lunes, 26 de mayo de 2014

El municipio de Quilino contribuye al desarrollo de la educación en la zona

Noticias de Deán Funes y del Norte de Córdoba

El Municipio de Quilino junto a seis escuelas rurales de la zona participan del proyecto de Cine Móvil Rural que se enmarca en un proyecto político de educación para la inclusión educativa, buscando la forma de garantizar la igualdad de oportunidades en la adquisición y construcción de saberes para todos los estudiantes.
“Coincidimos en afirmar que el cine, el PODER MIRARSE EN UNA PANTALLA permite superar distancias y apropiarnos de nuestra cultura, el modo específico de existir y ser del hombre que, dentro de cada comunidad, crea un conjunto de vínculos entre las personas, que determinan el carácter interhumano y social de la existencia humana”, dicen los autores del Proyecto.
Ésta propuesta educativa considera diversos aspectos que fueron de gran relevancia a tener en cuenta en el momento del diseño de la misma a la que denomina: “EL CINE MOVIL RURAL”, con propósitos didácticos y comunicativos que respondan a las necesidades, intereses de cada comunidad escolar, y al contexto en el que están insertos los centros educativos participantes. Teniendo en cuenta las necesidades de la comunidad escolar:
- Mejorar el rendimiento escolar.
- Fortalecer prácticas de lectura y escritura de los estudiantes de manera autónoma.
- Intercambiar con otros estudiantes experiencias de aprendizaje.
- Acceder al conocimiento de otras realidades escolares.
- Valorar la posibilidad de acceder a nuevos conocimientos.
- Acceder a la alfabetización científico-tecnológica
De acuerdo a las problemáticas derivadas de la lectura de la base de datos, del intercambio de directores y de la observación directa, esta propuesta pedagógica se enmarca en los propósitos del nivel primario:
* Garantizar el accesos y la permanencia en las escuelas primarias a todos los niños y niñas del entorno cercano.
* Generar alternativas pedagógicas que permitan el apoyo pedagógico a los niños que más lo necesiten.
* Fortalecer la enseñanza como tarea colectiva públicamente construida.
* Fortalecer los vínculos entre la escuela, la familia y organizaciones de la sociedad civil estableciendo canales de participación y trabajo conjunto.
Es importante tener en cuenta sus componentes: el territorio, la población, un conjunto de asentamientos y las instituciones.
El espacio rural es un espacio abierto, con baja densidad de población, entorno dominado por monte, pastos, desierto, donde la mayoría de las personas trabaja de la explotación agrícola, ganadera, un ámbito donde existe la disponibilidad de tierras, un lugar donde las actividades son afectadas por un alto costo de transacción, asociado a una gran distancia de los centros urbanos y escasa disponibilidad de infraestructura, también se la asocia con la pobreza.
Unas de las principales desigualdades que afecta a las áreas rurales es el acceso dispar a una alfabetización tecnológica.
La escuela rural, como institución, requiere tomar en consideración el contexto en la que está inserta, analizar sus aspectos en común y también sus particularidades y elaborar una propuesta de enseñanza para dar respuesta a las necesidades educativas de la población aislada, promoviendo el enriquecimiento del capital cultural que poseen los estudiantes.
Elaborado en forma conjunta entre los siguientes establecimientos escolares:
C. E. Bernardino Rivadavia. Las Toscas; C. E. Domingo Faustino Sarmiento. La Botija; C. E. Hilario Ascasubi. El Bañado; C. E. Antonio Balcarce. Los Cadillos; C. E. Florentino Ameghino. El Molino; C. E. Deán Gregorio Funes. Las Chacras; con la colaboración de la Municipalidad de Quilino.

No hay comentarios: