrable, calculado por hectárea y por año.

El programa constituye uno de los principales instrumentos de política pública orientados a la preservación, recuperación y manejo sustentable de los ecosistemas boscosos.

El objetivo es compensar los servicios ambientales que el bosque brinda a toda la sociedad, tales como la regulación hídrica, la conservación del suelo, la captura de carbono y la protección de la biodiversidad, al tiempo que fortalece las economías regionales vinculadas a su cuidado.

"El bosque nativo es un bien común que sostiene los servicios esenciales de nuestro territorio. Acompañar a quienes lo conservan es una decisión estratégica para el desarrollo sostenible y la resiliencia ambiental de Córdoba", destacó Sebastián Jara, director de Jurisdicción de Bosques Nativos de la cartera ambiental.

Esta convocatoria se financia con recursos provenientes del Fondo Nacional para el Enriquecimiento y la Conservación de los Bosques Nativos, establecido por la Ley Nacional N° 26.331.

𝑴𝒐𝒅𝒂𝒍𝒊𝒅𝒂𝒅 𝒅𝒆 𝒊𝒏𝒔𝒄𝒓𝒊𝒑𝒄𝒊𝒐́𝒏
Las postulaciones se realizan exclusivamente a través de la plataforma Ciudadano Digital (CiDi) – Nivel 2, completando el e-trámite correspondiente hasta el 1 de marzo de 2026:

𝑷𝒍𝒂𝒏 𝒅𝒆 𝑪𝒐𝒏𝒔𝒆𝒓𝒗𝒂𝒄𝒊𝒐́𝒏
𝑰𝒏𝒇𝒐𝒓𝒎𝒆𝒔 𝒅𝒆 𝑨𝒗𝒂𝒏𝒄𝒆 𝑨𝒏𝒖𝒂𝒍𝒆𝒔
Una vez aprobada la solicitud, el aporte será transferido a la cuenta bancaria (CBU) declarada por el titular del predio.

Por consultas, los interesados pueden comunicarse con el Área Bosques a través del correo electrónico: Planes.bosque.nativo@gmail.com

𝗔𝗣𝗥𝗢𝗦𝗦: 𝗔𝗳𝗶𝗹𝗶𝗮𝗱𝗼𝘀 𝗱𝗲𝗹 𝗻𝗼𝗿𝘁𝗲 𝘆 𝗻𝗼𝗿𝗼𝗲𝘀𝘁𝗲 𝗰𝗼𝗿𝗱𝗼𝗯𝗲́𝘀 𝘆𝗮 𝗽𝘂𝗲𝗱𝗲𝗻 𝗮𝗰𝗰𝗲𝗱𝗲𝗿 𝗮 𝗹𝗮 𝘁𝗲𝗹𝗲𝗺𝗲𝗱𝗶𝗰𝗶𝗻𝗮

La plataforma de atención médica ahora beneficia a más de 60.000 cordobeses. Se habilitó el servicio para afiliados de los departamentos Ischilín, Sobremonte, Río Seco, Cruz del Eje, Totoral, Tulumba, Minas, Pocho, San Alberto y San Javier.

Provinciales- Luego de la exitosa experiencia en tres departamentos del sur provincial, APROSS amplía su servicio de telemedicina a los departamentos del norte y oeste de Córdoba, consolidando su compromiso de acercar la salud a cada rincón de la provincia.

Los afiliados con domicilio en los departamentos Ischilín, Sobremonte, Río Seco, Cruz del Eje, Totoral, Tulumba, Minas, Pocho, San Alberto y San Javier ya pueden realizar consultas de clínica médica y pediatría a través de la plataforma de telemedicina de APROSS.

Esta modalidad permite un acceso sencillo, gratuito y sin necesidad de trasladarse para recibir atención clínica y pediátrica.

El servicio no tiene coseguro y está disponible para todos los afiliados que tengan registrado domicilio en los departamentos mencionados.

Para acceder, deberán ingresar a www.apross.gov.ar, seleccionando la opción Autogestión y luego Telemedicina. También puede hacerse desde la app móvil de APROSS, disponible para Android e iOS.

De este modo, APROSS continúa fortaleciendo la descentralización de los servicios de salud y trabaja para que el servicio de telemedicina esté disponible, en el corto plazo, en toda la provincia, garantizando una atención médica oportuna, equitativa y de calidad, especialmente en aquellas zonas donde el acceso suele ser más complejo.

𝑪𝒐́𝒎𝒐 𝒂𝒄𝒄𝒆𝒅𝒆𝒓 𝒂 𝒍𝒂 𝒄𝒐𝒏𝒔𝒖𝒍𝒕𝒂 𝒗𝒊𝒓𝒕𝒖𝒂𝒍:
- Ingresar a www.apross.gov.ar → Autogestión → Telemedicina. O descargá la app "APROSS" (Android o iOS).
- Elegí la especialidad (clínica médica o pediatría) y completá los datos.
- Te conectarás con un profesional de manera segura y en tiempo real.
- El servicio no incluye coseguro y está disponible 24hs.
- Para consultas pediátricas, recordá ingresar con el CIDI del niño o niña afiliado.
- Además, podés acceder a un tutorial paso a paso con toda la información para aprovechar esta nueva herramienta: https://www.apross.gov.ar/telemedicina-noroeste-provincial/

𝐏𝐥𝐚𝐧 𝐝𝐞 𝐈𝐠𝐮𝐚𝐥𝐝𝐚𝐝 𝐓𝐞𝐫𝐫𝐢𝐭𝐨𝐫𝐢𝐚𝐥: 𝐈𝐧𝐢𝐜𝐢𝐨́ 𝐥𝐚 𝐨𝐛𝐫𝐚 𝐝𝐞 𝐩𝐫𝐨𝐯𝐢𝐬𝐢𝐨́𝐧 𝐝𝐞 𝐚𝐠𝐮𝐚 𝐩𝐨𝐭𝐚𝐛𝐥𝐞 𝐞𝐧 𝐒𝐚𝐧 𝐉𝐨𝐬𝐞́ 𝐝𝐞 𝐥𝐚 𝐃𝐨𝐫𝐦𝐢𝐝𝐚

La inversión supera los $3.205 millones y beneficiará a más de 5.800 habitantes.
La obra optimizará el sistema de distribución y almacenamiento de agua potable en toda la localidad del norte cordobés.

Provinciales- El Gobierno de Córdoba, a través del Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos, puso en marcha la obra de provisión de agua potable para la localidad de San José de la Dormida, en el departamento Tulumba.

Con una inversión de $3.205.348.966,90, la intervención beneficiará a más de 5.800 habitantes de la zona.

Esta obra se enmarca dentro del Plan de Igualdad Territorial, impulsado por la gestión del gobernador Martín Llaryora, con el objetivo de mejorar la infraestructura básica en el norte cordobés. En este caso garantizando el acceso al agua potable y acompañando el crecimiento urbano de la región.

Actualmente, el sistema de provisión de agua de San José de la Dormida presenta limitaciones de caudal, pérdidas en las cisternas existentes e inconvenientes en la red de distribución, especialmente en los sectores periféricos o altos de la localidad.

En este contexto, la obra proyectada permitirá mejorar la captación, almacenamiento y distribución del recurso, fortaleciendo el abastecimiento y la calidad del servicio.

En detalle
Esta obra tiene como objetivo principal garantizar la provisión de agua potable y satisfacer la demanda proyectada para los próximos diez años.

El proyecto prevé la perforación de un nuevo pozo que permitirá complementar el caudal actual.

Además, la instalación de una nueva cisterna de almacenamiento con capacidad para 480 mil litros, ubicada en un terreno contiguo a la actual planta de agua.

Esta reserva, junto con la adecuación de la estación de bombeo existente y la incorporación de nuevos tableros y equipos, permitirá optimizar el funcionamiento del sistema.

Las tareas también contemplan la ejecución de 13 km de cañerías de impulsión y el cierre de mallas principales en la red de distribución, que mejorará significativamente la presión y el servicio en sectores altos y periféricos de la localidad

𝐁𝐚𝐧𝐜𝐨𝐫 𝐥𝐚𝐧𝐳𝐨́ 𝐁𝐞𝐳𝐳𝐚, 𝐥𝐚 𝐛𝐢𝐥𝐥𝐞𝐭𝐞𝐫𝐚 𝐯𝐢𝐫𝐭𝐮𝐚𝐥 𝐜𝐨𝐧 𝐦𝐮́𝐥𝐭𝐢𝐩𝐥𝐞𝐬 𝐛𝐞𝐧𝐞𝐟𝐢𝐜𝐢𝐨𝐬 𝐞 𝐢𝐧𝐧𝐨𝐯𝐚𝐜𝐢𝐨́𝐧 𝐩𝐚𝐫𝐚 𝐭𝐨𝐝𝐨𝐬 𝐥𝐨𝐬 𝐜𝐨𝐫𝐝𝐨𝐛𝐞𝐬𝐞𝐬

Ofrece importantes descuentos, rendimientos competitivos y amplias facilidades de uso para todos los usuarios, sean o no clientes del banco. Estará disponible para su descarga a partir de noviembre, en Apple Store y Google Play.

Provinciales- Bancor, la principal entidad financiera de la provincia, presentó Bezza, la billetera virtual cordobesa que sale a competir al mercado con una propuesta innovadora y beneficios diferenciales.

Bajo el desarrollo tecnológico de Globant, líder en transformación digital. La nueva billetera es simple e intuitiva.

Ofrece importantes descuentos, rendimientos competitivos y amplias facilidades de uso para todos los usuarios, sean o no clientes del banco. Permite registrarse en pocos pasos y acceder a una caja de ahorro sin costo, con disponibilidad de fondos las 24 horas.

Estará disponible para su descarga a partir de noviembre, en Apple Store y Google Play. Como novedad, los cordobeses registrados con CIDI Nivel 2 podrán ingresar directamente a la aplicación mediante un onboarding simplificado, que sólo requiere usuario y contraseña, sin necesidad de validación biométrica.

Sobre esta nueva iniciativa por parte del Banco de Córdoba, su presidente, Raúl José Paolasso destacó que Bezza es un paso concreto dentro del proceso de transformación de Bancor «es una apuesta sostenida por la soberanía tecnológica que nos permita construir herramientas con tecnología propia, bajo el control del banco».

"Queremos que esta billetera permita integrar múltiples gestiones en la provincia, donde los cordobeses puedan pagar el colectivo, el peaje, estacionamiento, cobrar su programa social, acceder a un beneficio o gestionar un turno. En definitiva, que sea una solución que combine servicios digitalizados del Estado provincial con servicios financieros, bajo un mismo entorno de uso", agregó el funcionario.

Ventaja Clave
- Simple de obtener: Descarga en Apple Store o Google Play. Onboarding simplificado para usuarios con CiDI Nivel 2.
- Todo en un solo lugar: Pagos y transferencias desde la app.
- Accesible para todos: Cualquier usuario del país puede activarla.
- Fácil de operar: Fondos disponibles las 24 horas, de lunes a lunes.
- El dinero crece: Reintegros en consumos y saldos remunerados.
- Beneficios operativos: Pagos de transporte, peajes e impuestos.

Bancor es la entidad financiera líder de la provincia, que impulsa el desarrollo económico con soluciones digitales, innovadoras y cercanas. Con Bezza, fortalece su presencia y su compromiso de estar a la vanguardia, ofreciendo herramientas que potencian el crecimiento provincial.

lunes, 13 de octubre de 2025

𝗥𝘂𝘁𝗮 𝟵 𝗡𝗼𝗿𝘁𝗲: 𝗟𝗮 𝗣𝗿𝗼𝘃𝗶𝗻𝗰𝗶𝗮 𝗵𝗮𝗯𝗶𝗹𝗶𝘁𝗼́ 𝗼𝘁𝗿𝗼 𝘁𝗿𝗮𝗺𝗼 𝗱𝗲 𝗹𝗮 𝗱𝘂𝗽𝗹𝗶𝗰𝗮𝗰𝗶𝗼́𝗻 𝗱𝗲 𝗰𝗮𝗹𝘇𝗮𝗱𝗮 𝘆 𝘂𝗻 𝗽𝘂𝗲𝗻𝘁𝗲 𝘀𝗼𝗯𝗿𝗲 𝗲𝗹 𝗿𝗶́𝗼 𝗖𝗮𝗿𝗻𝗲𝗿𝗼

Llaryora supervisó la finalización del trayecto ejecutado entre el kilómetro 746 y la sede de la firma LAC. El nuevo puente carretero tiene una extensión de 106 metros. "Sabemos que la infraestructura es un valor que distingue a Córdoba, que nos trae inversiones y genera trabajo", indicó el gobernador.

Provinciales- Con la presencia del gobernador Martín Llaryora quedó habilitado un tramo de duplicación de calzada de la Ruta 9 Norte, en el sector comprendido entre el retorno al sur del río Carnero (kilómetro 746) y el retorno frente a la sede de la empresa de logística LAC.

El trayecto abarca 1,6 kilómetros, donde se ejecutó una nueva calzada del lado este para alcanzar el perfil de dos carriles por sentido de circulación y banquinas pavimentadas. 

La obra contempló la construcción de un nuevo puente carretero sobre el río Carnero de 106 metros de largo, 12,1 metros de ancho y vereda peatonal. También se ejecutó la puesta en valor del puente ya existente en ese sector.

"Es un compromiso que había tomado principalmente con los vecinos de Colonia Caroya y Jesús María. Esta ruta nos vincula con todo el norte: pasan por año más de cinco millones de vehículos, así que es central e importantísima", dijo Llaryora, en diálogo con la prensa.

El mandatario subrayó que "cada kilómetro de ruta que vamos habilitando son vidas que estamos salvando. Ahí radica la relación de la infraestructura con el progreso y con la seguridad vial. Y en este momento tan difícil, podemos cumplirles a todos los vecinos".

Llaryora puntualizó que aunque se trata de una ruta nacional que debería ser mantenida y mejorada por la administración central, la Provincia tomó la decisión de avanzar con la obra, así como con las autovías a los valles de Calamuchita y Punilla, y la autopista de la Ruta 19.   

"Sabemos que la infraestructura es un valor que distingue a Córdoba en el marco nacional, que nos trae inversiones y genera trabajo", indicó.

𝑴𝒂́𝒔 𝒄𝒐𝒏𝒆𝒄𝒕𝒊𝒗𝒊𝒅𝒂𝒅 𝒚 𝒔𝒆𝒈𝒖𝒓𝒊𝒅𝒂𝒅 𝒗𝒊𝒂𝒍
El proyecto, a cargo de Caminos de las Sierras, consiste en la duplicación de calzada en una extensión total de 3,6 kilómetros. Esto posibilitará dar continuidad a las dos calzadas con dos carriles por sentido de circulación tanto sobre la ruta 9 Norte como por las travesías urbanas de los ejidos de Jesús María y Colonia Caroya. 

Está previsto además la construcción de dos pasarelas peatonales sobre Ruta 9 Norte, con el objetivo de mejorar la seguridad de los vecinos de las localidades de Colonia Caroya y Jesús María.

El proyecto vial permitirá ordenar el tránsito desde y hacia los establecimientos comerciales e industriales de Colonia Caroya. Además brindará mayores condiciones de seguridad vial a los habitantes de las localidades ubicadas en ese corredor y a los casi 5,3 millones de vehículos que circulan anualmente por la Ruta 9 Norte. 

También se prevé la demarcación horizontal, señalización vertical, colocación de defensas y la readecuación de la iluminación.

Como parte de las tareas a ejecutar está prevista la construcción de dos pasarelas peatonales sobre Ruta 9 Norte, con el objetivo de mejorar la seguridad de los vecinos de las localidades de Colonia Caroya y Jesús María

𝗟𝗹𝗮𝗿𝘆𝗼𝗿𝗮: ❞𝗟𝗮𝘀 𝗲𝘅𝗲𝗻𝗰𝗶𝗼𝗻𝗲𝘀 𝗶𝗺𝗽𝗼𝘀𝗶𝘁𝗶𝘃𝗮𝘀 𝗾𝘂𝗲 𝗖𝗼́𝗿𝗱𝗼𝗯𝗮 𝗮𝗽𝗹𝗶𝗰𝗮 𝗴𝗲𝗻𝗲𝗿𝗮𝗻 𝘁𝗿𝗮𝗯𝗮𝗷𝗼 𝘆 𝗱𝗲𝘀𝗮𝗿𝗿𝗼𝗹𝗹𝗼❞

El gobernador participó del lanzamiento de la RAM Dakota, la nueva pick-up de Stellantis que consolida a Córdoba como hub de ese segmento. El mandatario provincial ratificó el compromiso del Gobierno de Córdoba de sostener, pese a la crisis, el apoyo a los sectores de la producción.

Provinciales- El gobernador Martín Llaryora participó del acto de lanzamiento industrial de la RAM Dakota, la nueva pick-up que se fabricará en la planta de Ferreyra y cuya producción estará destinada en un 70 por ciento a la exportación.

"Esta no es solo una buena noticia para Córdoba, sino que claramente y en este momento puntual, es una gran noticia para la Argentina", expresó el mandatario provincial.

Y se refirió a la Ley de Promoción Industrial: "El esquema de desgravación impositiva que impulsamos en Córdoba, y que es el mejor del país, no solo reduce el impuesto a los Ingresos Brutos a cero, sino también varios otros tributos".

"Cuando uno saca un impuesto, subsidia a un sector con el objetivo de generar trabajo, y eso hay que hacerlo con responsabilidad", señaló Llaryora, quien destacó que este año, los regímenes promocionales para el sector industrial superarán los 190 millones de dólares.

"Lo sostenemos aún en crisis, con una seguridad jurídica impresionante, porque sabemos que las exenciones impositivas que Córdoba aplica generan trabajo y desarrollo", añadió.

Con esta presentación a cargo de Stellantis, Córdoba se consolida como hub de pick-ups. La RAM Dakota es el segundo producto de este hub, luego del lanzamiento de la Fiat Titano. Además, la novedad representa otro hito para Córdoba, ya que es la primera vez que la provincia produce una nueva marca que no sea FIAT.

Al respecto, el gobernador sostuvo que el objetivo de consolidar a Córdoba como polo de producción de pick-ups se apoya en la proyección de crecimiento de este segmento en la región, y en particular en Argentina: "Ya sabemos que el agro es un gran consumidor de pick-up, y que también va a jugar un rol muy importante en la industria minera y la industria energética. Son grandes consumidores y serán compradores también de utilitarios y de pick-up".

Según el esquema de producción elaborado por Stellantis, el comienzo de desarrollo del motor B2.2 se realizará durante 2026, con trabajo en la línea de producción y en proveedores. El inicio productivo está previsto para enero de 2027.

Desde que se hizo la inversión para la Fiat Titano a la fecha, la firma generó 1.100 nuevos puestos de trabajo, al nuevo proyecto de RAM Dakota se incorporan 400 y los restantes 300 se sumarán en los próximos meses para la producción del nuevo motor. Cabe destacar que la mitad de las personas que se incorporarán son mujeres.

En ese sentido, Llaryora remarcó la importancia de la articulación entre los sectores público y privado, con los trabajadores y sindicados, como condición indispensable para generar empleo y desarrollo.

"Gobernar es generar trabajo. Sin trabajo es muy difícil que una sociedad pueda avanzar con futuro, crecer en paz y desarrollarse", enfatizó.

𝑰𝒎𝒑𝒂𝒄𝒕𝒐 𝒆𝒏 𝒆𝒍 𝒔𝒆𝒄𝒕𝒐𝒓 𝒎𝒆𝒕𝒂𝒍𝒎𝒆𝒄𝒂́𝒏𝒊𝒄𝒐 𝒅𝒆 𝑪𝒐́𝒓𝒅𝒐𝒃𝒂
Los desarrollos de Titano y RAM Dakota tienen un fuerte impacto positivo en todo el sector metalmecánico de Córdoba, ya que 17 industrias radicadas en la Provincia son proveedoras de productos y servicios que demanda Stellantis.

Según los cálculos de la firma, en 2026 la facturación de proveedores locales por estos proyectos será de 125 millones de dólares, cifra que trepará a casi 200 millones para el año 2028.

Además, otros siete proveedores locales ya están confirmados para la producción del motor B2.2, con cálculos estimados globales de facturación que oscilan entre los 22 y 26 millones de dólares para los años 2027 y 2028.

A su vez, el intendente Daniel Passerini, resaltó que en Córdoba se genera un círculo virtuoso entre la generación de trabajo, el desarrollo industrial con sustentabilidad ambiental y la articulación del sector privado con el sector público.

"Nosotros estamos orgullosos de que estas cosas sucedan en Córdoba, de que aquí, a la hora de plantear un desafío, los sectores que producen encuentren un estado eficiente e inteligente. Con un gobernador como Martín Llaryora, que conoce muy bien cómo tiene que funcionar mejor el sector que produce, y hoy, desde el lugar más importante de la provincia, lo pone en práctica", indicó el intendente.

A su turno, el titular de la firma en Córdoba, Martín Zuppi, expresó: «Hoy, el Polo Industrial de Córdoba da un paso trascendental con el lanzamiento de la nueva RAM Dakota, que constituye un hito histórico para Stellantis y para la industria automotriz argentina".

"Primero, porque da inicio por primera vez a la producción local de una marca americana especialista en pick-ups, como lo es RAM. Y segundo, porque consolida el Polo como hub regional de producción de pick-ups, reforzando la competitividad de la Argentina como plataforma de exportación hacia los principales mercados del continente», completó.

𝑨𝒖𝒕𝒐𝒏𝒐𝒎𝒊́𝒂 𝒆𝒏𝒆𝒓𝒈𝒆́𝒕𝒊𝒄𝒂
A fines del corriente año, el Polo Industrial Stellantis Córdoba será energéticamente autosuficiente, a partir de la instalación de 8 hectáreas de paneles solares que brindarán la energía necesaria para toda la producción de la planta (8 megas de generación con 13 mil paneles de última generación).

𝙀𝙣 𝙢𝙚𝙣𝙤𝙨 𝙙𝙚 𝙙𝙤𝙨 𝙖𝙣̃𝙤𝙨, 𝙡𝙖 𝙋𝙧𝙤𝙫𝙞𝙣𝙘𝙞𝙖 𝙙𝙚𝙨𝙩𝙞𝙣𝙤́ 𝙢𝙖́𝙨 𝙙𝙚 $36 𝙢𝙞𝙡 𝙢𝙞𝙡𝙡𝙤𝙣𝙚𝙨 𝙖𝙡 𝙢𝙖𝙣𝙩𝙚𝙣𝙞𝙢𝙞𝙚𝙣𝙩𝙤 𝙙𝙚 𝙚𝙙𝙞𝙛𝙞𝙘𝙞𝙤𝙨 𝙚𝙨𝙘𝙤𝙡𝙖𝙧𝙚𝙨 𝙚𝙣 𝙚𝙡 𝙞𝙣𝙩𝙚𝙧𝙞𝙤𝙧

El Gobierno provincial consolida una política educativa federal y descentralizada que llega a cada municipio y comuna. En septiembre se transfirieron más de $2.508 millones.

Provinciales- El Gobierno de la Provincia de Córdoba, a través del Ministerio de Educación, continúa fortaleciendo una política pública que pone a la educación en el centro del desarrollo local.

Desde el inicio de la gestión en diciembre de 2023, se transfirieron más de $36.808.645.799,92 a municipios y comunas de todo el territorio, destinados al funcionamiento de las instituciones educativas de gestión estatal en todos los niveles y modalidades.

Durante septiembre de 2025, la transferencia alcanzó los $2.508.649.798,28, recursos orientados principalmente a gastos de funcionamiento, infraestructura menor y fortalecimiento institucional, garantizando que cada escuela cuente con las condiciones necesarias para brindar una educación continua, segura y de calidad.

Estos fondos se canalizan a través del Fondo para la Descentralización del Mantenimiento de Edificios Escolares Provinciales (FoDeMEEP), una herramienta clave que permite a municipios y comunas administrar de forma ágil y transparente los recursos destinados al mantenimiento y la mejora de los edificios escolares.

"Este programa es una muestra concreta de cómo la descentralización fortalece el sistema educativo. Cada transferencia representa la confianza en los gobiernos locales y en el trabajo conjunto por una educación pública de calidad. Así, el compromiso del gobernador Martín Llaryora se traduce en hechos que mejoran la vida cotidiana de nuestras escuelas y de nuestros estudiantes", destacó el ministro de Educación, Horacio Ferreyra.

Gracias al trabajo articulado entre el Ministerio de Educación y los gobiernos locales, el FoDeMEEP se consolida como una política pública estratégica, que garantiza la equidad territorial, la eficiencia en la gestión de recursos y la sostenibilidad del sistema educativo provincial

𝑭𝑶𝑫𝑬𝑴𝑬𝑬𝑷
Estos fondos se transfieren a través del Fondo para la Descentralización del Mantenimiento de Edificios Escolares Provinciales (FODEMEEP), una herramienta clave que permite a municipios y comunas administrar de forma ágil y transparente los recursos destinados a mantener y mejorar las condiciones edilicias de los establecimientos escolares. Gracias al trabajo articulado con los gobiernos locales, el FODEMEEP se consolida como una política pública estratégica que garantiza la equidad y la eficiencia en la gestión educativa.

𝙇𝙖 𝙎𝙚𝙘𝙧𝙚𝙩𝙖𝙧𝙞́𝙖 𝙙𝙚 𝙏𝙧𝙖𝙗𝙖𝙟𝙤 𝙞𝙢𝙥𝙪𝙡𝙨𝙤́ 𝙪𝙣 𝙘𝙤𝙣𝙫𝙚𝙧𝙨𝙖𝙩𝙤𝙧𝙞𝙤 𝙨𝙤𝙗𝙧𝙚 𝙚𝙣𝙩𝙤𝙧𝙣𝙤𝙨 𝙡𝙖𝙗𝙤𝙧𝙖𝙡𝙚𝙨 𝙨𝙖𝙡𝙪𝙙𝙖𝙗𝙡𝙚𝙨 𝙚 𝙄𝙣𝙩𝙚𝙡𝙞𝙜𝙚𝙣𝙘𝙞𝙖 𝘼𝙧𝙩𝙞𝙛𝙞𝙘𝙞𝙖𝙡

Más de 80 personas provenientes de sindicatos y empresas participaron de la actividad.

Provinciales- La Secretaría de Trabajo de la Provincia, presidida por su titular Omar Sereno, llevó a cabo el conversatorio «Diseñando Entornos Laborales más Saludables con IA».

 El encuentro, que tuvo lugar en la sede de la Secretaría, reunió a más de 80 representantes de sindicatos y empresas con el objetivo de reflexionar sobre cómo la Inteligencia Artificial (IA) puede ser una herramienta clave para crear ambientes de trabajo más humanos e inclusivos en un contexto laboral cada vez más digitalizado.

La apertura del encuentro, organizado conjuntamente con la Comisión Tripartita de Igualdad de Trato y Oportunidades (CTIO), estuvo a cargo de Sereno, quien destacó la importancia de abordar la temática tras la irrupción de la IA en el ámbito cotidiano y laboral.

El conversatorio contó con la participación de la psicóloga y especialista en Gestión Estratégica de Recursos Humanos, Emilia Castro, quien delineó las principales directrices sobre el uso de la IA para el bienestar laboral. 

La necesidad de abordar estas problemáticas se centra en que, en un mundo laboral dinámico y digitalizado, hablar sobre ambientes de trabajo saludables se ha transformado en una necesidad ineludible.

El encuentro sirvió como una oportunidad para reflexionar, compartir ideas y explorar cómo la IA puede contribuir no solo a una mayor eficiencia, sino también a la construcción de entornos laborales más humanos, inclusivos y sostenibles, poniendo el foco en el bienestar de las personas trabajadoras.

El cierre de la jornada y las conclusiones estuvieron a cargo de Elizabeth Bianchi, Subsecretaria de Trabajo del Ministerio de Justicia y Trabajo.

𝗘𝗻 𝗗𝗲𝗮́𝗻 𝗙𝘂𝗻𝗲𝘀, 𝟯𝟰 𝗳𝗮𝗺𝗶𝗹𝗶𝗮𝘀 𝗮𝗰𝗰𝗲𝗱𝗶𝗲𝗿𝗼𝗻 𝗮 𝘀𝘂𝘀 𝗿𝗲𝘀𝗼𝗹𝘂𝗰𝗶𝗼𝗻𝗲𝘀 𝗽𝗼𝘀𝗲𝘀𝗼𝗿𝗶𝗮𝘀

Permitirá que estos vecinos tengan seguridad jurídica de sus lotes o inmuebles donde habitan y podrán inscribirlos en el Registro de la Propiedad. Las entregas fueron presididas por el ministro de Justicia y Trabajo Julián López. Para acceder al beneficio, los interesados cumplimentaron los trámites ante la Unidad Ejecutora para el Saneamiento de Títulos.

Provinciales- Como parte de las políticas de regularización de tierras que lleva adelante el Gobierno de la Provincia, enmarcada en la ley provincial 9.150 y ejecutadas a través del Ministerio de Justicia y Trabajo, 34 familias del departamento Ischilín se hicieron acreedores de sus correspondientes resoluciones posesorias.

Los títulos entregados en el acto realizado hoy en Deán Funes, que fue presidido por el ministro Julián López acompañado por el Secretario de Justicia Leandro Goria, acreditan como legítimos poseedores a dichas familias del noroeste provincial, quienes desde ahora cuentan con la seguridad jurídica y la garantía de que nadie podrá despojarlos de sus lotes o viviendas que ocupan desde tiempos ancestrales.

Los beneficiarios, que ahora podrán inscribirse en el Registro de la Propiedad y tributar por sus inmuebles, completaron y presentaron oportunamente todos los trámites requeridos por la Unidad Ejecutora para el Saneamiento de Títulos (UEST), que es el órgano encargado de organizar, promover y promover el saneamiento de títulos a través de un plan integral de ordenamiento territorial.

En la oportunidad el ministro Julián López valoró la importancia de que los programas lleguen rápidamente a manos de los beneficiarios. "Queremos que se puedan concretar rápidamente y sabemos que desde hace mucho tiempo lo estaban esperando y el Estado ha cumplimentado los pasos suficientes y necesarios para que el día de hoy podamos estar aquí haciendo estas entregas", afirmó.

𝑷𝒍𝒂𝒏 𝒅𝒆 𝑰𝒈𝒖𝒂𝒍𝒅𝒂𝒅 𝑻𝒆𝒓𝒓𝒊𝒕𝒐𝒓𝒊𝒂𝒍
Cabe destacar que desde comienzos del corriente año, la Provincia lleva adelante el PIT con el objetivo de fortalecer las regiones sur-sur y noroeste de Córdoba. 

De esta manera, el Plan contempla una serie de acciones interministeriales que se abordan en conjunto con las comunidades de cada región, con el propósito de conocer y resolver las principales demandas de cada una de las localidades.

domingo, 12 de octubre de 2025

𝗖𝗼𝗻𝘁𝗶𝗻𝘂́𝗮𝗻 𝗮𝗯𝗶𝗲𝗿𝘁𝗮𝘀 𝗹𝗮𝘀 𝗽𝗿𝗲𝗶𝗻𝘀𝗰𝗿𝗶𝗽𝗰𝗶𝗼𝗻𝗲𝘀 𝗽𝗮𝗿𝗮 𝗶𝗻𝗴𝗿𝗲𝘀𝗮𝗻𝘁𝗲𝘀 𝗮 𝗹𝗮 𝗠𝗼𝗱𝗮𝗹𝗶𝗱𝗮𝗱 𝗱𝗲 𝗘𝗱𝘂𝗰𝗮𝗰𝗶𝗼́𝗻 𝗱𝗲 𝗝𝗼́𝘃𝗲𝗻𝗲𝘀 𝘆 𝗔𝗱𝘂𝗹𝘁𝗼𝘀

Las preinscripciones para Jóvenes y Adultos que deseen retomar o comenzar sus estudios primarios y/o secundarios están abiertas hasta el 15 de diciembre. El trámite se puede realizar mediante el Formulario Único de Postulantes (FUP) desde la plataforma de Ciudadano Digital (CiDi) o de manera presencial en el centro educativo.

Provinciales- El Ministerio de Educación de la Provincia recuerda que continúan abiertas las preinscripciones a la Modalidad de Educación de Jóvenes y Adultos. Hasta el 15 de diciembre podrán inscribirse las personas interesadas en comenzar o retomar sus estudios primarios y secundarios en centros educativos de gestión estatal para el ciclo lectivo 2026.

Los requisitos para acceder a la Modalidad de Educación de Jóvenes y Adultos son:

Para comenzar el Nivel Primario en un CENPA o Escuela Nocturna es requisito ser mayor de 14 años o cumplirlos en el Ciclo Lectivo 2026.
Para acceder a Nivel Secundario en un CENMA o CEIJA es requisito ser mayor de 18 años o cumplirlos en el Ciclo Lectivo 2026 y haber finalizado los estudios primarios, o tener incompleto el Nivel Secundario.
El trámite se puede realizar mediante el Formulario Único de Postulantes (FUP), el cual se accede desde la plataforma de Ciudadano Digital (CiDi), en el link formularioinscripcion.cba.gov.ar, con el nombre de Preinscripciones Escolares 2026.

La interesada/o en realizar la preinscripción debe completar el formulario -con carácter de declaración jurada- ingresando los datos solicitados y elegir el establecimiento educativo en el que desee cursar sus estudios de acuerdo con su domicilio.

Para consultar los centros educativos disponibles se puede acceder al Mapa Educativo Provincial a través del link: mapascordoba.gob.ar/viewer/mapa/77. Si tenés alguna duda sobre cómo realizar la búsqueda, podés consultar en: bit.ly/mapaeducativocba

Una vez finalizado el trámite, cada joven y/o adulto preinscripta/o recibirá una constancia en el correo electrónico registrado en su cuenta de CiDi.

Una vez que finalice el periodo de preinscripción a través del CiDi, el centro educativo se contactará con cada estudiante preinscripta/o para indicarle qué documentación debe reunir, cómo y cuándo presentarla para realizar el proceso de inscripción definitiva de manera presencial en el centro educativo. Esta comunicación se llevará a cabo a través del mail y/o teléfono de contacto que indicaron en el formulario.

La preinscripción a través del Formulario Único de Postulantes (FUP), no excluye la preinscripción que las/os ciudadanas/os pueden hacer, si lo desean, de manerapresencial en cada centro educativo.

Por cualquier duda y/o consulta se podrá enviar un mail a educacion.adultos@me.cba.gov.ar , llamar al 0351- 4462400 Int. 2616 o enviar un WhatsApp al 3518039676 (respuestas automáticas).

𝗖𝗼́𝗿𝗱𝗼𝗯𝗮 𝗺𝗼𝗱𝗲𝗿𝗻𝗶𝘇𝗮 𝘀𝘂 𝗿𝗲𝗱 𝗲𝗹𝗲́𝗰𝘁𝗿𝗶𝗰𝗮 𝗰𝗼𝗻 𝘁𝗲𝗰𝗻𝗼𝗹𝗼𝗴𝗶́𝗮 𝗱𝗲 𝘂́𝗹𝘁𝗶𝗺𝗮 𝗴𝗲𝗻𝗲𝗿𝗮𝗰𝗶𝗼́𝗻

La Provincia licitó 11 estaciones compactas tipo "shelter", con una inversión superior a los $20.470 millones. Beneficiarán a más de 37.000 habitantes de ocho departamentos, fortaleciendo el desarrollo productivo del interior.

Provinciales- El Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos avanza en la modernización del sistema eléctrico provincial, mediante la licitación para construir e instalar 11 nuevos centros de energía de última generación, conocidos como shelters, en distintas localidades del interior cordobés.

La iniciativa —que representa una inversión de $20.470 millones— permitirá asegurar un suministro eléctrico más fuerte, seguro y confiable para más de 37.000 habitantes de ocho departamentos, impulsando el crecimiento económico y la radicación de nuevas industrias.

Los shelters son estaciones eléctricas compactas, prefabricadas y completamente automatizadas, que reemplazan a las viejas instalaciones a cielo abierto. Cada una incorpora tecnología de redes inteligentes (smart grids) y sistemas de teleoperación y monitoreo remoto (SCADA), lo que mejora la eficiencia, reduce los cortes y optimiza los tiempos de respuesta ante fallas.

"Estos centros compactos representan el futuro de la distribución eléctrica en Córdoba. No solo triplicamos la potencia disponible en muchas localidades, sino que implementamos redes inteligentes que detectan e aíslan fallas automáticamente", destacó el subsecretario de Infraestructura Eléctrica, Ezequiel Turletto.

𝑺𝒐𝒍𝒖𝒄𝒊𝒐́𝒏 𝒎𝒐𝒅𝒆𝒓𝒏𝒂 𝒑𝒂𝒓𝒂 𝒗𝒊𝒆𝒋𝒐𝒔 𝒑𝒓𝒐𝒃𝒍𝒆𝒎𝒂𝒔
Con un plazo de ejecución de 660 días, el proyecto responde a las dificultades que enfrentan las redes de subtransmisión eléctrica por las grandes distancias entre localidades y el crecimiento de la demanda.
Los shelters ofrecen múltiples ventajas: instalación rápida, confiabilidad en el servicio, máxima seguridad operativa, bajo mantenimiento y resistencia frente a condiciones climáticas adversas.

Las obras beneficiarán a Chancaní (Pocho), Olaeta y Bengolea (Juárez Celman), Las Peñas (Totoral), San Pedro (San Javier), Idiazabal (Unión), Sacanta y La Tordilla (San Justo), Sebastián Elcano y Villa de María de Río Seco (Río Seco), y Villa Huidobro (General Roca).

En San Pedro, la potencia se duplicará —de 2,5 a 5 MVA—, mientras que en Villa de María el incremento superará el 60%.

Con esta inversión, Córdoba se posiciona a la vanguardia tecnológica en distribución eléctrica, sumando infraestructura moderna al servicio del desarrollo equilibrado del territorio.

El proyecto se financia íntegramente con fondos del FODEP (Fondo para el Desarrollo Energético Provincial), integrado por el aporte solidario de todos los usuarios eléctricos.

Esos recursos vuelven en obras concretas que garantizan calidad de vida, producción y progreso para cada rincón del territorio provincial.

Córdoba potencia el desarrollo productivo en el norte con nuevas plantas industriales y de energía limpia

En San José de las Salinas se amplió la planta de La Industrial Salinera SA, generando más empleo y fortaleciendo la cadena de valor local. En Villa Dolores se inauguró la primera planta de biodiesel de la región, que producirá biocombustibles a partir de soja cordobesa, con fuerte impacto ambiental y productivo.

Provinciales- Estado, municipios y empresas trabajan juntos para consolidar empleo, innovación y sostenibilidad en toda la región norte.
El Gobierno de Córdoba acompañó la puesta en marcha de dos importantes proyectos fabriles en el norte provincial, que representan inversión, generación de empleo y un impulso clave para el desarrollo local.

En San José de las Salinas, se celebró la ampliación de la Planta 2 de La Industrial Salinera SA —integrada por Salinas de Anozoátegui SRL y Bunge SA—, obra que moderniza la infraestructura, incorpora más mano de obra, dinamiza proveedores de la zona y permite transformar la sal en insumos de calidad para la industria alimenticia, comercial e industrial.

Por otro lado, en Villa Dolores, comenzó a funcionar la primera planta de biodiesel de la región, perteneciente al Centro Operativo Sustentable Oeste (Vial RG). Esta industria produce B100, un biocombustible elaborado 100% con soja cordobesa, que reduce la huella de carbono y las emisiones contaminantes.

La producción se destinará a abastecer la obra pública y a reconvertir flotas públicas y privadas hacia energías más limpias, posicionando a Córdoba como pionera en biocombustibles sostenibles.

Las inauguraciones contaron con la presencia del ministro de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica, Pedro Dellarossa, intendentes locales, legisladores y representantes del sector privado, quienes reafirmaron el valor del trabajo conjunto entre Estado y empresas para potenciar la economía regional.

Con estas inversiones, Córdoba refuerza su matriz productiva, promueve el arraigo territorial y consolida al norte provincial como un polo de crecimiento económico, innovación y sostenibilidad.

Ley de Igualdad Territorial
Cabe recordar que esta semana el gobernador Martín Llaryora promulgó la ley de Igualdad Territorial Territorial, iniciativa que busca reducir las desigualdades territoriales, promoviendo el desarrollo, crecimiento y consolidación de 13 departamentos de las regiones Noroeste y Sur de la provincia.

La normativa prevé una inversión provincial de 130 mil millones de pesos para financiar los beneficios promocionales y promover inversiones productivas, innovaciones tecnológicas, apoyo a sectores industriales, turísticos y de salud, entre otros.

La conformación del Programa surge del diálogo del Estado provincial con diversos sectores, instituciones, gobiernos y organizaciones locales, quienes junto a funcionarios provinciales de diversas áreas fueron protagonistas de mesas de trabajo que receptaron propuestas, inquietudes y necesidades de cada región.

La norma tiene aplicación en los departamentos Río Seco, Tulumba, Sobremonte, Ischilín, Cruz del Eje, Minas, Pocho, San Alberto, San Javier; Totoral y las pedanías Castaño, Chalacea, Timón Cruz, Esquina y suburbios del Departamento Río Primero de la región noroeste.En tanto que en el sur provincial, los beneficios alcanzan a los departamentos General Roca y Roque Sáenz Peña.

miércoles, 1 de octubre de 2025

𝙇𝙡𝙖𝙧𝙮𝙤𝙧𝙖 𝙡𝙖𝙣𝙯𝙤́ 𝙪𝙣𝙖 𝙣𝙪𝙚𝙫𝙖 𝙚𝙙𝙞𝙘𝙞𝙤́𝙣 𝙙𝙚𝙡 𝙋𝙋𝙋: 15.000 𝙟𝙤́𝙫𝙚𝙣𝙚𝙨 𝙩𝙚𝙣𝙙𝙧𝙖́𝙣 𝙨𝙪 𝙥𝙧𝙞𝙢𝙚𝙧𝙖 𝙚𝙭𝙥𝙚𝙧𝙞𝙚𝙣𝙘𝙞𝙖 𝙡𝙖𝙗𝙤𝙧𝙖𝙡

La iniciativa está destinada a generar oportunidades de empleo para jóvenes de 16 a 25 años se encuentren desempleados.⁠⁠ Las inscripciones ya están abiertas y se extenderán hasta el próximo 3 de noviembre.
  
Provinciales- En un acto realizado en el Centro Cívico, el gobernador Martín Llaryora encabezó el lanzamiento de una nueva edición del Programa Primer Paso (PPP), a través del cual 15.000 jóvenes accederán a su primer trabajo.

"El PPP nos une. Podemos pensar distinto, ser de diferentes partidos, pero tener un objetivo común. Porque gobernar es general trabajo, y el trabajo te cambia la vida, te permite tener un futuro mejor, tomar decisiones y tener certezas", expresó el Mandatario.

Al mismo tiempo, destacó que desde su creación hace 25 años, el programa dio oportunidades laborales a más de 200 mil jóvenes.

