viernes, 4 de abril de 2025

𝗜𝗻𝗶𝗰𝗶𝗼́ 𝗹𝗮 𝗱𝗶𝘀𝘁𝗿𝗶𝗯𝘂𝗰𝗶𝗼́𝗻 𝗱𝗲 𝟰𝟬.𝟬𝟬𝟬 𝗻𝗲𝘁𝗯𝗼𝗼𝗸𝘀 𝗲𝗻 𝗲𝘀𝗰𝘂𝗲𝗹𝗮𝘀 𝗽𝘂́𝗯𝗹𝗶𝗰𝗮𝘀 𝗱𝗲 𝘁𝗼𝗱𝗮 𝗹𝗮 𝗽𝗿𝗼𝘃𝗶𝗻𝗰𝗶𝗮

La primera entrega alcanzó a casi 300 instituciones de la ciudad de Córdoba.

Provinciales- El Gobierno de Córdoba, a través del Ministerio de Educación, inició este jueves la distribución de 40.000 netbooks que serán entregadas a escuelas públicas primarias, secundarias, técnicas, especiales y de modalidades jóvenes y adultos de toda la provincia.

La inversión prevista es de U$S5.880.000

Acompañado por docentes y directivos, el ministro de Educación, Horacio Ferreyra, encabezó dos actos de entrega de 9.715 dispositivos a 272 instituciones de la ciudad de Córdoba. 

La cartera educativa tiene previsto realizar al menos diez operativos similares en todo el territorio provincial, para concretar en el transcurso del corriente año la distribución de 40.000 computadoras.

Además, en cada encuentro, los docentes reciben capacitaciones sobre temáticas vinculadas a tecnologías en la educación.

En el primer encuentro del año, más de 600 docentes fueron capacitados.

Durante la entrega, el titular de la cartera educativa expresó su alegría y destacó que «esto es algo que anhelamos mucho, porque cuando uno asume en la función pública siempre tiene sueños, y cuando se van concretando, uno lo celebra, pero sabiendo que también empiezan nuevos desafíos".

Esta iniciativa se desarrolla en el marco del Programa TecnoPresente, diseñado por el Estado provincial para dotar de herramientas, capacitaciones y espacios de enseñanza y aprendizaje de nuevas tecnologías a docentes y estudiantes de todos los niveles y modalidades.

En este sentido, cabe recordar que en 2024 el Gobierno de Córdoba entregó 13.414 notebooks (U$S1.918.202), alcanzando a 913 instituciones educativas.  

8.520 estudiantes de formación docente accedieron a netbooks y a instancias de formación que beneficiaron a más de 25.400 estudiantes de profesorados, docentes, directivos y supervisores.

Además, se llevó a cabo la actualización de los laboratorios de informática de todas las instituciones de educación secundaria orientada y de la modalidad técnica y profesional que tienen en informática o programación (88 Instituciones).

En marzo de este año el Gobierno de Córdoba logró otro hito en materia de tecnología en educación, ya que se concretó la instalación de internet satelital Starlink en todas las escuelas rurales y de alta montaña de la provincia. 

De esta manera, 871 establecimientos que se encuentran alejados de grandes centros urbanos cuentan con conectividad de 300 megas, una iniciativa inédita en Latinoamérica, que implicó una inversión histórica en infraestructura digital (12.000.000 dólares que incluye instalación, servicios y soporte por 3 años), permitiendo que estudiantes, docentes y ciudadanos tengan acceso a la tecnología y al conocimiento.

𝐍𝐮𝐞𝐯𝐨 𝐩𝐚𝐧𝐨𝐫𝐚𝐦𝐚 𝐩𝐚𝐫𝐚 𝐥𝐚𝐬 𝐟𝐢𝐧𝐚𝐧𝐳𝐚𝐬 𝐥𝐨𝐜𝐚𝐥𝐞𝐬: 𝐜𝐚𝐩𝐚𝐜𝐢𝐭𝐚𝐜𝐢𝐨́𝐧 𝐩𝐚𝐫𝐚 𝐦𝐮𝐧𝐢𝐜𝐢𝐩𝐢𝐨𝐬 𝐲 𝐜𝐨𝐦𝐮𝐧𝐚𝐬

Agentes y funcionarios de toda la provincia participaron de la charla virtual organizada por el IPCAM, en la que se abordaron estrategias para gestionar recursos en contextos de restricción presupuestaria. Más de 140 agentes y funcionarios de 137 municipios y comunas estuvieron presentes en la lección. Con una creciente participación, estas instancias libres y gratuitas de formación buscan fortalecer la gestión local en un contexto económico complejo.

Provinciales- El Instituto Provincial de Capacitación Municipal (IPCAM), dependiente del Ministerio de Gobierno de Córdoba, llevó adelante la charla virtual «Nuevo panorama para las finanzas locales», en la que se analizaron estrategias para la administración eficiente de municipios y comunas ante los desafíos financieros actuales. La capacitación estuvo a cargo del profesor y especialista en políticas públicas, César Murúa.

Más de 140 agentes y funcionarios de 137 municipios y comunas se inscribieron a la instancia de formación, que abordó herramientas clave para la planificación estratégica de las finanzas municipales. 

«Córdoba tiene 427 municipios y comunas, con una enorme diversidad y complejidad geográfica, lo que hace fundamental encontrar elementos comunes para gestionar estratégicamente los recursos«, destacó el secretario de Gobierno, Augusto Pastore.

Durante la charla se hizo hincapié en la importancia de la previsibilidad en la administración financiera y en la necesidad de generar capacidad de ahorro para acceder a financiamiento y potenciar la inversión en cada localidad. 

«Es clave entender qué demanda la sociedad y cómo gestionamos los recursos, porque el presupuesto también es un hecho político que marca hacia dónde queremos ir«, afirmó Pastore, quien estuvo acompañado por Gabriel Roberi, secretario de Gobierno Abierto, y por Manuel Esnaola, subsecretario de Innovación Política.

Además, se destacó que las organizaciones deben desenvolverse en entornos complejos y cambiantes, lo que hace imprescindible contar con herramientas de planificación para garantizar una gestión eficiente.

Se mencionó, por ejemplo, cómo la variación en los ingresos respecto de lo presupuestado el año anterior impacta en la administración local y la importancia de anticiparse a estos cambios para evitar dificultades económicas.

La capacitación, de acceso gratuito y modalidad virtual, forma parte de la propuesta académica del IPCAM para 2025 y responde a un relevamiento de necesidades realizado en el territorio. Con una creciente participación, estas instancias de formación buscan fortalecer la gestión local en un contexto económico complejo.

Con este tipo de capacitaciones, el Gobierno de Córdoba refuerza su compromiso con la formación y el desarrollo de herramientas de gestión que permitan optimizar el uso de los recursos públicos en cada rincón de la provincia.

𝑷𝒂𝒓𝒕𝒊𝒄𝒊𝒑𝒂𝒄𝒊𝒐́𝒏 𝒅𝒆 𝒎𝒖𝒏𝒊𝒄𝒊𝒑𝒊𝒐𝒔 𝒚 𝒄𝒐𝒎𝒖𝒏𝒂𝒔
Estos son todos los municipios y comunas que se inscribieron a la charla: Achiras, Adelia María, Alcira Gigena, Alicia, Alpa Corral, Alta Gracia, Altos de Chipión, Ana Zumarán, Anisacate, Arroyo Cabral, Ballesteros, Balnearia, Bell Ville, Bengolea, Berrotarán, Brinkmann, Buchardo, Camilo Aldao, Capilla del Carmen, Casa Grande, Cavanagh, Cerro Colorado, Charras, Chilibroste, Chucul, Cintra, Colonia Caroya, Colonia Italiana, Colonia Las Pichanas, Colonia Vignaud, Ciudad de Córdoba, Corral de Bustos – Ifflinger, Cruz Alta, Cruz del Eje, Dalmasio Vélez, Deán Funes, Del Campillo, Despeñaderos, Devoto, El Arañado, El Brete, Estación Juárez Celman, Estancia Vieja, Etruria, General Baldissera, General Cabrera, General Deheza, General Roca, Guatimozín, Gutemberg, Huanchilla, Icho Cruz, Idiazabal, Inriville, Jesús María, Justiniano Posse, La Carlota, La Cautiva, La Francia, La Granja, La Pampa, La Para, La Playosa, La Posta, La Serranita, Laborde, Las Higueras, Las Isletillas, Las Perdices, Las Playas y Las Tapias.

También Las Varas, Las Varillas, Los Cocos, Los Hornillos, Los Surgentes, Luque, Malvinas Argentinas, Marcos Juárez, Mattaldi, Media Naranja, Melo, Miramar, Monte Buey, Monte De Los Gauchos, Monte Maíz, Morrison, Morteros, Noetinger, Nono, Obispo Trejo, Ordoñez, Pampayasta Sud, Parque Calmayo, Pedro E. Vivas (Km. 658), Piquillín, Porteña, Pueblo Italiano, Quilino, Rio Bamba, Rio Ceballos, Rio Primero, Sacanta, Saldán, Salsacate, Salsipuedes, Sampacho, San Agustín, San Clemente, San José, San Lorenzo, San Marcos Sierras, San Marcos Sud, San Pedro, San Pedro Norte, Santa Eufemia, Santiago Temple, Serrano, Sinsacate, Tancacha, Toledo, Tránsito, Ucacha, Vicuña Mackenna, Villa Cura Brochero, Villa De Soto, Villa Del Rosario, Villa Del Totoral, Villa Dolores, Villa Los Aromos, Villa Los Patos, Villa Parque Santa Ana, Villa Rossi, Villa Santa Cruz Del Lago, Villa Sarmiento (C), Villa Valeria y Wenceslao Escalante.

La Provincia triplica la asignación por embarazo

Pasará de $120 mil a $375 mil. Tiene como objetivo acompañar a las personas gestantes sin obra social y a sus bebés, fortalecer su salud, facilitar el acceso a los controles y brindar distintos beneficios.

Provinciales- El Ministerio de Salud informa que desde hoy martes 1 de abril el Programa de Protección de la Embarazada y su Bebé tendrá un incremento económico de la asignación por embarazo de $120 mil a $375 mil.

La actualización monetaria tiene como objetivo acompañar a las personas gestantes sin obra social y a sus bebés, para fortalecer su salud, facilitar el acceso a los controles de embarazo y en la primera infancia y brindar distintos beneficios.

Esta medida alcanza a las nuevas asignaciones económicas, es decir, a las embarazadas inscriptas en el programa a partir del 1 de abril de 2025 y a los trimestres pendientes de pago al 31/03/2025 que NO hayan sido notificadas del pago.

El Programa de Protección de la Embarazada y su Bebé incluye además un seguimiento personalizado de los controles de embarazo en el primer nivel de atención; turnos protegidos en caso de embarazos de alto riesgo; boleto de transporte público gratuito, alimentación saludable, leche entera fortificada, para cada mes del embarazo desde su inscripción; ajuar para el momento del parto, a partir del séptimo mes de embarazo.

Cabe destacar que en el año 2024 pasaron más de 14.000 gestantes por el programa de protección, demostrando el continuo crecimiento y la confianza en este programa.

Maternidad Provincial: se ampliará un 30% la capacidad de camas de neonatología

Se busca atender el crecimiento de la demanda de la atención médica de alta complejidad en neonatología. En 2024 el hospital tuvo más de 165 mil consultas y registró 5.037 nacimientos. "Será uno de los centros de neonatología más grandes de Latinoamérica", sostuvo el mandatario.

Provinciales- El gobernador Martín Llaryora anunció que la Maternidad Provincial ampliará en un 30% su capacidad de camas para bebés recién nacidos.

Esta decisión política significa la incorporación de 20 nuevas camas en neonatología, transformando a la Maternidad en un Centro Modelo de Atención de bebés recién nacidos más importante del interior del país.

Así la Maternidad Provincial tendrá 87 camas para dar respuesta a la alta demanda médica en esta especialidad.

El gobernador agradeció a todo el personal de salud por su labor diaria y ponderó el trabajo conjunto con los intendentes, al tiempo que destacó el incremento de más del 30 por ciento en la atención sanitaria en hospitales públicos, producto de la crisis económica.

Hemos tomado una decisión que nos va a convertir en este momento en uno de los centros tanto público como privado más grandes en atención en materia de neonatología, tanto de Argentina como de Latinoamérica", sostuvo el gobernador.

"Nosotros pretendemos que, con este hecho histórico, en este momento de la coyuntura argentina, nuestra provincia se posicione por su buena calidad de atención médica", agregó.

Los servicios pediátricos y neonatales experimentan una demanda fluctuante y estacional, principalmente debido a la contingencia invernal y a emergencias imprevisibles.

Durante el invierno, la demanda de atención aumenta entre un 20 y un 30 por ciento por encima de los niveles habituales.

A esto se suman factores como el incremento de recién nacidos de alto riesgo, patologías fetales complejas, nacimientos múltiples y situaciones sociales adversas que requieren una mayor capacidad de respuesta.

Para hacer frente a estas necesidades, la ampliación de la unidad de neonatología no sólo implica un refuerzo en infraestructura y recursos materiales, sino también la incorporación de profesionales altamente capacitados.

Esta medida permitirá potenciar la capacidad asistencial y optimizar la calidad de atención ante situaciones emergentes e imprevisibles.

La Maternidad Provincial es las más grandes del interior del país y una de las de mayor complejidad en la provincia, tanto en el sector público como en el privado.

Además, cuenta con una de las unidades de cuidados críticos más importantes a nivel nacional.

"Cuando en este momento ponen en duda la inversión en infraestructura educativa o sanitaria, nosotros remamos en contra de la corriente. Esta infraestructura hoy es para muchos que no tienen voz, la única posibilidad que tienen de educarse o de salvar su vida, porque no tienen naturalmente ninguna posibilidad o recurso para ir al sector privado" aseguró el gobernador.

Llaryora agregó que "cuando pasen los años nos vamos a sentir orgullosos de no mirar para otro lado, con un gobierno que sostiene el superávit con la gente adentro y que les tiende la mano para decirles en Córdoba, los cordobeses no queremos que nadie deje de estudiar o de atenderse".

miércoles, 12 de marzo de 2025

𝙀𝙨𝙩𝙚 𝙢𝙞𝙚́𝙧𝙘𝙤𝙡𝙚𝙨 𝙘𝙤𝙗𝙧𝙖𝙣 𝙗𝙚𝙣𝙚𝙛𝙞𝙘𝙞𝙖𝙧𝙞𝙤𝙨 𝙙𝙚𝙡 𝙋𝙋𝙋 𝙮 𝙀𝙢𝙥𝙡𝙚𝙤 +26

Será el primer pago para quienes comenzaron la práctica laboral del Programa Primer Paso en febrero. Se accede al depósito a través de los cajeros del Banco de Córdoba.

Provinciales- A partir de este miércoles 12 de marzo, quienes hayan iniciado la práctica laboral del Programa Primer Paso (PPP) en febrero accederán al pago de su primera asignación estímulo. 

Lo harán a través de los cajeros automáticos del Banco de Córdoba, con las tarjetas de débito que retiraron esta semana. 

Quienes no buscaron la tarjeta, deberán hacerlo en los próximos días en la sucursal bancaria asignada, que pueden consultar ingresando en https://programasempleo.cba.gov.ar/ y haciendo clic en Gestión Adherente. 

De todos modos, podrán cobrar la primera asignación estímulo por ventanilla con el DNI. 

Cabe destacar que, beneficiarias y beneficiarios de Empleo +26 también accederán al pago este miércoles 12 de marzo. 

𝑸𝒖𝒆́ 𝒔𝒐𝒏 𝒍𝒐𝒔 𝒑𝒓𝒐𝒈𝒓𝒂𝒎𝒂𝒔 𝒅𝒆 𝒆𝒎𝒑𝒍𝒆𝒐
Son iniciativas de inclusión laboral impulsadas por el Gobierno de la Provincia junto al sector privado, con el propósito de generar puestos de trabajo de calidad. 

Permiten que jóvenes se inserten en las empresas y que adultos puedan volver al mundo del trabajo, al tiempo que se capacitan para enfrentar con eficiencia las exigencias técnicas que implican los distintos rubros.

Por consultas contactarse por mail a comunicacion.empleo.cba@gmail.com

Deán Funes: FPA detuvo a un peluquero narco y secuestró estupefacientes

Deán Funes- Tras una investigación supervisada por el Ministerio Público Fiscal, oficiales de la Fuerza Policial Antinarcotráfico llevaron a cabo un allanamiento en la ciudad de Deán Funes, que culminó con el cierre de un punto de venta y la detención de un hombre mayor de edad.

Efectivos del Equipo de Acciones Tácticas (E.A.T), realizaron la irrupción en una vivienda ubicada en calle Serrezuela esquina Sobremonte de barrio La Feria. Se logró la aprehensión de un sujeto de 28 años y durante el registro a la morada, investigadores secuestraron varias dosis de marihuana, un Fiat Palio y elementos relacionados al fraccionamiento de estupefacientes.

Cabe destacar que el investigado, ejercía la profesión de "peluquero" con servicio puerta a puerta. Medio que utilizaba para comercializar la droga con sus clientes. Además, en su domicilio realizaba el expendió de marihuana y permitía el consumo en el lugar.

Para finalizar, la Fiscalía del Fuero de Lucha Contra el Narcotráfico con asiento en la ciudad de Deán Funes imputó al aprehendido por "Comercialización de Estupefacientes" y dispuso su traslado y el de las evidencias incautadas a la sede judicial.

𝙐𝙣𝙖 𝙤𝙗𝙧𝙖 𝙘𝙡𝙖𝙫𝙚 𝙢𝙚𝙟𝙤𝙧𝙖𝙧𝙖́ 𝙚𝙡 𝙘𝙖𝙪𝙙𝙖𝙡 𝙙𝙚 𝙖𝙜𝙪𝙖 𝙚𝙣 𝙘𝙪𝙖𝙩𝙧𝙤 𝙡𝙤𝙘𝙖𝙡𝙞𝙙𝙖𝙙𝙚𝙨 𝙙𝙚𝙡 𝙣𝙤𝙧𝙩𝙚 𝙘𝙤𝙧𝙙𝙤𝙗𝙚́𝙨

Con el avance de un importante acueducto, 10 mil habitantes de Santa Elena, Rayo Cortado, Chañar Viejo y San Francisco del Chañar tendrán un mejor servicio. La inversión supera los 7.000 millones de pesos.

Provinciales- Avanza la ejecución del acueducto Santa Elena – San Francisco del Chañar, una obra de infraestructura que mejorará el suministro de agua potable de las localidades de Santa Elena, Rayo Cortado, Chañar Viejo y San Francisco del Chañar, incluyendo al Hospital J.J. Puente.

El desarrollo de los trabajos abarca los departamentos de Río Seco y Sobremonte, permitiendo que 10 mil habitantes de la región mejoren la calidad del servicio.

La inversión supera los 7.000 millones de pesos y genera más de 25 empleos directos.

𝑫𝒆𝒕𝒂𝒍𝒍𝒆𝒔 𝒅𝒆 𝒍𝒂 𝒐𝒃𝒓𝒂
El proyecto contempla la ejecución de dos perforaciones de 300 metros de profundidad, equipados con bombas sumergibles para impulsar el agua.

Además, se están instalando 52 kilómetros de un acueducto troncal con tuberías de PVC, que contará con derivaciones para abastecer a todas las localidades beneficiadas y al hospital.

También se construirán tres estaciones de bombeo a lo largo de la Ruta Provincial N° 22, equipadas con grupos electrógenos.

Además, en la localidad de Santa Elena, se finalizó la ejecución de una cisterna con capacidad para 200 mil litros, acompañada de un sistema de cloración.

El plan incluye la incorporación de una sala de comandos, un sistema de cloración con bombas dosificadoras y una nueva red de cañerías que se conectará con la existente para facilitar las conexiones domiciliarias.

Como parte del plan integral, se realizan obras eléctricas para la alimentación de las perforaciones y estaciones de bombeo, con la instalación de subestaciones transformadoras y tendido de red de media tensión.

Actualmente, los trabajos están focalizados en la perforación N° 1, donde se lleva a cabo la instalación de una casilla y tableros de operación.

En simultáneo, se coloca el cerco perimetral y la iluminación del predio, mientras se alistan los equipos para iniciar la obra civil en la estación de bombeo N° 3.

𝐄𝐧 𝐄𝐱𝐩𝐨𝐚𝐠𝐫𝐨, 𝐋𝐥𝐚𝐫𝐲𝐨𝐫𝐚 𝐫𝐞𝐢𝐭𝐞𝐫𝐨́ 𝐞𝐥 𝐩𝐞𝐝𝐢𝐝𝐨 𝐝𝐞 𝐮𝐧𝐚 𝐧𝐮𝐞𝐯𝐚 𝐥𝐞𝐲 𝐝𝐞 𝐛𝐢𝐨𝐜𝐨𝐦𝐛𝐮𝐬𝐭𝐢𝐛𝐥𝐞𝐬

El gobernador pidió reglas claras que permitan dar un salto en la industrialización de la materia prima. El mandatario participó este lunes de la tradicional cena de presentación institucional de la muestra agroindustrial que se desarrolla en la ciudad de San Nicolás. 

Provinciales- El gobernador Martín Llaryora participó este lunes de la tradicional cena de presentación institucional de Expoagro 2025 edición YPF Agro, realizada en el hotel Colonial de la ciudad de San Nicolás de los Arroyos.

En un diálogo previo con la prensa, Llaryora volvió a insistir con "la necesidad de una nueva ley de biocombustibles que nos permita dar el salto en la industrialización".

El gobernador resaltó las potencialidades que ofrece el sector de las bioenergías. "Es la gran revolución que el agro tiene en materia de innovación e industrialización del producto primario, generando trabajo en los pueblos del interior", indicó.

"Ya lo está haciendo Brasil, Estados Unidos y otros países, que tienen políticas muy claras. Nos estamos quedando muy atrás y eso va a ser un gran problema", agregó el mandatario.

Expoagro es la muestra agroindustrial a cielo abierto más importante de la región, que se extenderá hasta este viernes en el predio ferial y autódromo de la mencionada ciudad bonaerense.

Al respecto, Llaryora celebró la realización de la nueva edición de la mega muestra. «En Expoagro respiramos producción, trabajo, la fuerza del campo vinculada a la industria y las agtech», dijo.

Más de 600 expositores participan del evento que es escenario de múltiples reuniones de vinculación, negocios y capacitación.

Expoagro es, además, la plataforma en la que se exhibe la última tecnología disponible para maquinaria agrícola, insumos y servicios para la agroindustria.

La edición 2024 contó con más de 180.000 asistentes y pedidos de créditos para negocios por un monto total de US$2000 millones a los principales bancos públicos y privados que en esta edición vuelven a estar presentes con ofertas de financiamiento para las compras de maquinarias e implementos.

𝑪𝒐́𝒓𝒅𝒐𝒃𝒂, 𝒄𝒐𝒏 𝒇𝒖𝒆𝒓𝒕𝒆 𝒑𝒓𝒆𝒔𝒆𝒏𝒄𝒊𝒂 𝒆𝒏 𝑬𝒙𝒑𝒐𝒂𝒈𝒓𝒐 2025
A través del programa provincial "Córdoba Vidriera Productiva" que coordina el Ministerio de Bioagroindustria, 14 firmas vinculadas a la producción de implementos y maquinaria agrícola tendrán la posibilidad de participar en esta exposición.

El stand cordobés en el predio ferial de San Nicolás abarca una superficie de 1.200 metros cuadrados. Al respecto, el ministro de Bioagroindustria, Sergio Busso, destacó el apoyo que brinda la Provincia a pequeñas firmas para que puedan estar presentes en esta reconocida exposición.

"Todos los años Córdoba demuestra su potencial, y acompaña a pequeñas y medianas empresas de todo el territorio provincial para que puedan exhibir sus productos. Es importante poner en valor las producciones regionales", dijo.

Las empresas que participan en esta oportunidad son: SurAgro Argentina de Río Tercero, Da Ros Premoldeados de Río Cuarto, Magno Tecnología Láctea de Villa María, Metalúrgica VZ de Marcos Juárez, Metalúrgica Oberto de Villa Valeria, Rattini de Río Cuarto, Jotas Agro implementos de Las Varillas, Industrias Fragar S.A de Monte Maíz, Drops Aplicación precisa de Marcos Juárez, Herbicontrol de Oncativo, Gallará de Córdoba Capital, Ecocaio de Elena, JLS Agromaquinarias de Bell Ville.

En el stand, también esta presente el Banco de la Provincia de Córdoba, que ofrecerá una variedad de productos para el agro.

Además, desde la Agencia ProCórdoba se acompaña a las firmas para que establezcan relaciones con potenciales clientes extranjeros, prever adaptaciones necesarias para sus productos y optimizar procesos productivos para posicionarse de forma competitiva en el escenario global.

Cabe destacar que el programa "Córdoba Vidriera Productiva" tiene como principal objetivo apoyar y acompañar a los pequeños y medianos productores del sector agroindustrial en el desarrollo y fortalecimiento de sus canales de comercialización. Este tipo de muestras son espacios estratégicos de encuentro y exhibición, que generan contactos comerciales en el mediano y largo plazo.

Durante cuatro intensos días, confluye toda la oferta y la demanda de tecnología, innovación y relacionamiento que potencia el desarrollo de este gran universo, motor de nuestra economía y verdadero referente mundial.

𝗦𝗲 𝗿𝗲𝗮𝗹𝗶𝘇𝗼́ 𝗹𝗮 𝗽𝗿𝗶𝗺𝗲𝗿𝗮 𝗿𝗲𝘂𝗻𝗶𝗼́𝗻 𝗱𝗲 𝗹𝗮 𝗖𝗼𝗺𝗶𝘀𝗶𝗼́𝗻 𝗱𝗲 𝗘𝗰𝗼𝗻𝗼𝗺𝗶́𝗮 𝗦𝗼𝗰𝗶𝗮𝗹, 𝗖𝗼𝗼𝗽𝗲𝗿𝗮𝘁𝗶𝘃𝗮𝘀 𝘆 𝗠𝘂𝘁𝘂𝗮𝗹𝗲𝘀 𝗱𝗲 𝗹𝗮 𝗟𝗲𝗴𝗶𝘀𝗹𝗮𝘁𝘂𝗿𝗮

El encuentro estuvo encabezado por el ministro de Cooperativas y Mutuales, Gustavo Brandán, y el legislador Matías Chamorro, donde se expusieron las políticas que lleva adelante el ministerio y la articulación con diferentes áreas gubernamentales. 

Provinciales- El ministro de Cooperativas y Mutuales de Córdoba, Gustavo Brandán, participó de la primera reunión del 2025 de la Comisión de Economía Social, Cooperativas y Mutuales de la Legislatura provincial, presidida por el legislador Matías Chamorro, donde expuso sobre las políticas que lleva adelante la cartera que tiene a su cargo y la articulación con diferentes áreas gubernamentales. 

Durante el encuentro, también se avanzó en diferentes proyectos conjuntos con el poder legislativo que buscan fortalecer al asociativismo cordobés.

"Las cooperativas han sido históricamente fundamentales para el desarrollo de las comunidades. Desde el Ministerio trabajamos en herramientas concretas para impulsar su crecimiento y potenciar su rol en la economía provincial", afirmó Brandán.

Entre los ejes abordados, el ministro, que estuvo acompañado por el secretario de Desarrollo de Cooperativas y Mutuales, Domingo Benso, destacó la articulación con el Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos para reducir la disparidad tarifaria en el interior, facilitando el acceso equitativo a los servicios esenciales. 

Asimismo, remarcó la importancia del Programa de Financiamiento a Cooperativas, que en alianza con el Banco de Córdoba, ofrece líneas de crédito accesibles para obras y equipamiento.

Los funcionarios y legisladores también dialogaron sobre la importancia del diálogo permanente y la articulación para promover acciones y proyectos que garanticen el desarrollo sostenible del cooperativismo y el mutualismo.

En ese sentido, durante el encuentro se avanzó en el abordaje del proyecto de Ley 34996/L/22, que busca establecer mecanismos de protección y apoyo para las empresas recuperadas por sus trabajadores y organizadas en cooperativas de trabajo.

Por otro lado, se trató el proyecto de declaración 41942/D/25, que propone declarar de interés legislativo la creación de la Universidad Cooperativa y Mutual Argentina (UCMA). Esta iniciativa, impulsada por cooperativas y mutuales de la provincia, y acompañada por el Ministerio a cargo de Brandán, tiene como objetivo fortalecer la formación académica y profesional en el sector.

martes, 11 de marzo de 2025

𝙔𝙖 𝙚𝙨𝙩𝙖́ 𝙚𝙣 𝙢𝙖𝙧𝙘𝙝𝙖 𝙡𝙖 𝙩𝙧𝙖𝙙𝙞𝙘𝙞𝙤𝙣𝙖𝙡 𝘾𝙖𝙗𝙖𝙡𝙜𝙖𝙩𝙖 𝘽𝙧𝙤𝙘𝙝𝙚𝙧𝙞𝙖𝙣𝙖

Partió desde la Catedral de Córdoba y concluirá el sábado 15 de marzo en Villa Cura Brochero. Decenas de fieles realizan la peregrinación a pie o a caballo para rendir homenaje a la vida y obra del "Cura Gaucho".

Provinciales- Este lunes, con los primeros rayos de sol asomando, decenas de fieles recibieron la bendición en la Catedral de Córdoba para dar comienzo así a la ya tradicional Cabalgata Brocheriana.

Hasta el 15 de marzo, la travesía seguirá las huellas del Cura Brochero, recorriendo Córdoba, Malagueño, Villa Parque Siquiman, Los Gigantes, San Jerónimo y Ambul, hasta llegar a Villa Cura Brochero.

La peregrinación se lleva a cabo desde hace 28 años y rinde homenaje a la vida y obra del "Cura Gaucho". Se presenta como una manera de conectar su legado con las personas, uniendo espiritualidad con el impresionante paisaje de las sierras cordobesas.

Durante los próximos días, los fieles recorrerán los antiguos caminos que Brochero transitaba en el siglo XIX para evangelizar a la población del oeste cordobés.

La travesía es realizada a caballo o a pie, evocando el espíritu de sacrificio y entrega de nuestro santo.

Organizada por la Asociación Civil Peregrinación La Brocheriana, este evento representa un testimonio vivo del compromiso con la tradición y la espiritualidad en Córdoba, consolidándose como una de las actividades más significativas del turismo religioso en la provincia.

𝙇𝙖 𝘼𝙜𝙚𝙣𝙘𝙞𝙖 𝘾𝙤́𝙧𝙙𝙤𝙗𝙖 𝘿𝙚𝙥𝙤𝙧𝙩𝙚𝙨 𝙡𝙖𝙣𝙯𝙖 𝙨𝙪 𝙤𝙛𝙚𝙧𝙩𝙖 𝙙𝙚 𝙘𝙖𝙥𝙖𝙘𝙞𝙩𝙖𝙘𝙞𝙤𝙣𝙚𝙨 𝙥𝙖𝙧𝙖 𝙚𝙡 2025

Se encuentran abiertas las inscripciones para los cursos virtuales que dan inicio el 17 de marzo. La oferta formativa contempla una gran cantidad de temáticas orientadas al deporte, dirigidas a la ciudadanía en general.

Provinciales- Cada año, la Agencia Córdoba Deportes brinda oportunidades de formación continua mediante diversas capacitaciones diseñadas para deportistas, entrenadores, profesores/as de educación física, dirigentes de entidades deportivas y cualquier persona vinculada al ámbito del deporte.

Hasta el 12 de marzo se encuentran abiertas las inscripciones para los cursos de capacitación que darán inicio el 17 del corriente mes.

Los cursos se dictarán de manera virtual a través del Campus Córdoba, el portal de formación integral de la Provincia.

Adriana Escrivá, Subdirectora de Capacitación y Desarrollo de la Agencia Córdoba Deportes, destacó: "El objetivo de estas capacitaciones es brindar herramientas útiles y accesibles para que cada participante pueda aplicar los conocimientos en su entorno deportivo. Buscamos abarcar diferentes áreas del deporte, desde la gestión y el entrenamiento hasta la recreación y la prevención, con propuestas pensadas para toda la comunidad".

Los cursos se desarrollan en la plataforma https://campuscordoba.cba.gov.ar/ y requieren contar con CiDi Nivel 1 para realizar el cursado y Nivel 2 para obtener el certificado correspondiente.

El material de estudio se encuentra disponible en formato PDF, permitiendo que cada estudiante organice su cursado de manera flexible, sin necesidad de ajustarse a horarios fijos.

Para certificar el curso, es necesario aprobar un examen de opción múltiple por módulo y un examen final dentro de los plazos estipulados.

La oferta formativa contempla una gran cantidad de temáticas, orientadas al deporte y dirigidas a la ciudadanía en general como Social media para clubes; Liderazgo y coaching de equipos deportivos; E-sports: Diversión sin adicción; Gestión de equipos de trabajo en entornos virtuales; y muchos más.

En el 2024 los inscriptos a las capacitaciones de la Agencia Córdoba Deportes, presentaron un incremento interanual del 317% respecto al mismo mes del año anterior.

Estos resultados no solo subrayan la creciente demanda y relevancia de la oferta formativa, sino que también refleja el compromiso del Gobierno de la Provincia de Córdoba con la mejora continua de la calidad educativa y el fortalecimiento del deporte en toda la Provincia.

Para consultas, más información e inscripciones, los interesados podrán ingresar a campuscordoba.cba.gov.ar.

Cursos disponibles para marzo 2025
Para el mes de marzo, están previstas seis capacitaciones cuyas inscripciones están abiertas y cierran el 12 de marzo.

Posteriormente, darán inicio a partir del 17 del mismo mes.

- Gestión de entidades deportivas: 8 semanas de duración.
- Técnicas de coaching ontológico aplicadas al deporte: 4 semanas de duración.
- Promotor/a de equidad de género en entidades deportivas: 4 semanas de duración.
- Introducción al emprendedorismo deportivo: 4 semanas de duración.
- Prevención de la violencia contra niñas, niños y adolescentes en el ámbito deportivo: 4 semanas de duración.
- Monitor/a recreativo y deportivo: 4 semanas de duración.

𝗗𝗲𝗻𝗴𝘂𝗲: 𝗰𝗼𝗻𝘁𝗶𝗻𝘂́𝗮 𝗹𝗮 𝘃𝗮𝗰𝘂𝗻𝗮𝗰𝗶𝗼́𝗻 𝗽𝗮𝗿𝗮 𝗽𝗼𝗹𝗶𝗰𝗶́𝗮𝘀, 𝗯𝗼𝗺𝗯𝗲𝗿𝗼𝘀 𝘆 𝗽𝗲𝗿𝘀𝗼𝗻𝗮𝗹 𝗱𝗲𝗹 𝗦𝗲𝗿𝘃𝗶𝗰𝗶𝗼 𝗣𝗲𝗻𝗶𝘁𝗲𝗻𝗰𝗶𝗮𝗿𝗶𝗼

Es en el marco de la Campaña Provincial de Vacunación contra el dengue, chikungunya y zika. La iniciativa se lleva a cabo de manera escalonada y progresiva, priorizando a la población en mayor riesgo, además, el Ministerio de Salud está notificando la disponibilidad de segundas dosis para aquella población objetivo que ya cumplió los tres meses de su primera dosis

Provinciales- El Ministerio de Salud de Córdoba continúa con la Campaña Provincial de Vacunación contra el dengue, chikungunya y zika, con el objetivo de reducir el impacto de estas enfermedades en la comunidad.

La estrategia se lleva a cabo de manera escalonada y progresiva, priorizando la población en mayor riesgo.

La más reciente ampliación del programa alcanza a policías, bomberos y personal del Servicio Penitenciario de hasta 59 años.

Este grupo puede acceder a la vacuna desde enero y se suma a las poblaciones sobre las cuales ya avanza la campaña:

* Personas entre 4 y 59 años que hayan transitado la enfermedad con internación de por lo menos 24 horas.
* Personal de salud hasta 59 años, tanto del sector público y privado.

Además, cabe recordar que el Ministerio de Salud está notificando la disponibilidad de segundas dosis para aquella población objetivo que ya cumplió los tres meses de su primera dosis. El aviso se realiza a través de Ciudadano Digital (CiDi).

𝑪𝒖𝒊𝒅𝒂𝒅𝒐𝒔 𝒂𝒏𝒕𝒆 𝒑𝒐𝒔𝒊𝒃𝒍𝒆𝒔 𝒆𝒔𝒕𝒂𝒇𝒂𝒔 𝒗𝒊𝒓𝒕𝒖𝒂𝒍𝒆𝒔
Para evitar estafas, se informa a la comunidad que desde Salud no se realizan llamadas telefónicas ni se envían mensajes por WhatsApp para solicitar información relacionada con la vacunación contra el dengue.

Si se recibe un mensaje o llamada de un número privado, desconocido o que pida información personal, se trata de una estafa.

Las únicas notificaciones oficiales relacionadas con la vacunación y otras campañas de salud se realizan a través de Ciudadano Digital (CiDi), por lo que, en caso de recibir información sospechosa, no brindar datos personales ni acceder a ningún enlace.

𝑬𝒍 𝑹𝒂𝒘𝒔𝒐𝒏 𝒔𝒖𝒎𝒐́ 𝒖𝒏 𝒉𝒐𝒔𝒑𝒊𝒕𝒂𝒍 𝒎𝒐𝒅𝒖𝒍𝒂𝒓
Recordemos que recientemente se llevó a cabo la apertura del Hospital Modular, ubicado en la explanada del Rawson (Bajada Pucará 2025).

El nuevo dispositivo tiene como objetivo reforzar la atención y contar con la previsibilidad de refuncionalizarse en caso de un aumento de casos de dengue.

Este nuevo espacio cuenta con una superficie total de 315 metros cuadrados, dispone de 12 consultorios equipados con mobiliario y aparatología necesaria para la correcta atención de las personas.

Su construcción significó un total de 173 millones de pesos, más de 29 millones en aparatología, mobiliario y equipamiento para su conectividad.

La instalación se llevó adelante en el marco del Plan Estratégico de Abordaje Integral y Vacunación para la Prevención y control de dengue, Chikungunya y zika, a partir del cual se avanza en la reorganización y refuncionalización necesaria del sistema de salud para prevenir y asistir ante un posible aumento de casos de esta enfermedad.

𝙇𝙖 𝙇𝙚𝙜𝙞𝙨𝙡𝙖𝙩𝙪𝙧𝙖 𝙖𝙥𝙧𝙤𝙗𝙤́ 𝙡𝙖 𝙇𝙚𝙮 𝙙𝙚 𝙋𝙧𝙤𝙘𝙚𝙙𝙞𝙢𝙞𝙚𝙣𝙩𝙤 𝙋𝙚𝙣𝙖𝙡 𝙅𝙪𝙫𝙚𝙣𝙞𝙡: 𝙪𝙣𝙖 𝙣𝙤𝙧𝙢𝙖𝙩𝙞𝙫𝙖 𝙘𝙤𝙣 𝙧𝙚𝙜𝙡𝙖𝙨 𝙘𝙡𝙖𝙧𝙖𝙨 𝙮 𝙛𝙤𝙘𝙤 𝙚𝙣 𝙡𝙖 𝙧𝙚𝙞𝙣𝙩𝙚𝙜𝙧𝙖𝙘𝙞𝙤́𝙣 𝙨𝙤𝙘𝙞𝙖𝙡

Establece ante qué supuestos delitos o circunstancias se puede determinar resguardo institucional excepcional para jóvenes no punibles. Actualiza la legislación provincial en consonancia con los estándares internacionales y brinda respuestas eficaces y diferenciadas a esta problemática. Proporciona nuevas herramientas para el abordaje de situaciones que involucran a jóvenes que ingresan en el mundo del delito.

Provinciales- En un paso fundamental para la modernización del sistema penal juvenil, la Legislatura de Córdoba aprobó el Procedimiento Penal Juvenil, un marco normativo que garantiza el debido proceso y prioriza la reintegración social de niños, niñas y adolescentes en conflicto con la ley penal. La iniciativa, impulsada por los legisladores Miguel Siciliano, Julieta Rinaldi y Victoria Busso, actualiza la legislación provincial en consonancia con los estándares internacionales y brinda respuestas eficaces y diferenciadas a esta problemática.

Este nuevo procedimiento diferencia el tratamiento de jóvenes punibles y no punibles, asegurando un abordaje ajustado a principios de protección integral y justicia especializada. Además, incorpora medidas socioeducativas no privativas de la libertad como Justicia Restaurativa, Atención Temprana, Supervisión en Territorio y Libertad Asistida, evitando que la respuesta estatal se limite únicamente a la privación de la libertad.

El despacho aprobado asegura la correcta aplicación de la ley. En este sentido, el proyecto se estructura en cinco ejes centrales que marcan un avance en el sistema de justicia penal juvenil en Córdoba:

1- Aporta claridad normativa: Establece reglas generales del procedimiento penal juvenil, diferenciando con precisión el tratamiento de jóvenes punibles y no punibles.

2- Garantiza el debido proceso: Fija objetivos, plazos y proporcionalidad en las medidas aplicadas, estableciendo quién debe controlar su cumplimiento. Esto asegura que el sistema penal juvenil opere con transparencia y equidad, respetando los derechos de los adolescentes.

3- Define con precisión el resguardo institucional excepcional para jóvenes no punibles: Especifica de manera clara los supuestos en los que puede aplicarse el resguardo institucional excepcional (artículos 44 y 45), asegurando que esta medida sea utilizada solo en casos estrictamente necesarios y bajo las garantías de debido proceso.

4- Implementa medidas progresivas para la reintegración social: en un sistema de intervención gradual, permitiendo evaluar la evolución del joven a lo largo del proceso.

5- Crea una Mesa de Seguimiento y Control de las políticas públicas en la materia: órgano conformado por siete miembros representando a los distintos poderes del Estado, universidades y organizaciones de la sociedad civil, con el objetivo de monitorear la aplicación de la ley y proponer mejoras en la implementación de las medidas socioeducativas.

𝑼𝒏 𝒑𝒓𝒐𝒚𝒆𝒄𝒕𝒐 𝒄𝒐𝒏𝒔𝒕𝒓𝒖𝒊𝒅𝒐 𝒄𝒐𝒏 𝒄𝒐𝒏𝒔𝒆𝒏𝒔𝒐 𝒚 𝒑𝒂𝒓𝒕𝒊𝒄𝒊𝒑𝒂𝒄𝒊𝒐́𝒏
El despacho aprobado es resultado de la participación de actores clave del sistema judicial, especialistas en niñez y adolescencia, y organizaciones de la sociedad civil. En su desarrollo, se realizaron mesas de trabajo organizadas por el Ministerio de Desarrollo Humano de Córdoba y la Secretaría de Niñez, Adolescencia y Familia (SeNAF), con la intervención de jueces del Fuero Penal Juvenil, miembros del Tribunal Superior de Justicia, fiscales especializados y defensores públicos.

Además, el texto final incorpora observaciones y mejoras propuestas por la Fiscalía General y fiscales penales juveniles.

También participaron especialistas provenientes de diversas universidades, entre ellas la Universidad Nacional de Córdoba, la Universidad Provincial de Córdoba, la Universidad Católica de Córdoba, la Universidad Siglo XXI y el Colegio de Abogados.

Un paso adelante en la protección de derechos y en la seguridad jurídica
La sanción de la Ley de Procedimiento Penal Juvenil posiciona a Córdoba a la vanguardia en materia de justicia penal juvenil, asegurando que la intervención del Estado sea proporcional, adecuada y respetuosa de los derechos de niños, niñas y adolescentes.

"La problemática de menores en conflicto con la Ley Penal, tiene varias aristas. Una de ellas la planteamos en noviembre del año pasado cuando solicitamos al Congreso que baje la edad de imputabilidad penal. Eso que la legislatura aprobó es lo que hoy justamente se está discutiendo en la nación. Mientras la discusión de baja de la edad de imputabilidad se da en el Congreso Nacional, también tenemos que dar la discusión en Córdoba", señaló el legislador Miguel Siciliano.

Es por eso que, para el presidente del bloque Hacemos Unidos por Córdoba, «Estamos tratando de brindarle a la justicia, al poder ejecutivo, pero centralmente a los jóvenes en conflicto con la ley penal y a la comunidad en su conjunto una herramienta que nos permita abordar de la mejor manera posible las situaciones que involucran a los jóvenes cuando ingresan al mundo del delito. Sabemos que no existen recetas mágicas, que no es solo con esta ley que vamos a resolver una problemática por demás compleja, pero también estamos convencidos que esta ley es una herramienta para que desde el estado podamos abordar esa complejidad», destacó Siciliano.

La implementación de esta normativa busca no solo mejorar la respuesta estatal ante adolescentes en conflicto con la ley penal, sino también brindar herramientas concretas para su reintegración social. A través de medidas diferenciadas, claras y progresivas, el nuevo sistema penal juvenil garantiza un enfoque basado en la protección integral de los derechos y en la construcción de oportunidades para jóvenes que ingresan al sistema.

𝙈𝙤𝙣𝙩𝙖𝙟𝙚 𝙙𝙚 𝙫𝙞𝙜𝙖𝙨 𝙥𝙖𝙧𝙖 𝙚𝙡 𝙣𝙪𝙚𝙫𝙤 𝙥𝙪𝙚𝙣𝙩𝙚 𝙘𝙖𝙧𝙧𝙚𝙩𝙚𝙧𝙤 𝙨𝙤𝙗𝙧𝙚 𝙚𝙡 𝙧𝙞́𝙤 𝘾𝙖𝙧𝙣𝙚𝙧𝙤

La estructura que se está construyendo requerirá la instalación de 21 vigas pretensadas de grandes dimensiones. El puente se ejecuta como parte de la obra de duplicación de calzada de la Ruta 9 Norte, entre los kms 746 y 749.

Provinciales- La empresa Caminos de las Sierras comenzó el montaje de las 21 vigas de hormigón pretensado, de 35 metros de largo y 1,6 metros de altura cada una, que conformarán la estructura del nuevo puente carretero de 106 metros que el gobierno de Córdoba está ejecutando sobre el río Carnero.

El nuevo puente se está construyendo en el marco de la obra de duplicación de calzada de la Ruta 9 Norte entre los kilómetros 746 y 749, en el departamento Colón.

Con los trabajos que se están llevando adelante se brindarán mejores condiciones de seguridad vial a los habitantes de las localidades ubicadas en ese corredor y a los casi 5,3 millones de vehículos al año que circulan por la Ruta 9 Norte.

Además, posibilitará ordenar el tránsito desde y hacia los establecimientos comerciales e industriales de Colonia Caroya.

La duplicación de calzada se extiende a lo largo de 3,6 kilómetros de la Ruta 9 Norte, y dará continuidad a las dos calzadas con dos carriles por sentido de circulación, tanto sobre la ruta como por las travesías urbanas de los ejidos de Jesús María y Colonia Caroya. Por su parte el nuevo puente que se construye paralelo al ya existente, tendrá un ancho total de 12,1 metros, incluyendo ambas calzadas, defensas de hormigón laterales tipo New Jersey y una vereda peatonal.

A lo largo de todo el tramo que se está interviniendo se ejecutarán obras de seguridad tales como demarcación horizontal, señalización vertical, colocación de defensas y la readecuación de la iluminación.

La obra completa ya tiene un nivel de avance del 42 por ciento y la fecha estimada de finalización está prevista para el próximo mes de octubre.

𝗣𝗼𝗹𝗶𝗰𝗶́𝗮 𝗔𝗺𝗯𝗶𝗲𝗻𝘁𝗮𝗹 𝗹𝗶𝗯𝗲𝗿𝗼́ 𝘂𝗻 𝘆𝗮𝗴𝘂𝗮𝗿𝘂𝗻𝗱𝗶́ 𝘆 𝗺𝗮́𝘀 𝗱𝗲 𝟳𝟬 𝗮𝘃𝗲𝘀 𝗲𝗻 𝗲𝗹 𝗻𝗼𝗿𝘁𝗲 𝗱𝗲 𝗹𝗮 𝗽𝗿𝗼𝘃𝗶𝗻𝗰𝗶𝗮

Los ejemplares recibieron el alta veterinaria y regresaron a su hábitat natural. El yaguarundí es una especie vulnerable en Córdoba.

Provinciales- La Policía Ambiental de Córdoba, perteneciente al Ministerio de Ambiente y Economía Circular, liberó 76 ejemplares de fauna silvestre rescatada del cautiverio y rehabilitada en el centro Tatú Carreta.

La liberación se realizó en tres sectores rurales comprendidos entre Ascochinga, Colonia Hogar y Santa Catalina.

Estos animales fueron rescatados en distintos operativos de control y fiscalización llevados a cabo por la repartición. Luego de completar la cuarentena sanitaria y el proceso de rehabilitación, recibieron el alta veterinaria para regresar a su entorno natural.

"Nos alegra poder sumar casi 80 ejemplares más a la naturaleza, porque esto refleja un compromiso con el ambiente, los recursos naturales y las instituciones, garantizando que cada eslabón del proceso funcione correctamente para cuidar nuestra casa común", enfatizó Victoria Flores, ministra de Ambiente y Economía Circular.

Para asegurar su bienestar y evitar la competencia entre especies, los ejemplares fueron liberados en tres sectores distintos, atendiendo a sus necesidades específicas.

Los animales que desde hoy tienen una nueva oportunidad en la naturaleza pertenecen a las siguientes especies: chimango, cabecita negra, cardenal común, corbatita, jilguero, pepitero de collar, reinamora, zorzal chiguanco y yaguarundí.

"El yaguarundí fue rescatado en Villa del Totoral gracias al aviso de una vecina que alertó sobre un posible atropellamiento. Tras ser trasladado al Tatú Carreta, recibió atención veterinaria y logró recuperarse por completo para ser liberado hoy", explicó Adrián Rinaudo, secretario de Policía Ambiental.

Desde el centro de rescate y rehabilitación de Casa Grande informaron que, aunque el felino no presentaba fracturas, estaba débil, con una infección ocular y algunas lesiones menores.

También conocido como gato moro, el yaguarundí pertenece a la familia Felidae y se distingue por su cuerpo alargado y esbelto, patas cortas, cola larga y cabeza pequeña.

Su pelaje corto y áspero varía del pardo al negro uniforme. Es un cazador versátil que se alimenta de pequeños mamíferos, aves, reptiles y anfibios. Aunque su estado de conservación a nivel nacional e internacional es «No Amenazado», en Córdoba se encuentra clasificado como «Vulnerable».

𝙋𝙡𝙖𝙣 𝙙𝙚 𝙄𝙜𝙪𝙖𝙡𝙙𝙖𝙙 𝙏𝙚𝙧𝙧𝙞𝙩𝙤𝙧𝙞𝙖𝙡: 𝙊𝙩𝙤𝙧𝙜𝙖𝙧𝙤𝙣 𝙖𝙥𝙤𝙧𝙩𝙚𝙨 𝙥𝙖𝙧𝙖 𝙞𝙣𝙛𝙧𝙖𝙚𝙨𝙩𝙧𝙪𝙘𝙩𝙪𝙧𝙖 𝙚𝙡𝙚́𝙘𝙩𝙧𝙞𝙘𝙖 𝙚𝙣 𝙚𝙡 𝙣𝙤𝙧𝙤𝙚𝙨𝙩𝙚

El Gobierno, a través del Ministerio de Cooperativas y Mutuales, encabezó una jornada de trabajo en Villa de María de Río Seco. En ese marco, se otorgó un crédito de 100 millones de pesos a la Cooperativa de Provisión de Obras y Servicios, un financiamiento que permitirá el fortalecimiento de la infraestructura eléctrica.

Provinciales- El ministro de Cooperativas y Mutuales, Gustavo Brandán, encabezó una jornada de trabajo en Villa de María de Río Seco en el marco del Plan de Igualdad Territorial, una política del Gobierno de Córdoba que busca articular junto a municipios y sectores claves para trabajar y fortalecer el desarrollo del interior cordobés.

En este contexto, se hizo entrega de un crédito de 100 millones de pesos a la Cooperativa de Provisión de Obras y Servicios, un financiamiento que permitirá fortalecer la infraestructura eléctrica, potenciando el crecimiento local y regional con más oportunidades.

El crédito forma parte del Programa de Financiamiento Cooperativo que impulsa el Gobierno de Córdoba junto a Bancor, que busca fortalecer al sector con líneas accesibles y tasas diferenciadas.

"El desarrollo de Córdoba debe ser equitativo en todas sus regiones. Apostamos a que las cooperativas sean protagonistas en la transformación del interior, brindando más y mejores servicios a sus comunidades«, destacó Brandán y reafirmó el compromiso y la tarea que el Gobierno de Córdoba lleva adelante en el norte y sur cordobés para más oportunidades de crecimiento.

Durante la jornada, el ministro lideró la mesa de trabajo con cooperativas del Arco Noroeste, la cual tuvo como objetivo conocer las necesidades, demandas e inquietudes del sector para articular y planificar estrategias que potencien el progreso asociativo en beneficio de las comunidades.

Además, junto al subsecretario de Infraestructura Eléctrica del Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos, Ezequiel Turletto, el subsecretario de Infraestructura Gasífera, Rubén Borello, el director provincial de Biocombustibles y Bioenergía, Mariano Santillán y el presidente de la Empresa Provincial de Energía de Córdoba (EPEC), Claudio Puértolas, se llevó a cabo una reunión con empresarios para trabajar en soluciones relacionadas con el acceso a energía eléctrica y gas natural, elementos fundamentales para el crecimiento productivo de la región.

Las acciones enmarcadas en el Plan de Igualdad Territorial continúan consolidando un esquema de inversión y acompañamiento a los sectores productivos y sociales, con el objetivo de seguir construyendo una Córdoba con más oportunidades para todas las regiones

𝙀𝙡 ❞𝙩𝙪́𝙣𝙚𝙡 𝙣𝙖𝙩𝙪𝙧𝙖𝙡❞ 𝙙𝙚 𝘾𝙤𝙡𝙤𝙣𝙞𝙖 𝘾𝙖𝙧𝙤𝙮𝙖 𝙘𝙪𝙢𝙥𝙡𝙚 110 𝙖𝙣̃𝙤𝙨: 𝙃𝙞𝙨𝙩𝙤𝙧𝙞𝙖 𝙮 𝙛𝙪𝙩𝙪𝙧𝙤 𝙙𝙚 𝙪𝙣 𝙨𝙞́𝙢𝙗𝙤𝙡𝙤 𝙡𝙤𝙘𝙖𝙡

Un atractivo del norte cordobés que tiene una relación directa con la embajada de Canadá como ofrenda durante la presidencia de Sarmiento. 

Disputados por los gringos y los migrantes en el pasado, hoy esta arbolada constituye un túnel que recorre los 13 kilómetros de la avenida San Martín.

Nuestra provincia es un atractivo turístico, sus sierras, vertientes y ríos la hacen un lugar curioso y, a la vez, una zona para investigar para aquellos curiosos, o bien, un sitio para quienes quieren las comodidades de los cursos de agua.

Cada localidad de Córdoba tiene un rincón que contiene un paisaje natural que lo vuelve amigable a la vista, a las percepciones que llenan de dopamina nuestro sistema nervioso y permite tener un gran momento de sorpresa y alegria al recorrer nuestra geografía.

En nuestro norte cordobés, estos paisajes se repiten lugares naturales que tienen poca intervención del hombre -salvo para su mantenimiento- y generan un impacto visual increíble en los turistas y la satisfacción de los residentes al tener un lugar inigualable como lo son las grutas de Ongamira, los Terrones, la laguna Mar Chiquita, las Salinas Grandes, y los Volcanes de Pocho, por solo nombrar algunos.

Esta receta se produce en la localidad de Colonia Caroya desde hace 110 años, en la avenida principal: "La Ancha", como le dicen los caroyenses.

Este tramo tiene una extensión de 13 kilómetros y está rodeado con 2345 árboles de plátano que forman un túnel natural para la calle San Martín.

¿Cómo lograr un túnel natural a lo largo de 13 kilómetros? La historia de la plantación de estos árboles tiene una correlación con la corriente migratoria de la presidencia de Domingo Faustino Sarmiento y, posteriormente, de Nicolás Avellaneda.

"Sarmiento decide comenzar a poblar esta Argentina, que luego será continuada en la presidencia de Avellaneda. Además, acompaña otro proyecto que tenía el padre del aula, que era de estrechar vínculos con Canadá y pedirle a este país del norte que tenga un embajador o un consulado en la Argentina", expresó Paola Nanini, intendenta de la localidad, quien, como historiadora aficionada, conoce de la llegada de los árboles a Caroya.

Ampliando la información sobre el vínculo político entre ambos países, Nanini destacó que "Canadá tiene un gran gesto con la Argentina que es traer uno de sus árboles típicos y tradicionales que son los plátanos canadienses que se pueden encuentran en Buenos Aires, en la zona de Palermo, pero que además se multiplicaron y llegaron a Córdoba".

Céspedes y los primeros inmigrantes
Nanini relata la historia de la corriente migratoria que dio origen a la localidad. «La región del Friuli-Venecia-Julia es de donde vienen los inmigrantes que forjaron esta ciudad y que en 1878 deciden escapar del Imperio Austrohúngaro», señaló. Al llegar, se instalaron en la estancia jesuítica de Caroya, punto de partida para la transformación de toda la región.

«Estos friulanos que llegaron, que les costaba bastante hablar el español, y que arribaron a una tierra que no tenía agua y estaban en la lucha por conseguir el agua, dormían en la estancia de Caroya y todos los días caminaban 7 kilómetros para poder llegar a esa tierra que se les prometieron a su llegada«, explicó la intendenta.

Ese fue el momento en el que «Colonia empieza a florecer», pero la historia tuvo un giro clave con la intervención del Gabriel Céspedes. «La historia de nuestra ciudad estuvo marcada por decisiones políticas que buscaron unificar a Colonia Caroya y Jesús María», comentó la mandataria.

Oscar, vecino de 104 años, recuerda el impacto de aquella medida y la reacción de la comunidad. «Céspedes, que es el interventor en la colonia, llamó al gobernador para anunciar que iba a mandar un proyecto a diputados y senadores de Córdoba para que votaran, que Colonia Caroya pasaba a ser parte de Jesús María», relata. Sin embargo, la fusión no era bien vista en aquel entonces.

Según recuerda, el histórico vecino, que habita hace varios años al frente de la plaza de la localidad, que «el gobierno provincial decide que Colonia Caroya y Jesús María deben unirse y crear una sola ciudad».

En ese proceso, la búsqueda de un símbolo para representar la unión llevó a una decisión. «El árbol de plátano, donado por la Embajada de Canadá, fue elegido como emblema de este vínculo entre ambas localidades«, destacó la intendenta retomando la anécdota de Oscar.

«Nosotros tenemos la colonia y la sincronía de vida gringa, otras costumbres. Y en cambio Jesús María, que ya cumplió 200, 300 años antes, era la base española. Era otra forma de vida».

Finalmente, el propio intendente de aquel entonces expresó que «con el tiempo, el amor se encargará de unir los pueblos» y eligió a los plátanos como símbolo de ese futuro en común.

𝑬𝒍 𝒊𝒏𝒊𝒄𝒊𝒐 𝒅𝒆 𝒍𝒂 𝒑𝒍𝒂𝒏𝒕𝒂𝒄𝒊𝒐́𝒏
Las primeras plantaciones de plátanos en Colonia Caroya marcaron un hito en la historia de la localidad. «En un primer momento, que fue en el año 1913, se hace la primera plantación. En 1915, la última. Y ya queda consolidada esta avenida que uniría Colonia Caroya con Jesús María con estos árboles que no son nativos pero se han adaptado muy bien a nuestro clima», explicó la intendenta Paola Nanini.

La plantación inicial incluyó casi 2.000 ejemplares, de los cuales «las 1.500 que todavía tenemos en Caroya y otras 500 que estaban en Jesús María», añade.

Oscar D´Olivo, testigo de aquellos años, recuerda cómo fue el proceso. «La plantación de los plátanos se hizo por etapas, se plantaron por lo menos dos kilómetros en un inicio», relató. El crecimiento de la arboleda no fue uniforme, sino que avanzó con cada gestión. «Después vino otro periodo de intendentes y plantó tres kilómetros más, y así fue. A mi padre, que fue intendente de esta localidad, también le tocó hacer una buena extensión», señaló con orgullo.

A lo largo del tiempo, la Avenida San Martín se transformó en un emblema de la ciudad. «Son 13 kilómetros de plátanos. La calle ancha, como le decimos en Colonia Caroya, tiene acequias a los costados que abastecen de humedad a estos árboles», detalló Nanini.

La vegetación no solo embellece el paisaje, sino que también tiene un impacto ambiental clave. «Estos plátanos, en un día de calor, hacen que la temperatura en nuestra avenida sea 5 grados menor», afirmó la intendenta.

El crecimiento de estos árboles tomó una forma particular debido a la manera en que fueron podados. Cuenta la Intendenta que en aquellos tiempos los habitantes realizaron los trabajos de poda como si fueran frutales. Por lo tanto, se desarrollaron con una morfología totalmente distinta a otros plátanos del país, explica Nanini.

Como resultado, «los nuestros son extremadamente altos. Tenemos especies de más de 40 metros de alto, a diferencia de la mayoría de los plátanos, que llegan a 25 metros».

𝑼𝒏𝒂 𝒕𝒓𝒂𝒅𝒊𝒄𝒊𝒐́𝒏 𝒅𝒆 𝒍𝒂 𝒍𝒐𝒄𝒂𝒍𝒊𝒅𝒂𝒅
Para Oscar, los plátanos son parte del alma de la ciudad. «La avenida ancha para la Colonia Caroya casi puede ser el corazón, porque sin la avenida no sería lo mismo», relató con emoción.

Son un símbolo inconfundible de Colonia Caroya, una tradición que se ha mantenido a lo largo de generaciones. «La colonia es conocida por los plátanos, y bueno, después por el salame», dice Adrián, dueño de La Poçate. «Pero lo primero es la avenida, para muchos comerciantes y vecinos, la identidad de la ciudad está ligada a estos árboles

Juan Ignacio, empleado de La Caroyense, comparte un sentimiento similar: «Es algo que desde que nací está presente y que nos caracteriza por la particular arbolada. En verano se disfruta mucho».

Para Guillermo Ripelloni, dueño de Mio Nonino, los plátanos son una conexión con la historia de que viene de familia: «Yo tenía una nona que vino de Italia cuando tenía 5 o 6 años, y ella siempre nos contaba que cuando pusieron los plátanos, había gente que estaba de acuerdo y había gente que no. Los que estaban de acuerdo, andaban con la escopeta al hombro cuidando los plátanos, y los otros querían sacarlos porque reclamaban agua».

Recuerda que su bisabuelo llevaba un balde de agua en el carro para regar las plantas camino a la escuela de su madre. «Para nosotros es tradición familiar».

El mismo recuerdo tiene D'Olivo de las dificultades iniciales que enfrentaron los pobladores. «Acá no tenían agua, el agua era muy escasa. Cuando pusieron los plátanos, los gringos les quitaban esa agua a los plátanos y la usaban para las plantas de ellos. Entonces, ¿qué se hacía en la noche? Mientras ponían los plátanos, se los regaba», cuenta.

A pesar de los desafíos, los plátanos se impusieron como un símbolo de la identidad de Colonia Caroya, formando un túnel verde de biodiversidad que cambia de color con las estaciones y da la bienvenida a quienes visitan la localidad.

Retomando el paisaje del túnel natural, Guillermo toma esta tradición en el reflejo del paisaje cambiante de la avenida según la estación. «En otoño, cuando cae la hoja bien marroncita, es algo tradicional y hermoso».

Y si de estaciones hablamos, durante las altas temperaturas, la avenida se vuelve un refugio. «Es entrar a un microclima muy distinto al que tenemos en toda la vuelta. Es nuestro paraíso de Colonia Caroya. Venís de la ruta y cuando entrás acá, dentro del túnel de los plátanos, cambia la temperatura, cambia la visión, cambia todo».

Para los vecinos, los plátanos son parte de la vida cotidiana. Viviana, quien disfruta recorrer la avenida en bicicleta, lo confirma: «Es hermoso pedalear bajo los plátanos, como hacemos tantos vecinos. Te da una sombra única, un frescor en verano y un paisaje que cambia en cada estación. Es un placer vivir en esta ciudad con su avenida arbolada».

jueves, 27 de febrero de 2025

𝐋𝐨𝐬 𝐏𝐮𝐦𝐚𝐬 𝐲 𝐥𝐨𝐬 𝐀𝐥𝐥 𝐁𝐥𝐚𝐜𝐤𝐬 𝐣𝐮𝐠𝐚𝐫𝐚́𝐧 𝐞𝐧 𝐞𝐥 𝐊𝐞𝐦𝐩𝐞𝐬 𝐩𝐨𝐫 𝐞𝐥 𝐑𝐮𝐠𝐛𝐲 𝐂𝐡𝐚𝐦𝐩𝐢𝐨𝐧𝐬𝐡𝐢𝐩 𝟐𝟎𝟐𝟓

 Así lo anunció el gobernador Martín Llaryora luego de reunirse con autoridades de la Unión Argentina de Rugby (UAR). El estadio Mario Alberto Kempes será sede de la primera fecha del Rugby Championship 2025 que enfrentará a los Pumas ante los All Blacks. Será el sábado 16 de agosto en el estadio Mario Alberto Kempes.

Provinciales- Este jueves por la mañana, en el Centro Cívico del Gobierno Provincial, se realizó el anuncio oficial de un evento histórico para el deporte cordobés: el sábado 16 de agosto, Los Pumas y los All Blacks se enfrentarán en el estadio Mario Alberto Kempes, en el marco de la primera fecha del Rugby Championship 2025.

Previo a la presentación, el gobernador Martín Llaryora junto al intendente de la ciudad, Daniel Passerini, el ministro de Gobierno, Manuel Calvo, y el presidente de la Agencia Córdoba Deportes, Agustín Calleri, recibieron a las autoridades de la Unión Argentina de Rugby, de la Unión Cordobesa de Rugby y miembros de la organización.

En la ocasión, Llaryora destacó: "Córdoba es sede y destino estratégico para los grandes eventos deportivos. El estadio Kempes será escenario del rugby mundial en un encuentro histórico y sin precedentes", y agregó: "Acompañamos estos eventos masivos porque son motores que dinamizan nuestra economía, la industria del turismo, generan empleo y más oportunidades de desarrollo para los cordobeses".

Luego, en conferencia de prensa se presentó oficialmente el evento, donde se destacó la importancia de este partido para el crecimiento del rugby en la provincia y el impacto económico y turístico que generará para la ciudad.

Al respecto, Calvo expresó: "Este evento de nivel mundial, que será visto por más de 50 millones de personas, posiciona a Córdoba en el centro de la escena internacional". Además, agregó: "Apostamos a la economía naranja como motor de crecimiento, porque estos eventos no solo generan recursos y empleo, sino que también fortalecen la identidad y el desarrollo de nuestra provincia".

En tanto, el titular de la cartera deportiva, Agustín Calleri, destacó la trascendencia de este la cita internacional: "Tenemos la capacidad de albergar este tipo de eventos, y eso es lo que demostramos hacia el afuera. Además de la capacidad de nuestro estadio, tenemos infraestructura hotelera, oferta gastronómica y un hub muy importante de pasajeros de cabotaje e internacionales. Se da todo para que este partido se juegue en Córdoba después de muchos meses de trabajo".

La Unión Argentina de Rugby optó por Córdoba debido a su infraestructura, tradición rugbística y la gran cantidad de jugadores que la provincia aporta al seleccionado nacional.

Asimismo, desde la UAR subrayaron la importancia de descentralizar los partidos de Los Pumas y llevarlos a distintas regiones del país: «Córdoba es un polo fundamental para el rugby argentino y este evento reafirma su protagonismo a nivel nacional».

𝑬𝒍 𝒓𝒆𝒈𝒓𝒆𝒔𝒐 𝒅𝒆𝒍 𝒓𝒖𝒈𝒃𝒚 𝒊𝒏𝒕𝒆𝒓𝒏𝒂𝒄𝒊𝒐𝒏𝒂𝒍 𝒂 𝑪𝒐́𝒓𝒅𝒐𝒃𝒂
Este partido marcará el regreso de Los Pumas a la ciudad después de 11 años, ya que la última vez que jugaron en el Kempes fue el 6 de junio de 2014, cuando enfrentaron a Escocia en un partido que culminó en una ajustada derrota por 21-19.

Por su parte, la última visita de los All Blacks a Córdoba fue en 1985, cuando disputaron un histórico encuentro ante Los Dogos en el entonces Estadio Córdoba, con victoria para los neozelandeses por 72-9.

𝑼𝒏 𝒆𝒗𝒆𝒏𝒕𝒐 𝒅𝒆 𝒈𝒓𝒂𝒏 𝒎𝒂𝒈𝒏𝒊𝒕𝒖𝒅
El Rugby Championship es el torneo anual que reúne a los cuatro equipos más importantes del hemisferio sur: Argentina, Nueva Zelanda, Australia y Sudáfrica. En la edición 2025, Los Pumas jugarán dos partidos como locales ante los All Blacks, uno de los cuales tendrá lugar en Córdoba y el otro en Buenos Aires (Vélez Sarsfield).

Este encuentro será una gran oportunidad para la provincia, no solo por la jerarquía del espectáculo deportivo, sino también por la cantidad de fanáticos del rugby que llegarán a la ciudad.

Con la confirmación del partido en el Kempes, Córdoba se prepara para recibir a uno de los mejores seleccionados del mundo en un duelo que promete ser inolvidable.

𝙇𝙖 𝙋𝙧𝙤𝙫𝙞𝙣𝙘𝙞𝙖 𝙚𝙣𝙩𝙧𝙚𝙜𝙤́ 𝙛𝙤𝙣𝙙𝙤𝙨 𝙖 𝙡𝙤𝙘𝙖𝙡𝙞𝙙𝙖𝙙𝙚𝙨 𝙙𝙚𝙡 𝙣𝙤𝙧𝙩𝙚
El ministro de Gobierno, Manuel Calvo, visitó los departamentos Río Seco y Totoral.  Entregó fondos para obras, destacó el avance de trabajos clave en la región y reafirmó el compromiso del Gobierno provincial con el desarrollo del norte.

Provinciales- El ministro de Gobierno Manuel Calvo recorrió localidades de los departamentos Río Seco y Totoral, donde se comprometió a continuar con la implementación de obras clave para el desarrollo regional. Durante su visita a las localidades de Villa de María del Río Seco, Las Peñas, Rayo Cortado y Santa Elena, hizo énfasis en el Plan de Igualación Territorial implementado por el gobernador Martín Llaryora.

Luego de interiorizarse por los trabajos que con aportes provinciales se realizan en dichas localidades, el ministro subrayó: «El norte tiene un gran potencial para desarrollarse y estamos trabajando junto con los presidentes comunales y los intendentes para acelerar el progreso de todas las localidades. Ya contamos con gas natural, agua potable de calidad, electrificación y fibra óptica, y próximamente se implementará el programa de desgravación de Ingresos Brutos que permitirá fomentar nuevas inversiones productivas», sentenció Manuel Calvo.

𝑴𝒂́𝒔 𝒐𝒃𝒓𝒂𝒔 𝒑𝒂𝒓𝒂 𝑹𝒊́𝒐 𝑺𝒆𝒄𝒐
En Villa de María del Río Seco, el ministro de Gobierno destacó el avance de los trabajos sobre 1.200 metros lineales de cordón cuneta y 2.000 metros cuadrados de pavimento articulado, que se están realizando a través del FOCOM. «Está llegando a su fin esta obra de infraestructura, que es la pavimentación entre adoquines y cordón cuneta, para que los vecinos tengan mayor conectividad vial con el resto de la localidad», indicó el funcionario.

Por su parte, el intendente local José Luis Arce expresó su agradecimiento al Gobierno provincial por la inversión de $100 millones, y destacó que la calle, anteriormente intransitable en los días de lluvia, contará con un buen sistema de circulación y desagüe. «Nuestra comunidad está muy agradecida por lo que se está haciendo y lo que se va a hacer. Para nosotros es muy importante porque esto se hizo con mano de obra local», expresó el jefe comunal.

Previamente, junto a los presidentes comunales Diego Rojas, de Santa Elena y Héctor Rodolfo González de Rayo Cortado, Manuel Calvo supervisó uno de los frentes de obra del acueducto que beneficiará a ambas localidades, además de Chañar Viejo y San Francisco del Chañar.

«Esta obra es fundamental dentro del programa de igualación territorial para garantizar que el agua llegue en cantidad y calidad a las localidades de esta región. Además, seguimos invirtiendo en proyectos que generan trabajo local y cambian la vida de las personas», aseguró.

En su paso por Rayo Cortado, el ministro de Gobierno visitó la obra donde se construye la nueva sede comunal, también con aportes provinciales. 

Su presidente comunal, Héctor Rodolfo González agradeció la participación de la Provincia en el proyecto, porque significa «trabajar en conjunto por el bien del pueblo».

𝑬𝒍 𝒑𝒓𝒐𝒈𝒓𝒆𝒔𝒐, 𝒕𝒂𝒎𝒃𝒊𝒆́𝒏 𝒆𝒏 𝑻𝒐𝒕𝒐𝒓𝒂𝒍
Durante su recorrido por Las Peñas, el titular de la cartera de Gobierno supervisó los trabajos que se realizan en la Escuela Presidente Kennedy con aportes del FODEMEP y se interiorizó en el proyecto de remodelación de la Plaza Leopoldo Lugones que se realizarán con 80 millones de pesos entregados por el Ministerio de Gobierno a través del Fondo Complementario para Municipios, Comunas y Comunidades Regionales (FOCOM).

Asimismo, el ministro Manuel Calvo otorgó al municipio otros $100 millones, en concepto de FOCOM para complementar la remodelación de la plaza con juegos inclusivos, realizar obras de adoquinado y refacciones en el centro de salud municipal. 

"Esto va a traer grandes beneficios para toda la comunidad. Porque además se está trabajando muy bien en la escuela, con el Paicor y con la instalación de gas natural", indicó Manuel Calvo, quien estuvo acompañado por el intendente local César Tiraboschi.

Con estas visitas, el Gobierno provincial refuerza su compromiso con el desarrollo integral de las comunidades del norte de Córdoba, priorizando el acceso a servicios básicos y el fomento de obras de infraestructura que mejoren la calidad de vida de los habitantes.

𝗘𝗹 𝗖𝗲𝗻𝘁𝗿𝗼 𝗱𝗲 𝗜𝗱𝗶𝗼𝗺𝗮𝘀 𝗖𝗼́𝗿𝗱𝗼𝗯𝗮 𝗲𝘅𝘁𝗲𝗻𝗱𝗶𝗼́ 𝗹𝗮𝘀 𝗶𝗻𝘀𝗰𝗿𝗶𝗽𝗰𝗶𝗼𝗻𝗲𝘀 𝗽𝗮𝗿𝗮 𝘀𝘂𝘀 𝗰𝘂𝗿𝘀𝗼𝘀

Quienes deseen formarse de manera gratuita en idiomas chino mandarín, italiano, inglés, francés, alemán y portugués, podrán postularse hasta el sábado 1° de marzo, inclusive. Los cursos están destinados a jóvenes de 16 a 35 años que residan en la provincia y las clases pueden cursarse de manera virtual y asincrónica. Las inscripciones se realizan a través de campuscordoba.cba.gov.ar.

Provinciales- La Agencia Córdoba Joven informa que se extiende el plazo de inscripciones para los cursos gratuitos del Centro de Idiomas Córdoba hasta el sábado 1 de marzo. 

La formación está orientada a jóvenes, de 16 a 35 años, que residan en la Provincia y hayan gestionado el Nivel 2 de Ciudadano Digital.

La institución ofrece las especialidades de nivel inicial de seis idiomas: inglés, portugués, chino mandarín, francés, italiano y alemán, las cuales pueden cursarse de forma virtual y asincrónica, a través de la siguiente plataforma https://campuscordoba.cba.gov.ar/#page-event-list  

Una vez finalizado el curso educativo, se les otorgará a los participantes un certificado oficial, otorgado por la secretaría de Empleo del Ministerio de Desarrollo Social y Promoción del Empleo. El objetivo es brindar herramientas que puedan fortalecer, y potenciar, los perfiles laborales y académicos de las juventudes cordobesas.

El Centro de Idiomas Córdoba es implementado en articulación con el Ministerio de Desarrollo Social y Promoción del Empleo, la Secretaría General de la Gobernación, el Instituto Confucio de la Universidad Nacional de Córdoba y la Academia Interlingua – Fundación Tinkunaco. 

𝑪𝒐́𝒎𝒐 𝒊𝒏𝒔𝒄𝒓𝒊𝒃𝒊𝒓𝒔𝒆
Aquellos interesados que deseen participar deberán ingresar a https://campuscordoba.cba.gov.ar/ y completar el formulario de inscripción para el programa Centro de Idiomas Córdoba.

Cabe mencionar que aquellos que participen de los cursos sólo podrán inscribirse a un idioma por oportunidad y los cupos son limitados. Una vez completado el cupo de cada curso, se cerrarán las inscripciones de dicho idioma automáticamente.

La inscripción estará disponible hasta el sábado 1 de marzo, inclusive.

Para acceder a más información sobre los cursos y el programa ofrecemos el siguiente link https://cordobajoven.cba.gov.ar/con-oferta-renovada-el-centro-de-idiomas-cordoba-abre-inscripciones-para-la-primera-edicion-2025/.

