
En
declaraciones realizadas anoche en el programa 6,7,8 de la TV Pública, afirmó
que “cuando ese flujo de divisas se vuelva a colocar en el desarrollo de bienes
y servicios estaremos en otra Argentina. Se trata de ampliar la capacidad que
tenemos para financiar nuestro desarrollo a partir de un modelo de inclusión".
Explicó
que los argentinos ha incorporado una cultura de ahorro en dólares, adquirida
por los desaguisados cometidos en los últimos 50 años. "La pregunta que
nos tenemos que hacer es que nos pasó en los últimos 50 años. Es un pueblo muy
especial que en los últimos años aprendió que los gastos diarios los piensa en
pesos, y los de mediano y largo plazo en dólares", afirmó.
Pero
advirtió: “Nuestro pueblo ahorró en dólares, el país se empobreció",
justificando esa cultura es producto de los "desaguisados en materia
macroeconómica que padeció la Argentina
Dijo,
además que “está claro que hay una tendencia de los inversores calificados y no
calificados de tener una tendencia a ahorrar dólares. Tenemos que encontrar la
mejor política para que esos dólares que hoy tenemos y son cuantiosos se
transformen en bienes y servicios porque la riqueza de una Nación no es la
cantidad de plata. Este esquema de que el único que puede hacer negocios es el
que tiene plata ha llevado a que nuestro pueblo atesore en dólares mientras nos
íbamos empobreciendo”, añadió.
Habló
luego de economistas y periodistas críticos de las políticas económicas, que
son "empleados; en realidad tenemos que saber que decían sus jefes hace
cuatro meses, que decían desde la Sociedad Rural que sus asociados no vendieran
la soja para que el Gobierno no tuviera dólares para financiar las
importaciones”.
"Si
los exportadores están vendiendo todos los días hábiles 150 millones de dólares
es que tan atrasado no debe estar el tipo de cambio”, opinó y resaltó
que “por primera vez se produjo una división entre los grandes
exportadores", hecho que "beneficia al proyecto nacional y popular.
Esto ha frenado esta hipótesis de cambio institucional producto del desgobierno
que querían generar".
Acusó
que detrás de este plan está "el jefe de cierto grupo económico que sabe
que tiene destino fijo porque se apropió de una empresa en la sala de
torturas", en alusión a Héctor Magnetto, de Clarín, y la denuncia de
apropiación de Papel Prensa durante la dictadura militar.
“Cuando
tengo ese incidente en Papel Prensa con (José
María) Suaje Pinto, lo vuelvo a ver (aMiguel Ponce, otrora
presidente del Centro de Estudiantes de Ingeniería de La Línea Recta), y me
dice 'Guillermo acabas de tener una discusión con el
integrante del Comando Mazorca de la Triple A que mató a Daniel
Winner', que era el jefe de la Juventud Comunista
Revolucionaria", contóMoreno.
En
ese marco, el secretario de Comercio relató cómo fue la última asamblea de
accionistas de Clarín, de la que participó junto al viceministro de Economía, Axel
Kicillof. "El Grupo Clarín tiene más de 300 empresas, pero
una sola, Cablevisión, explica el 99% de su facturación, por eso se defienden
como gato panza arriba", afirmó.
"Les
pregunté si habían hecho un balance beneficio-costo de lo que implicaba
adecuarse a la ley (de Servicios de Comunicación Audiovisual) y el director
financiero me dijo que no, o sea tomaron la decisión de confrontar por
confrontar, no es ni siquiera una decisión económica", insistió Moreno.
"Las versiones
dicen que antes de que llegáramos (a la asamblea) junto al viceministro Axel
Kicillofestaba Magnetto y se fue. Y ahora va a tener un juicio
de responsabilidad porque el presidente de la compañía tiene que estar en la
asamblea de accionistas. Le preguntamos si tenía una justificación y (el
vicepresidente, José Antonio) Aranda tuvo que decir que ninguna”, concluyó
No hay comentarios:
Publicar un comentario