Y ese recorrido fue posible porque se trata de una iniciativa que siempre estuvo en constante actualización, con innovaciones que se adaptan a las necesidades de la comunidad: "Un ejemplo fue la incorporación de personas con discapacidad en el mundo laboral, en la que Córdoba fue pionera".

Llaryora celebró el trabajo conjunto entre el sector público y privado en esta importante política pública. "Al PPP permanentemente se la incorporan ideas innovadoras y ello es gracias al trabajo con el sector privado", reconoció el gobernador.

El PPP está enfocado en generar empleo para quienes tengan entre 16 y 25 años y se encuentren desempleados.

De esta forma, podrán elevar su potencial mediante procesos de capacitación y entrenamientos en ambientes laborales, promoviendo su integración en el mercado profesional, su desarrollo personal y también el crecimiento económico de la provincia.

Al igual que otros programas de empleo provinciales, tendrán prioridad quienes vivan en la región del noroeste y departamentos Roque Sáenz Peña y General Roca (Programa de Igualdad Territorial –PIT) garantizándoles un cupo del 25%.

También se reserva el 5% para personas con discapacidad y trasplantados, y el 5% para personas en situación de alta vulnerabilidad.

Llaryora destacó que más allá de todos los beneficios que tienen para los jóvenes o para los mayores, esta iniciativa es importante para las empresas, porque "es el mejor programa de entrenamiento laboral de Argentina, y hasta de Latinoamérica, porque no hay muchas iniciativas como esta".

Llaryora se dirigió a los empresarios a quienes les solicitó que tengan la voluntad de poner la mirada sobre el PPP y el Programa +26: "No le priven la oportunidad a un joven o a una persona mayor de capacitarse, de entrenarse. Muchos jóvenes que están ansiosos de tener una primera experiencia laboral, de formarse en el empleo, y lo harán con mucha voluntad y esfuerzo", les dijo.

Y cerró: "Si Córdoba lo puede hacer, la Argentina también lo puede hacer. Hay que construir más puentes y menos trincheras".

𝑷𝑷𝑷 𝒆𝒏 𝒅𝒆𝒕𝒂𝒍𝒍𝒆
La iniciativa ofrece dos modalidades de incorporación:

- Práctica Laboral: El cupo es de 7.500 beneficiarios, seleccionados a través de un sorteo por Lotería de Córdoba. Se trata de un entrenamiento de 20 horas semanales durante seis meses en empresas del sector privado. Incluye capacitaciones.
⁠ 
- Los beneficiarios reciben una asignación estímulo equivalente a un Salario Mínimo, Vital y Móvil (SMVM), cofinanciada entre la Provincia y la empresa.
⁠-  Los beneficiarios cuentan con acceso al Boleto Obrero Social (BOS).
- Inscripciones: los postulantes deben buscar una empresa, acordar la modalidad de participación, completar el Formulario Único de Postulantes y gestionar la aceptación de la empresa.

- Relación de Dependencia
7.500 trabajadores ingresan de manera directa hasta agotar cupo.
La remuneración es de acuerdo al convenio colectivo del rubro en el que se desempeñará el trabajador. La empresa recibe un aporte estatal de 1 salario mínimo vital y móvil por 12 meses.
Si el trabajador reúne los requisitos podrá contar con el Boleto Obrero Social (BOS).
- Inscripciones: representante legal de la empresa registra a los candidatos.
Más información y postulaciones en https://desarrolloyempleo.cba.gov.ar/

𝙀𝙣 𝙡𝙖 𝙀𝙭𝙥𝙤𝘽𝙚𝙡𝙡, 𝘽𝙪𝙨𝙨𝙤 𝙧𝙚𝙘𝙡𝙖𝙢𝙤́ 𝙡𝙖 𝙦𝙪𝙞𝙩𝙖 𝙙𝙚 𝙧𝙚𝙩𝙚𝙣𝙘𝙞𝙤𝙣𝙚𝙨 𝙖𝙡 𝙘𝙖𝙢𝙥𝙤

El ministro de Bioagroindustria destacó el compromiso del Gobierno de Córdoba con los sectores productivos, anunció obras de infraestructura y firmó un acuerdo de financiamiento destinado a productores cordobeses.

Provinciales- El ministro de Bioagroindustria, Sergio Busso, encabezó el acto de apertura de ExpoBell, la muestra rural, industrial y comercial que se desarrollo del 26 al 28 de septiembre en Bell Ville.

En su discurso, Busso destacó el compromiso del Gobierno de Córdoba con el fortalecimiento de los sectores productivos y remarcó: "Necesitamos ser un país normal, con un modelo productivo previsible, que defienda al hombre y mujer de campo, así como a los sectores industriales que generan valor agregado. Creemos que si los sectores productivos son protagonistas del crecimiento vamos a entrar en un proceso distinto".

En esa línea, reiteró que "las retenciones tienen que ser cero y vamos a seguir reclamándolo porque ese porcentaje es posible".

El ministro también puso en valor la inversión en infraestructura rural y anticipó que próximamente comenzará la obra de 32 kilómetros de enarenado, que se ejecutará a través del Fondo de Desarrollo Agropecuario (FDA).

Por otro lado, Busso recorrió la muestra y dialogó con los expositores y productores, quienes exhibieron sus productores y compartieron los avances tecnológicos más recientes del sector.

Financiamiento productivo
Busso, autoridades de Bancor y el presidente de la Sociedad Rural de Bell Ville, José María Bernardi, firmaron un acta de financiamiento con subsidio del Gobierno provincial destinada a líneas crediticias orientadas a mejorar la infraestructura y el equipamiento de los productores cordobeses.

Las herramientas financieras estarán disponibles para distintos fines, como la adquisición de maquinaria, equipamiento e infraestructura; la compra de insumos agrícolas y ganaderos; la implementación de sistemas de cría, y el descuento de cheques de consignatarias y cabañeros.

De esta manera, el Gobierno de Córdoba, a través del Ministerio de Bioagroindustria, reafirma su compromiso con la creación de condiciones favorables para los productores de la región, asegurando su acceso a recursos que promuevan la competitividad, la innovación y la inserción en los mercados nacional e internacional.

jueves, 11 de septiembre de 2025

𝐄𝐥 𝐇𝐨𝐬𝐩𝐢𝐭𝐚𝐥 𝐒𝐚𝐧 𝐑𝐨𝐪𝐮𝐞 𝐭𝐞𝐧𝐝𝐫𝐚́ 𝐬𝐮 𝐩𝐫𝐨𝐩𝐢𝐚 𝐮𝐧𝐢𝐝𝐚𝐝 𝐝𝐞 𝐏𝐫𝐨𝐜𝐮𝐫𝐚𝐜𝐢𝐨́𝐧 𝐝𝐞 𝐎́𝐫𝐠𝐚𝐧𝐨𝐬 𝐲 𝐓𝐞𝐣𝐢𝐝𝐨𝐬 𝐩𝐚𝐫𝐚 𝐭𝐫𝐚𝐬𝐩𝐥𝐚𝐧𝐭𝐞


El ministro de Salud, Ricardo Pieckenstainer, encabezó la firma del convenio con INCUCAI. El objetivo es profundizar los alcances del programa provincial Córdoba Procura.De esta manera, se espera que el hospital pueda consolidarse como un centro de referencia en materia de trasplantes y donación de órganos.

Provinciales- El ministro de Salud, Ricardo Pieckenstainer, encabezó la firma del convenio para que el Hospital San Roque tenga su Unidad Hospitalaria de Procuración de Órganos y Tejidos para trasplante (UHPROT), en el marco del programa nacional Procurar.

La iniciativa tiene como objetivo profundizar el trabajo del programa provincial Córdoba Procura, a cargo del Ente Coordinador de Ablación e Implante de Córdoba (Ecodaic). En este sentido, se prevé la creación de unidades específicas que desarrollen integralmente la actividad de procuración y trasplante en el ámbito de la organización hospitalaria.

Mediante su implementación se espera que el Hospital pueda incrementar la disponibilidad de órganos y tejidos para trasplantes, promoviendo en la comunidad hospitalaria una actitud positiva hacia la donación, asegurando la trazabilidad e integralidad de la información en el Sistema Nacional de Información de Procuración y Trasplante (SINTRA) y capacitando a sus recursos humanos especializados en procuración y trasplante.

Córdoba ha alcanzado un lugar destacado a nivel nacional en la donación y trasplante de órganos. En este contexto, el Hospital San Roque, con una notable trayectoria en la procuración, evidencia hoy los resultados de su compromiso al convertirse en el primer hospital de la cartera provincial en integrar esta propuesta", expresó el ministro de Salud, Ricardo Pieckenstainer.

La firma del acta ratifica la incorporación de los procesos de procuración dentro de sus objetivos institucionales. El modelo organizacional promovido por el programa apunta a fortalecer la detección, selección y tratamiento de potenciales donantes, desde un abordaje ético, profesional y humanizado.

Por su parte, Romina Quiroga, directora del Ecodaic, valoró lo significativa que resulta la firma de este convenio, y agregó: "Esto significa que la donación de órganos ya no es una actividad excepcional, sino que se integra como un proceso normalizado y vital en la atención de los pacientes. Es un paso fundamental para salvar más vidas".

En tanto, Richard Malán, vicepresidente del Incucai, afirmó que el programa representa un nuevo paradigma "en donde es el hospital el que asume como propia la actividad de procuración y ese es el salto cualitativo que encierra este proyecto".

Vale mencionar que Córdoba ya cuenta con unidades de este tipo en los hospitales de Urgencias, Privado y el Sanatorio Allende; y el San Roque es el primer centro de salud del ámbito provincial que incorpora esta unidad. Además, la provincia prevé sumar esta iniciativa a otros hospitales de referencia.

Durante la firma, Gabriela Nis, directora del nuevo hospital San Roque, expresó: "Somos donantes desde 1998 y la creación de esta unidad nos da una estructura que nos permite mejorar nuestra posibilidad de contribuir a la salud pública, a través de la procuración de órganos y tejidos".

"Esta unidad es un servicio que se anexa a todos los existentes en el hospital, con una orgánica propia, en la cual las personas que ya venían trabajando en trasplante y procuración se dedican específicamente a ello", concluyó la directora.

El acto contó con la presencia del secretario de Salud, Carlos Giordana; el director del Programa Procurar, Martín Cuestas, entre otros funcionarios provinciales, integrantes del equipo de salud del hospital, y miembros del INCUCAI.

𝗟𝗮 𝗣𝗿𝗼𝘃𝗶𝗻𝗰𝗶𝗮 𝘆𝗮 𝘁𝗿𝗮𝗻𝘀𝗳𝗶𝗿𝗶𝗼́ 𝗺𝗮́𝘀 𝗱𝗲 $𝟯𝟰.𝟯𝟬𝟬 𝗺𝗶𝗹𝗹𝗼𝗻𝗲𝘀 𝗮 𝗺𝘂𝗻𝗶𝗰𝗶𝗽𝗶𝗼𝘀 𝗱𝗲𝗹 𝗶𝗻𝘁𝗲𝗿𝗶𝗼𝗿 𝗽𝗮𝗿𝗮 𝗳𝗼𝗿𝘁𝗮𝗹𝗲𝗰𝗲𝗿 𝗹𝗮 𝗲𝗱𝘂𝗰𝗮𝗰𝗶𝗼́𝗻

A través del FODEMEEP, se sostiene una política educativa federal y descentralizada que llega a cada gobierno local.
Solo en julio y agosto pasados se enviaron más de $4.700 millones.

Provinciales- El Gobierno de la Provincia de Córdoba, a través del Ministerio de Educación, continúa consolidando una política pública que pone a la educación como prioridad y como base del desarrollo local. 

Desde el inicio de la gestión en diciembre de 2023, se transfirieron $34.299.996.001,64 a municipios y comunas de todo el territorio provincial, destinados al funcionamiento de las instituciones educativas de gestión estatal en todos los niveles y modalidades.

En los meses de julio y agosto de 2025, las transferencias ascendieron a $4.708.497.293, recursos orientados principalmente a gastos de funcionamiento, infraestructura menor y fortalecimiento institucional, garantizando que cada escuela cuente con las condiciones necesarias para brindar una educación continua, segura y de calidad.

Estos fondos se canalizan a través del Fondo para la Descentralización del Mantenimiento de Edificios Escolares Provinciales (FODEMEEP), una herramienta clave que permite a municipios y comunas administrar de manera ágil y transparente los recursos destinados a mantener y mejorar la infraestructura escolar.

En este marco, el ministro de Educación, Horacio Ferreyra, expresó: "Esta inversión histórica reafirma la decisión del gobernador Martín Llaryora de sostener una educación pública de calidad en cada rincón de la provincia. Con el FODEMEEP fortalecemos el trabajo conjunto con los gobiernos locales, garantizando que cada peso invertido llegue directamente a las escuelas y se transforme en mejores oportunidades para nuestros estudiantes".

𝑭𝑶𝑫𝑬𝑴𝑬𝑬𝑷
El FODEMEEP permite a municipios y comunas administrar de forma ágil y transparente los recursos destinados a mantener y mejorar las condiciones edilicias de los establecimientos escolares. 

Gracias al trabajo articulado con los gobiernos locales, el programa se consolida como una política pública estratégica que garantiza la equidad y la eficiencia en la gestión educativa.

𝐕𝐢𝐥𝐥𝐚 𝐂𝐮𝐫𝐚 𝐁𝐫𝐨𝐜𝐡𝐞𝐫𝐨 𝐥𝐚𝐧𝐳𝐨́ 𝐜𝐨𝐧 𝐠𝐫𝐚𝐧 𝐞𝐱𝐩𝐞𝐜𝐭𝐚𝐭𝐢𝐯𝐚 𝐥𝐚 𝟏𝟐° 𝐏𝐞𝐫𝐞𝐠𝐫𝐢𝐧𝐚𝐜𝐢𝐨́𝐧 𝐞𝐧 𝐡𝐨𝐧𝐨𝐫 𝐚𝐥 𝐂𝐮𝐫𝐚 𝐆𝐚𝐮𝐜𝐡𝐨

La cita que celebra el espíritu de encuentro y la devoción popular se realizará el domingo 13 de septiembre. Serán 28 kilómetros de recorrido por el histórico Camino del Peregrino, siguiendo las huellas del Cura Brochero.

Provinciales- El sábado 12 se celebrará la Misa del Peregrino en la Plaza Centenario de la localidad de Traslasierra.
La localidad Villa Cura Brochero, en el Valle de Traslasierra, se prepara para recibir a miles de fieles y turistas que participarán de la 12° Peregrinación por el Camino del Peregrino, en homenaje a los 12 años de la beatificación de San José Gabriel del Rosario Brochero.

La previa ya se vive con espíritu de fe, encuentro y devoción popular en torno a la figura del Cura Gaucho.

La presentación oficial se realizó en el Centro de Convenciones Córdoba, donde se dio inicio a las actividades y se destacó la importancia de esta peregrinación como un encuentro espiritual, cultural y turístico.

La propuesta se desarrollará en dos jornadas que combinan espiritualidad, tradición y cultura.

El sábado 13 de septiembre tendrá lugar el 1° Encuentro de Peregrinos, con la Misa del Peregrino a las 18 horas en Plaza Centenario, presidida por Monseñor Ricardo Araya.

La celebración incluirá bendiciones especiales como preparación espiritual para la caminata del día siguiente. Tras la misa, habrá espectáculos musicales y artísticos en honor al Santo y a los peregrinos.

El domingo 14 de septiembre, desde las 6 de la mañana en Giulio Cesare, comenzará la concentración para emprender los 28 kilómetros de recorrido por el histórico Camino del Peregrino, siguiendo las huellas del Cura Brochero.

La salida será a las 7, con momentos significativos como la bendición en la Capilla Villa Benegas a las 9 y la llegada a Villa Cura Brochero entre las 12 y las 14 horas. En el Santuario del Cura Brochero se celebrarán misas a las 11 y a las 19 horas, con confesiones media hora antes de cada celebración.

El intendente Carlos Oviedo destacó la importancia de este encuentro: "Son días de fe, encuentro y alegría para vivir en comunidad el legado del Cura Gaucho. El año pasado recibimos más de 12 mil peregrinos y este año esperamos superar esa cifra, lo que también representa un gran movimiento para la economía local y regional".

Por su parte, el presidente de la Agencia Córdoba Turismo, Darío Capitani, señaló: "El Cura Brochero no solo representa un ejemplo de fe y compromiso social, sino también un motor para el turismo religioso, que moviliza a miles de personas y posiciona a Córdoba como un destino espiritual único en el país".

En la misma línea, el presidente de la Agencia Córdoba Cultura, Raúl Sansica, subrayó: "Brochero es cultura, es identidad y es pueblo. Cada peregrinación es un acto colectivo que trasciende lo religioso y se convierte en una expresión de nuestra historia y de nuestra gente".

Además de su dimensión espiritual, el evento busca promover prácticas sostenibles: se alienta a los peregrinos a llevar botellas reutilizables y regresar con sus residuos, en el marco de la campaña "Cuidado del ambiente".

La inscripción es voluntaria y consiste en un aporte solidario junto con un alimento no perecedero. Las personas interesadas pueden registrarse en caminodelperegrino2025.eventbrite.com.ar

𝐂𝐫𝐮𝐳 𝐝𝐞𝐥 𝐄𝐣𝐞: 𝐋𝐚 𝐔𝐏𝐂 𝐟𝐨𝐫𝐭𝐚𝐥𝐞𝐜𝐞 𝐥𝐚 𝐞𝐝𝐮𝐜𝐚𝐜𝐢𝐨́𝐧 𝐬𝐮𝐩𝐞𝐫𝐢𝐨𝐫 𝐞𝐧 𝐞𝐥 𝐧𝐨𝐫𝐨𝐞𝐬𝐭𝐞 𝐩𝐫𝐨𝐯𝐢𝐧𝐜𝐢𝐚𝐥

El Instituto de Enseñanza Superior Arturo Capdevila pasó a la órbita de la Universidad Provincial de Córdoba. Con este acuerdo, la sede de Cruz del Eje se convierte en la novena de las 14 que conformarán el Programa UPC Federal.

Provinciales- En la ciudad de Cruz del Eje, la Universidad Provincial de Córdoba (UPC) sumó al Instituto de Enseñanza Superior Arturo Capdevila como una nueva sede, un hito para el desarrollo educativo, productivo y cultural en el noroeste provincial.

El traspaso se formalizó con la firma de un convenio que jerarquiza la educación superior en la zona, garantizando el acceso a una oferta académica pública de calidad para los jóvenes de Cruz del Eje y alrededores.

El acto de firma contó con la presencia de la vicegobernadora, Myriam Prunotto; la rectora de la UPC, Julia Oliva Cúneo; y el ministro de Educación de la Provincia, Horacio Ferreyra.

Con este acuerdo, la sede de Cruz del Eje se convierte en la novena de las 14 previstas en el interior que conformarán el Programa UPC Federal.

Al respecto, Prunotto celebró el traspaso como "el reflejo de Córdoba, que desde el primer día esta gestión tiene como prioridad la educación".

En tanto, Oliva Cúneo destacó que este es un "día histórico" y que Cruz del Eje fue el primer destino del programa de federalización de la UPC. "Había una perspectiva muy clara de nuestro gobernador, Martín Llaryora de que esta ciudad ameritaba y necesitaba la llegada de la Universidad Provincial", afirmó.

La rectora explicó que con este paso «comenzamos a sentar las bases del proyecto académico institucional con la transformación de las carreras del Instituto Superior, que traerá la oferta universitaria a partir de la cohorte 2026".

Oliva Cúneo agregó que, "a contramano de lo que sucede a nivel nacional, Córdoba se encuentra en proceso de expansión, federalización y plenas garantías de acceso a la educación universitaria".

Ferreyra se refirió al "proyecto educativo en marcha de Córdoba«, destacando que "la federalización de la educación universitaria, construida con muchas voces", es una de las prioridades de esta gestión.

𝑵𝒖𝒆𝒗𝒂 𝒔𝒆𝒅𝒆 𝒆𝒏 𝒄𝒐𝒏𝒔𝒕𝒓𝒖𝒄𝒄𝒊𝒐́𝒏
La UPC construye en la ciudad un nuevo edificio para la Sede Regional Cruz del Eje, que se encuentra con un 40% de ejecución.

El inmueble, que se erige en un polo tecnológico-productivo estratégico, colindante con otras instituciones educativas, tendrá una superficie de 2.515 m² y estará equipado con tecnología de última generación.

El edificio contará con dos niveles que albergarán los siguientes espacios:
-Planta baja: Salón de Actos, aulas híbridas, sanitarios, cantina, Sala de Profesores, Espacio Técnico, Archivo, Preceptoría, Coordinación y Dirección UPC, y un sector de Administración.
- Planta alta: Gabinete Informático, Sala de Reuniones, aulas híbridas, Lactario, Biblioteca, aulas teóricas y prácticas, sanitarios y Centro de Estudiantes.

Además, el diseño del edificio aplicará criterios de sustentabilidad y accesibilidad, con materiales con eficiencia térmica y acústica, aires acondicionados inverter, iluminación exterior LED con paneles solares, reservorio de aguas grises y sistema de acumulación de agua de lluvia.

𝑹𝒆𝒔𝒈𝒖𝒂𝒓𝒅𝒐 𝒅𝒆 𝒅𝒆𝒓𝒆𝒄𝒉𝒐𝒔 𝒍𝒂𝒃𝒐𝒓𝒂𝒍𝒆𝒔
El acuerdo también contempla la protección de los derechos laborales de los docentes del IES Arturo Capdevila.

El Acta de Ratificación de Transferencia del Personal Docente, suscripta con la Unión de Educadores de la Provincia de Córdoba (UEPC), certifica que el personal continuará prestando funciones en las mismas condiciones que en la actualidad, bajo la dependencia administrativa y académica de la UPC.

𝙀𝙢𝙥𝙡𝙚𝙤 +26: 𝙇𝙡𝙖𝙧𝙮𝙤𝙧𝙖 𝙖𝙣𝙪𝙣𝙘𝙞𝙤́ 𝙡𝙖 𝙨𝙚𝙜𝙪𝙣𝙙𝙖 𝙚𝙣𝙩𝙧𝙚𝙜𝙖 𝙙𝙚𝙡 𝙥𝙧𝙤𝙜𝙧𝙖𝙢𝙖 𝙦𝙪𝙚 𝙞𝙢𝙥𝙪𝙡𝙨𝙖𝙧𝙖́ 𝙡𝙖 𝙘𝙧𝙚𝙖𝙘𝙞𝙤́𝙣 𝙙𝙚 10 𝙢𝙞𝙡 𝙥𝙪𝙚𝙨𝙩𝙤𝙨 𝙙𝙚 𝙩𝙧𝙖𝙗𝙖𝙟𝙤

La iniciativa constituye una alianza estratégica entre el Estado y el sector privado para fortalecer el desarrollo económico de Córdoba. Se consolidó como herramienta clave para la inclusión laboral de personas mayores de 26 años. "En Córdoba el sector privado y el sector de los trabajadores tienen un Gobierno que se sienta en la misma mesa para planificar el futuro, no los mete en una grieta", expresó el gobernador. 

Provinciales- En un acto realizado en el Centro Cívico, el gobernador Martín Llaryora encabezó el lanzamiento de la segunda edición del programa Empleo +26, que impulsa la creación de 10.000 puestos de trabajo.

La iniciativa es una política pública que se consolidó como herramienta clave para la inclusión laboral de personas mayores de 26 años que se encontraban desempleadas o con empleo no registrado.

El objetivo es crear trabajo genuino con prioridad para quienes superen los 45 años y para las personas que vivan en la región del noroeste y departamentos Roque Sáenz Peña y General Roca (Programa de Igualdad Territorial – PIT).

Llaryora señaló que "desde hace tiempo la Argentina va de un lado al otro, sin sensatez, sin sentido común". Y destacó que la Provincia se distingue por tener una posición de centro, de no agresión y de no ponerse a los extremos de ninguna corriente. 

"Lo difícil es conducir, es liderar un proceso de sentido común, como lo hacen los países desarrollados, los países que crecen, que mejoran la calidad de vida de sus poblaciones", remarcó.

Y añadió: "Necesitamos de manera urgente que Argentina vuelva a entender que es imposible sostener un programa macroeconómico sin la microeconomía funcionando. No se vuelve socialmente sustentable si el plan no tiene futuro, si no hay trabajo, si no hay producción, si no gira la rueda de la economía. Gobernar es generar trabajo".

Asimismo, el Gobernador subrayó: "Hoy tenemos una grieta que separa a la Argentina, donde se insultan unos con otros. Y esa agresión nos lleva de un barquinazo a otro, sin encontrar una solución. La fortaleza está en la construcción del diálogo, está en la tolerancia, está en poder construir mesas para lograr acuerdos y así generar una Argentina mejor".

El programa Empleo +26 constituye una alianza estratégica entre el Estado y cámaras empresariales, entidades sindicales, cooperativas y mutuales, municipios y comunas para generar oportunidades, potenciar el talento local y fortalecer el desarrollo económico de Córdoba.

Se garantizará el 5% a la población con Certificado Único de Discapacidad y trasplantados y el 5% a personas en situación de alta vulnerabilidad.

𝑼𝒏 𝑷𝒓𝒐𝒈𝒓𝒂𝒎𝒂 𝒆𝒙𝒊𝒕𝒐𝒔𝒐
Cabe destacar que en la primera edición de Empleo +26, más de 2.500 trabajadores fueron incorporados al sector privado con contratos asalariados registrados bajo la modalidad de Relación de dependencia, además de miles de beneficiarios que accedieron a prácticas laborales con formación certificada. Asimismo, más de 4.000 empresas participaron en el programa. 

En este sentido, Laura Jure, ministra de Desarrollo Social y Promoción del Empleo, explicó que en la primera entrega del programa cerca del 20 por ciento de las personas que participaron quedaron con un puesto de trabajo. 

Además, de los 2.500 beneficiarios, el 19 por ciento fueron mayores de 45 años; y más del 20 por ciento eran de los departamentos que conforman el Programa de Igualdad Territorial (PIT).

"Desde Córdoba estamos mostrando a la Argentina que es posible trabajar en conjunto y crear oportunidades. Es importante que haya crecimiento y desarrollo, pero que sea con inclusión. Por eso para nosotros es clave la participación de todas las empresas, el acompañamiento de las entidades sindicales y también a los municipios y comunas que se vinculan a la gente con este programa", subrayó la funcionaria.

A su turno, el presidente de la Federación Comercial de Córdoba, Fausto Brandolín, indicó: "Acompañamos este lanzamiento que ayuda a la inserción de muchos cordobeses que buscan trabajo. Quiero destacar la importancia que tiene la convergencia entre lo público y privado, porque todo lo que sea empleo formal y registrado es un paso en la dirección correcta".

En ese sentido, el secretario general del Sindicato de Mecánicos y Afines del Transporte Automotor (SMATA), Maximiliano Ponce, destacó el impacto positivo de este programa para los diferentes sectores y destacó: "Creo que también hay que agradecer a los empresarios que vienen y apuestan por nuestra provincia, porque tienen las reglas claras, porque es una provincia que puja, que tiene mucha historia, que no mira para otro lado y que siempre está presente para los trabajadores".

Asimismo, Walter Franzone, Secretario general de la Asociación de Trabajadores Argentinos de Centros de Contactos de Córdoba (ATTAC), celebró las políticas de inclusión que tiene el Gobierno provincial y que llevan a una Córdoba del progreso. "Estoy convencido de que vamos a seguir trabajando juntos los trabajadores, los gremios, las empresas y el Gobierno para que Córdoba siga siendo pujante. Es una alegría tener una provincia que hace todo para ver a sus hijos con trabajo, con más oportunidades e igualdad", afirmó.

𝗧𝗿𝗮𝗻𝘀𝗶𝗰𝗶𝗼́𝗻 𝗲𝗻𝗲𝗿𝗴𝗲́𝘁𝗶𝗰𝗮: 𝗟𝗮 𝗣𝗿𝗼𝘃𝗶𝗻𝗰𝗶𝗮 𝗶𝗻𝘀𝘁𝗮𝗹𝗮𝗿𝗮́ 𝗯𝗶𝗼𝘁𝗿𝗮𝗳𝗼𝘀 𝗶𝗻𝘁𝗲𝗹𝗶𝗴𝗲𝗻𝘁𝗲𝘀 𝗲𝗻 𝗱𝗲𝗽𝗮𝗿𝘁𝗮𝗺𝗲𝗻𝘁𝗼 𝗜𝘀𝗰𝗵𝗶𝗹𝗶́𝗻

Los dispositivos tendrán tecnología pionera que incorpora aceite vegetal biodegradable y sistemas de teleoperación y monitoreo remoto. La medida beneficiará a cinco pequeñas localidades del norte cordobés, que contarán con mayor de potencia eléctrica, también se inauguró la electrificación del barrio La Iglesia en la comuna Olivares San Nicolás.

Provinciales- El Gobierno de Córdoba, a través del Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos, anunció un plan de instalación de bio-transformadores de distribución de energía eléctrica (biotrafos) inteligentes en cinco localidades del departamento Ischilín.

El programa, que cuenta con un presupuesto de $280 millones, prevé la instalación progresiva de esta tecnología pionera en la red eléctrica según las necesidades de cada zona, lo que permitirá incrementar la potencia disponible.

Cada biotrafo incorpora bioaceite vegetal biodegradable, sistemas de monitoreo remoto con códigos QR informativos y tecnología de teleoperación para gestión inteligente desde centros de control.

La iniciativa permite fortalecer el suministro eléctrico en pequeñas localidades, con una tecnología más amigable con el medio ambiente.

La presentación fue encabezada por la vicegobernadora Myrian Prunotto junto al subsecretario de Infraestructura Eléctrica, Ezequiel Turletto; el secretario de Integración del Norte y Oeste Cordobés, Alfredo Altamirano; el legislador departamental Raúl Figueroa; la jefa comunal de Olivares San Nicolás, Yanina Heredia, y los jefes comunales de Media Naranja, Juan Carbelo; Paso Viejo, Mauricio Tapia; El Brete, Pablo Díaz; Los Chañaritos, Ariel Bazán, y Alto Los Quebrachos, Rodrigo Aliendro.

Las autoridades además dejaron inaugurada la electrificación del barrio La Iglesia en la Comuna de Olivares San Nicolás, una obra que se ejecutó con una inversión provincial de 20 millones de pesos.

𝑼𝒏𝒂 𝒔𝒐𝒍𝒖𝒄𝒊𝒐́𝒏 𝒆𝒏𝒆𝒓𝒈𝒆́𝒕𝒊𝒄𝒂 𝒔𝒖𝒔𝒕𝒆𝒏𝒕𝒂𝒃𝒍𝒆
Los dispositivos se instalarán en una región del norte cordobés alcanzada por el Plan de Igualdad Territorial, una iniciativa que contempla la inversión en infraestructura destinada a mejorar las condiciones de vida y las posibilidades de desarrollo local.

La implementación del programa prevé la instalación en cinco localidades:
- En el barrio San Antonio de Altos del Quebrachos.
- En el barrio Santiago Campos de Los Chañaritos, un biotrafo de 40 kVA para 65 hogares.
- En Nuevo Barrio de Media Naranja, uno de 63 kVA para 60 hogares.
- En barrio Santa Elena de El Brete, un equipo de 100 kVA que abastecerá 70 hogares y la sede de Policía Rural.
- En Las Playas, frente a la Comuna, se colocará un biotrafo de 63 kVA para 50 hogares, el edificio comunal, la sede policial y la escuela primaria.

«Córdoba, que tiene superávit desde hace años, es uno de los dos distritos de Argentina que no pararon las obras pese a que el Estado nacional paralizó todo. Las obras son desarrollo y mejoran la calidad de vida de nuestras comunidades y junto a ellas también es prioridad de la gestión que conduce el gobernador Martín Llaryora acompañar a todos los sectores que han quedado olvidados por el gobierno nacional», señaló Prunotto.

Cada biotransformador utiliza bioaceite vegetal certificado bajo norma IRAM 2250, biodegradable, no tóxico y con alta resistencia a la ignición, reduciendo riesgos ambientales y operativos.

Los equipos se instalarán aprovechando la infraestructura existente, incorporando sistemas de teleoperación y monitoreo remoto que permitirán detectar fallas en tiempo real y optimizar el rendimiento de la red eléctrica.

𝑵𝒖𝒆𝒗𝒂 𝒊𝒏𝒇𝒓𝒂𝒆𝒔𝒕𝒓𝒖𝒄𝒕𝒖𝒓𝒂 𝒆𝒍𝒆́𝒄𝒕𝒓𝒊𝒄𝒂 𝒆𝒏 𝑶𝒍𝒊𝒗𝒂𝒓𝒆𝒔 𝒅𝒆 𝑺𝒂𝒏 𝑵𝒊𝒄𝒐𝒍𝒂𝒔
Se inauguró la electrificación del barrio La Iglesia en la Comuna de Olivares San Nicolás.

La nueva infraestructura instalada incluye una subestación completa con transformador trifásico de 25 kVA, 8 postes de madera de 7,50 metros y 200 metros de cable preensamblado, junto con un reconectador automático, valorado en $20 millones que garantizará la calidad del servicio.

𝑷𝒍𝒂𝒏 𝒅𝒆 𝒐𝒃𝒓𝒂𝒔
Estas obras se enmarcan en la decisión estratégica del Gobierno de Córdoba de devolver a los cordobeses, en forma de obras públicas que mejoran la calidad de vida, los aportes que realizan a través del FODEP (Fondo para el Desarrollo Energético Provincial).

El plan integral de modernización de la infraestructura eléctrica garantiza que cada peso invertido por los usuarios del servicio eléctrico se transforme en suministro confiable, desarrollo productivo territorial y progreso para todas las comunidades del interior provincial.

𝗕𝘂𝗲𝗻𝗮𝘀 𝗣𝗿𝗮́𝗰𝘁𝗶𝗰𝗮𝘀 𝗔𝗴𝗿𝗼𝗽𝗲𝗰𝘂𝗮𝗿𝗶𝗮𝘀: 𝗖𝗼́𝗿𝗱𝗼𝗯𝗮 𝗶𝗺𝗽𝗹𝗲𝗺𝗲𝗻𝘁𝗮𝗿𝗮́ 𝗰𝗼𝗿𝗿𝗲𝗱𝗼𝗿𝗲𝘀 𝗯𝗶𝗼𝗹𝗼́𝗴𝗶𝗰𝗼𝘀 𝗽𝗮𝗿𝗮 𝗹𝗮 𝗰𝗼𝗻𝘀𝗲𝗿𝘃𝗮𝗰𝗶𝗼́𝗻 𝗱𝗲 𝗹𝗮 𝗯𝗶𝗼𝗱𝗶𝘃𝗲𝗿𝘀𝗶𝗱𝗮𝗱

El programa provincial incorpora una práctica innovadora para restaurar áreas productivas. Se trata de una iniciativa conjunta entre los ministerios de Bioagroindustria y Ambiente.

Provinciales- El Programa Buenas Prácticas Agropecuarias (BPAs), que ejecuta la Provincia a través del Ministerio de Bioagroindustria, sigue sumando nuevas novedades.

En el marco de la 9° edición del programa, se incorporó una nueva práctica innovadora: la implementación de corredores biológicos para la conservación y restauración de biodiversidad.

La iniciativa busca restaurar ecosistemas degradados en regiones agrícolas y ganaderas, generando espacios de integración territorial que conecten lotes productivos con pulmones verdes urbanos, reservas naturales y Áreas Naturales Protegidas.

Para lograrlo se promoverá la restauración ecológica con especies nativas. Así se impulsa una restauración ecológica participativa, donde los productores se convierten en protagonistas de la conservación.

También en esta edición, el Programa BPAs sumó un indicador de Manejo de Fauna Silvestre en la producción ganadera. Esta práctica promueve la convivencia con especies nativas, a través de soluciones innovadoras y no letales —luces disuasorias, perros protectores Maremmano y burros o mulas guardianes— que permiten reducir pérdidas productivas, minimizar el uso de métodos agresivos y fortalecer el equilibrio de los ecosistemas.

La medida contempla, además, capacitaciones en biodiversidad y producción de manera conjunta.

𝑳𝒂 𝒔𝒐𝒔𝒕𝒆𝒏𝒊𝒃𝒊𝒍𝒊𝒅𝒂𝒅 𝒄𝒐𝒎𝒐 𝒑𝒐𝒍𝒊𝒕𝒊𝒄𝒂 𝒑ú𝒃𝒍𝒊𝒄𝒂
Buenas Prácticas Agropecuarias es una política pública que reconoce a los productores que hacen las cosas correctamente "tranqueras adentro".

Valora y acompaña a quienes incorporan prácticas sostenibles en sus sistemas de producción. Ya cuenta con más de 3.000 productores participantes y más de 3 millones de hectáreas bajo manejo sostenible, afirmándose como una de las políticas públicas más innovadoras y de mayor alcance en el país.

"Estos nuevos avances en el Programa Buenas Prácticas Agropecuarias vienen a mejorar la rentabilidad de la producción, no es solo una cuestión romántica hablar del cuidado del ambiente. Se trata de cuidar los recursos para tener una eficiencia productiva. El productor sabe que estas acciones se ven reflejadas en los resultados y por eso entiende que es un ganar – ganar", dijo el ministro de Bioagroindustria, Sergio Busso.

"Lo que intentamos es optimizar lo que nos toca administrar. Y con este objetivo buscamos incorporar al programa de buenas prácticas agropecuarias algunas prácticas ambientales que suman no desde el romanticismo sino más bien desde el pragmatismo, buscando evaluar en términos de producción y de ambiente cómo estas pequeñas cosas empiezan a modificar el camino de la producción sustentable o el del ambiente productivo", afirmó la ministra de Ambiente y Economía Circular, Victoria Flores.

En ese sentido, Flores añadió que "los recursos naturales son los que permiten producir, el desarrollo y los que generan industria; en definitiva, los que generan trabajo, que es lo que un gobierno siempre busca. En esta línea entendemos el ambiente con una mirada integral que no solo tiene que ver con la producción sino también con el cuidado de la fauna, de la flora, de la biodiversidad, por eso esto que sucede hoy no es menor para nosotros».

Busso felicitó los equipos de ambos ministerios por el trabajo articulado que llevaron adelante para conservar la biodiversidad a través de las Buenas Prácticas Agropecuarias.

Córdoba marca el rumbo
Desde su lanzamiento en el año 2017, el programa ha sido incorporado por miles de productores de gran cantidad de localidades de la provincia y ha logrado expandirse territorialmente de forma sostenida. De esta forma, se consolida como una herramienta estratégica para fortalecer la sostenibilidad y competitividad del campo cordobés.

Con la incorporación de los corredores biológicos, Córdoba da otro paso hacia la integración de producción y biodiversidad, generando beneficios ambientales, sociales y productivos para toda la sociedad. Córdoba vuelve a marcar el rumbo en materia de sostenibilidad agropecuaria.

𝑰𝒏𝒔𝒄𝒓𝒊𝒑𝒄𝒊𝒐𝒏𝒆𝒔
Cabe recordar que las inscripciones al Programa Buenas Prácticas Agropecuarias edición 2025 se encuentran abiertas hasta el 30 de septiembre. Los productores que deseen inscribirse pueden hacerlo a través de CIDI, donde encontrarán los formularios y requisitos correspondientes.

Para más información ingresar a la web https://bpa.cba.gov.ar/, contactarse vía WhatsApp a los siguientes números: 351-8072567 / 351-2302948 / 351-7053486, o al correo electrónico bpascba@gmail.com.

𝗖𝗶𝗰𝗹𝗼 𝗹𝗲𝗰𝘁𝗶𝘃𝗼 𝟮𝟬𝟮𝟲: 𝗦𝗲 𝗲𝗻𝗰𝘂𝗲𝗻𝘁𝗿𝗮𝗻 𝗮𝗯𝗶𝗲𝗿𝘁𝗮𝘀 𝗹𝗮𝘀 𝗽𝗿𝗲𝗶𝗻𝘀𝗰𝗿𝗶𝗽𝗰𝗶𝗼𝗻𝗲𝘀 𝗽𝗮𝗿𝗮 𝗲𝗹 𝗡𝗶𝘃𝗲𝗹 𝗦𝗲𝗰𝘂𝗻𝗱𝗮𝗿𝗶𝗼 𝗱𝗲 𝗴𝗲𝘀𝘁𝗶𝗼́𝗻 𝗲𝘀𝘁𝗮𝘁𝗮𝗹

El trámite se realiza a través de la plataforma Ciudadano Digital (CiDi) hasta el 15 de septiembre. Las familias deberán completar el Formulario Único de Postulantes, seleccionar establecimientos a través del Mapa Educativo y cumplir con los criterios de asignación establecidos por el Ministerio de Educación.

Provinciales- El Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba informa hasta el 15 de septiembre, se encuentran abiertas las preinscripciones para ingresantes al 1° año del Nivel Secundario en instituciones de gestión estatal, en todas sus modalidades: Orientada, Técnica, Pro-A, Escuelas Secundarias con Formación Profesional (ESFP) y Educación de Jóvenes y Adultos.

El trámite deberá realizarlo la madre, padre, tutor o familiar a cargo del estudiante ingresando al Formulario Único de Postulantes (FUP) disponible en la plataforma Ciudadano Digital (CiDi) bajo el nombre Preinscripciones Escolares 2026: https://formularioinscripcion.cba.gov.ar.

𝑷𝒂𝒔𝒐𝒔 𝒂 𝒔𝒆𝒈𝒖𝒊𝒓
- Ingresar a CiDi con usuario y clave nivel 1 o 2.
- Completar el formulario de preinscripción con carácter de declaración jurada, consignando los datos del/la estudiante ingresante.
- Seleccionar entre 2 y 4 instituciones educativas, según el domicilio registrado, y elegir el turno.
- Confirmar la postulación. - Una constancia llegará al correo electrónico asociado a la cuenta de CiDi.

Para consultar las instituciones disponibles, las familias podrán acceder al Mapa Educativo Provincial en: https://mapascordoba.gob.ar/viewer/mapa/77.

Finalizado el período de preinscripción, el sistema realizará la preasignación según:
- Hermanos/as matriculados en la institución seleccionada o centros asociados.
- Pertenencia a la misma unidad académica o procedencia de instituciones educativas vinculadas.
- Domicilio en el mismo barrio o localidad de la escuela seleccionada.

En caso de que, cumplidos estos criterios, aún existan más aspirantes que vacantes, se procederá a un sorteo aleatorio.

Quienes no accedan a una vacante en las escuelas elegidas quedarán en condición En Espera y podrán comunicarse con la supervisión escolar a partir del 3 de noviembre para coordinar alternativas.

𝑪𝒐𝒏𝒔𝒖𝒍𝒕𝒂𝒔
Chat online: https://www.cba.gov.ar/ciudadano/webchat/ (lunes a viernes, de 8 a 20 h).
Línea gratuita: 0800 888 1234 (lunes a viernes, de 8 a 20 h).