𝗟𝗮 𝗲𝗱𝘂𝗰𝗮𝗰𝗶𝗼́𝗻 𝘀𝗲𝗰𝘂𝗻𝗱𝗮𝗿𝗶𝗮 𝘁𝗿𝗮𝗲 𝗰𝗮𝗺𝗯𝗶𝗼𝘀 𝗲 𝗶𝗻𝗻𝗼𝘃𝗮𝗰𝗶𝗼́𝗻 𝗽𝗮𝗿𝗮 𝟮𝟬𝟮𝟱

El objetivo es fortalecer la vinculación entre los aprendizajes académicos y las demandas del mundo laboral y productivo, con novedades en la educación Secundaria, la Formación Técnico-Profesional y la Educación Superior.

Provinciales- El ciclo lectivo 2025 trae importantes novedades en el ámbito de la educación secundaria de la provincia de Córdoba.

El objetivo es fortalecer la vinculación entre los aprendizajes académicos y las demandas del mundo laboral y productivo.

Las iniciativas incluyen nuevas orientaciones, ampliación de la formación profesional y el fortalecimiento de las prácticas profesionalizantes.

Dentro del Plan de Desarrollo Educativo Provincial, se impulsa para este 2025 la incorporación de nuevas orientaciones, tanto para secundarias orientadas como para escuelas de modalidad técnica.

En el marco del Programa Avanzado de Educación Secundaria (ProA), que continuará siendo evaluado y mejorado, se implementarán nuevas orientaciones vinculadas a sectores estratégicos del modelo productivo: Bioagroindustria, Economía Circular, Energía y Sustentabilidad y Programación y Robótica.

Estas propuestas se desarrollarán en 16 instituciones educativas de la provincia, reforzando la apuesta por una educación que responda a las necesidades actuales y futuras del sector productivo.

𝑪𝒂𝒎𝒃𝒊𝒐𝒔 𝒅𝒆 𝒐𝒓𝒊𝒆𝒏𝒕𝒂𝒄𝒊𝒐𝒏𝒆𝒔 𝒚 𝒆𝒔𝒑𝒆𝒄𝒊𝒂𝒍𝒊𝒅𝒂𝒅𝒆𝒔 𝒕𝒆́𝒄𝒏𝒊𝒄𝒂𝒔
Veintiséis Instituciones optaron por un cambio de orientación, pasando, por ejemplo, de Ciencias Naturales a Educación Física; Economía y Administración a Programación y Robótica; de Turismo a Informática. También Artes visuales a Artes Multimedia; Industria de los alimentos a Mantenimiento de inmuebles en zona turística; producción agropecuaria a Bioagroindustria o Agro y Ambiente, entre otras.

Estas modificaciones fueron consensuadas a nivel local con la participación en la mayoría de los casos de las Coordinaciones locales de Educación.

𝑪𝒂𝒑𝒂𝒄𝒊𝒕𝒂𝒄𝒊𝒐́𝒏 𝒍𝒂𝒃𝒐𝒓𝒂𝒍 𝒚 𝒇𝒐𝒓𝒎𝒂𝒄𝒊𝒐́𝒏 𝒑𝒓𝒐𝒇𝒆𝒔𝒊𝒐𝒏𝒂𝒍
Un total de 422 instituciones de educación secundaria orientada y técnica incorporarán propuestas de capacitación laboral y formación profesional como parte de sus planes de estudio.

Se beneficiarán más de 10.000 estudiantes de cuarto año que, a lo largo de 2025, iniciarán una formación vinculada con la orientación/especialidad de la escuela.

Lo anterior les permitirá obtener no solo el título secundario, sino también una certificación profesional/laboral con validez provincial y nacional, que facilitará su inserción en el mercado de trabajo y/o la continuidad de sus estudios.

La principal característica de la propuesta es la articulación entre los contenidos curriculares que habitualmente se desarrollan en las escuelas y los diferentes entornos formativos.

De esta manera, los jóvenes egresarán con el desarrollo práctico que se necesita para lograr una mejor inserción en el ámbito laboral/productivo y ampliarán sus perspectivas en términos de estudios superiores y/o universitarios.

𝑭𝒐𝒓𝒕𝒂𝒍𝒆𝒄𝒊𝒎𝒊𝒆𝒏𝒕𝒐 𝒅𝒆 𝒍𝒂𝒔 𝒑𝒓𝒂́𝒄𝒕𝒊𝒄𝒂𝒔 𝒑𝒓𝒐𝒇𝒆𝒔𝒊𝒐𝒏𝒂𝒍𝒊𝒛𝒂𝒏𝒕𝒆𝒔
En 2024, más de 14.000 estudiantes participaron en pasantías, duplicando los números del año anterior.

Este esfuerzo por conectar los aprendizajes escolares con el entorno productivo y laboral se redoblará en 2025, con la invitación a empresas, municipios y comunas a sumarse a esta iniciativa de responsabilidad social.

"Queremos que más jóvenes tengan un primer acercamiento al mundo del trabajo y puedan explorar sus intereses con la mirada puesta en el futuro", destacaron desde el Ministerio de Educación.

𝐄𝐬𝐜𝐮𝐞𝐥𝐚𝐬 𝐭𝐞́𝐜𝐧𝐢𝐜𝐚𝐬
Otra medida destacada es la posibilidad para estudiantes de escuelas técnicas – en localidades que son único servicio – de elegir entre egresar en sexto año con un título de bachiller especializado o continuar hasta séptimo año para obtener el título de técnico.

Este cambio permite a los estudiantes construir su proyecto de vida según sus intereses y motivaciones.

Además, a partir del 2025, los egresados de las escuelas técnicas (7 años) de la Provincia, tendrán materias reconocidas (de carreras afines) al ingresar a un Instituto Superior Técnico de gestión estatal o privada como así también a la Universidad Provincial de Córdoba.

De esta manera, se articulan las formaciones y se potencia la trayectoria educativa de los estudiantes en el marco de la continuidad de estudios.

Ahora, un egresado de escuela técnica ingresa a una carrera afín de nivel superior con una base de materias aprobadas.

𝑨𝒓𝒕𝒊𝒄𝒖𝒍𝒂𝒄𝒊𝒐́𝒏 𝒆𝒏𝒕𝒓𝒆 𝒊𝒏𝒔𝒕𝒊𝒕𝒖𝒄𝒊𝒐𝒏𝒆𝒔 𝒆𝒅𝒖𝒄𝒂𝒕𝒊𝒗𝒂𝒔 𝒅𝒆 𝑵𝒊𝒗𝒆𝒍 𝑺𝒖𝒑𝒆𝒓𝒊𝒐𝒓
Entró en vigencia un nuevo sistema de reconocimiento de saberes entre estas instituciones (Institutos Superiores de Educación Técnica y la Universidad Provincial de Córdoba), posibilitado el tránsito y la continuidad de estudios a los estudiantes.

Así, estudiantes de una tecnicatura de nivel superior del interior podrán continuar sus estudios sin burocracia en la universidad (por ejemplo, en una tecnicatura y/o licenciatura), y viceversa.

De esta manera, se busca construir un sistema de educación superior más articulado y flexible.

El Ministro de Educación, Horacio Ferreyra, invito a las otras universidades del territorio provincial a sumarse a esta iniciativa, para seguir posibilitando la continuidad de estudios superiores a lo largo y lo ancho de la provincia.

𝑭𝒐𝒓𝒎𝒂𝒄𝒊𝒐́𝒏 𝒄𝒐𝒏𝒕𝒊𝒏𝒖𝒂
En 2024 se creó una unidad de formación continua para el trabajo, que involucra al Ministerio de Educación y al Ministerio de Desarrollo Social y Promoción de Empleo.

Por primera vez, Córdoba tiene un catálogo de cursos de capacitación laboral y formación profesional.

En este marco, más de 20.000 cordobeses accedieron a formaciones vinculadas al mundo del trabajo y la producción. En el 2025, seguiremos trabajando para ampliar la oferta y permitir más y mejores oportunidades para aprender en nuestra Córdoba.

𝑳𝒂 𝒆𝒅𝒖𝒄𝒂𝒄𝒊𝒐́𝒏 𝒄𝒐𝒎𝒐 𝒉𝒆𝒓𝒓𝒂𝒎𝒊𝒆𝒏𝒕𝒂 𝒅𝒆 𝒋𝒖𝒔𝒕𝒊𝒄𝒊𝒂 𝒔𝒐𝒄𝒊𝒂𝒍
"Estamos convencidos de que la educación es el nuevo nombre de la justicia social. Innovar y vincular la educación secundaria y superior con la formación profesional y el trabajo es clave para generar más y mejores oportunidades para los cordobeses", afirmo el Ministro de Educación, Horacio Ferreyra.

Con estas medidas, Córdoba reafirma su compromiso con una educación inclusiva, innovadora y alineada con las necesidades y requerimientos del siglo XXI. Una educación del presente para el futuro.

"De esto se trata cuando el Gobernador Martín LLaryora nos invita a articular a partir de acciones concretas y puntuales el modelo productivo con el educativo, con el objetivo de potenciar el desarrollo provincial", cerró el ministro.

Ú𝐥𝐭𝐢𝐦𝐨 𝐝í𝐚 𝐩𝐫𝐞𝐢𝐧𝐬𝐜𝐫𝐢𝐩𝐜𝐢𝐨𝐧𝐞𝐬 𝐩𝐚𝐫𝐚 𝐞𝐥 𝐢𝐧𝐠𝐫𝐞𝐬𝐨 𝟐𝟎𝟐𝟓 𝐔𝐧𝐢𝐯𝐞𝐫𝐬𝐢𝐝𝐚𝐝 𝐏𝐫𝐨𝐯𝐢𝐧𝐜𝐢𝐚𝐥

Hasta éste 27 de febrero está abierta la convocatoria a las carreras del primer semestre del ciclo lectivo. Decenas de carreras y títulos de alcance nacional, con numerosas disciplinas que abarcan diversos campos de conocimiento.

Provinciales- La Universidad Provincial se extiende en el interior provincial con una oferta académica variada y en amplio crecimiento.

Cuenta con más de 30 nuevas carreras universitarias distribuidas en sus siete sedes regionales en Deán Funes, Bell Ville, Capilla del Monte, Río Tercero, Morteros, Laboulaye y Villa Dolores.

A ello se suman las 40 propuestas, entre profesorados, tecnicaturas, licenciaturas y trayectos preuniversitarios, en la sede de la ciudad de Córdoba (las facultades de Arte y Diseño, Educación y Salud, Educación Física, Turismo y Ambiente y el Instituto de Gestión e Innovación Tecnológica y Productiva).

Más de 14.000 aspirantes se preinscribieron en el primer llamado de diciembre en la sede de la ciudad de Córdoba y en las sedes regionales, que disponen de un amplio abanico de carreras universitarias para que las juventudes estudien en su propio territorio, sin necesidad de emigrar a la capital u otras provincias.

En el siguiente link, los interesados podrán informarse respecto a cómo preinscribirse, acceder a la variedad de propuestas y a la información académica de calendarios, cronogramas y material de estudio,

Asimismo, todo lo relativo al formulario de preinscripción, matriculación y a los documentos informativos por carrera: