http://liderennoticas.blogspot.com.ar / www.diarioasisomos.com.ar

"La mastectomía profiláctica es
sólo una de las opciones de prevención disponibles para el cáncer de mama
hereditario. Ésta surge como decisión personal del paciente, en el marco del
proceso de asesoramiento genético oncológico, que es indispensable para el correcto
abordaje de estos casos", afirmó al respecto la coordinadora del Plan
Nacional de Tumores Familiares y Hereditarios del INC,Lina Núñez.
El cáncer de mama es la neoplasia más
frecuentemente diagnosticada en mujeres y la primera causa de muerte por cáncer
en la mujer argentina. Dentro de los factores que aumentan el riesgo de
desarrollar esta patología, la historia familiar es el factor con más peso:
alrededor del 25% al 30% de los casos diagnosticados presentan familiares
con la enfermedad. Además, entre el 5% y el 10% de todos los cánceres de mama y
entre el 25% y el 40% de los casos de mujeres menores de 40 años son causados
por errores genéticos heredados (mutaciones) y se los denomina cáncer de mama
hereditario.
“Las estrategias y recomendaciones en
este terreno son extremadamente dinámicas debido a que la evidencia se renueva
permanentemente, y esto requiere de una constante actualización por parte de
los distintos especialistas que llevan a cabo la vigilancia del cáncer en estas
familias”, agregó la especialista del INC, al tiempo que destacó que “es muy
importante para estos pacientes que las recomendaciones de los distintos
especialistas involucrados sean lo más unánimes posibles, ya que esto reditúa
en una mayor adherencia al tratamiento y vigilancia, y en una mayor seguridad
para la mujer”.
Opciones
para los casos de alto riesgo
La detección de los casos de
cáncer de mama hereditario es de gran importancia, ya que permite realizar una
correcta prevención de todos los individuos del grupo familiar. Los genes más
frecuentemente asociados con este tipo de cáncer son dos, el BRCA1 y BRCA2; y
el riesgo de padecer esta patología en mujeres portadoras de mutaciones en
estos genes puede alcanzar valores superiores al 80% en algunos casos. También
suele asociarse a riesgo elevado de aparición de otras neoplasias, como cáncer
de ovario.
Cuando el riesgo de cáncer de mama es
elevado, existen diferentes opciones de prevención que básicamente involucran
dos grandes líneas, una de ellas es la denominada prevención primaria, mediante
la cual se puede disminuir el riesgo de aparición de cáncer (cirugías
profilácticas y quimioprevención); y la otra es la prevención secundaria, que
permite realizar una detección precoz de la enfermedad con mayores posibilidades
de cura (vigilancia de alto riesgo). “El manejo de familias con cáncer de mama
hereditario debe ser realizado en forma multidisciplinaria, ya que existen
diferentes aspectos médicos y no médicos involucrados”, señaló Lina Núñez.
Las cirugías profilácticas, como la
mastectomía bilateral profiláctica, son una opción más de prevención que
algunas mujeres toman para disminuir su riesgo de desarrollar cáncer de mama.
Ésta estrategia disminuye en más del 90% el riesgo de desarrollar esta
enfermedad y consiste en extirpar ambas glándulas mamarias en su totalidad.
Existen diversas técnicas quirúrgicas aplicables que pueden complementarse con
cirugías plásticas reconstructivas. Debido al alto impacto psico-físico de la
cirugía, sobre todo en las mujeres expuestas a mayor riesgo y a edades más
tempranas, todas las pacientes deben ser informadas de este impacto y de las
desventajas en la calidad de vida que pueden presentar. Estos factores deben
ser tomados en cuenta para la toma de decisiones una vez confirmada la
presencia de una mutación.
“Esta decisión es personal y se llega a
ella luego de transcurrido un proceso en el cual se evalúan todas las ventajas
y desventajas de la cirugía, en conjunto con los profesionales involucrados. La
decisión de este tipo de procedimientos no puede hacerse en una única consulta,
es necesario dar tiempo para que los pros y contras sean repensados”, concluyó
la experta.
No hay comentarios:
Publicar un comentario