
“Nuestra asistencia es dinámica y
permanente para garantizar a todos los cordobeses el acceso a la fuente de
agua”, explicó Manuel Calvo, ministro de Agua, Ambiente y Energía de la
Provincia, al inspeccionar el avance de la obra de reemplazo del caño de
aducción de la Planta Potabilizadora La Calera. Los trabajos, que demandan una
inversión de 20 millones de pesos, permitirán incrementar el caudal
potabilizable de la planta y distribuir más agua a los vecinos de Sierras
Chicas.
El reemplazo del caño de aducción
permitirá potabilizar 2.200 metros cúbicos por hora, que es el caudal máximo
previsto a tratar por la Planta, permitiendo la provisión de agua potable a la
población actual y futura de Sierras Chicas. La realización de la obra estaba
prevista para el 2025 pero se adelantó para poder atender las condiciones
actuales.
Actualmente, se potabilizan 1.100
metros cúbicos por hora.
El titular de la cartera de Agua,
estuvo acompañado por sus equipos técnicos, directivos de la contratista a
cargo de la ejecución de los trabajos y el intendente de La Calera, Rodrigo
Rufeil.
La obra contempla el reemplazo
del caño de aducción de absceto cemento de 600 milímetros de diámetro por uno
de PRFV (Reforzado con Fibra de Vidrio) de 800 milímetros y de 10 kg/cm2 de
presión nominal.
El plazo de ejecución de la obra
es de cinco meses y hoy tiene un 20 por ciento de avance.
Inversión provincial
A través de la fuerte
intervención de los últimos años, en la ciudad de Córdoba se logró conectar al
94,75 por ciento de personas que al inicio de las obras no tenían acceso al
agua potable, con una inversión total de 72.175.364 pesos. En la actualidad
sólo 3.400 personas no poseen aún este servicio.
Según datos arrojados por el
informe 2012 que anualmente elabora ADERASA (Asociación de Entes Reguladores de
Agua Potable y Saneamiento de las Américas) la Ciudad de Córdoba presenta un
98,87 por ciento de población servida con agua potable, encontrándose en
segundo lugar después de Mendoza con un 99,08 %. Tras la capital cordobesa, se
encuentra Santa Fe con 97,36 por ciento, Mar del Plata con 93,32 por ciento,
Salta con 84,53 por ciento y luego Aysa (Capital y 17 partidos conurbano) con
el 81,47 por ciento.
En tanto que en comparación con
otras ciudades de América, Córdoba está en tercer lugar con el 98,87 por
ciento, precedida por AyA (Costa Rica) con el 99,96 por ciento y Mendoza con el
99,08 por ciento. Más abajo se encuentran Bogotá con un 98 por ciento de
personas servidas con agua potable, Pereira (Colombia) con 97,57 por ciento,
Cali con el 97,54 por ciento, Ag. De Santa Fe con el 97,36 por ciento y
Medellín con el 97 por ciento.
Mientras que en el interior, el
desembolso fue de 124.028.343 de pesos, llegando en especial a los
departamentos del noroeste de la provincia. Las comunas, parajes y caseríos de
Cruz del Eje, Pocho, Ischilín, Minas, Río Seco, San Alberto, Sobremonte,
Totoral, Tulumba y San Javier experimentaron un importante cambio en la calidad
de vida de sus pobladores, a partir de este paquete de obras que benefició a
18.200 personas.
De acuerdo a los datos arrojados
por el Censo 2010, en la provincia de Córdoba un 92 por ciento de los hogares
tiene servicio de agua potable.
“En la provincia la titularidad
de los servicios de agua potable les corresponde a los municipios y comunas,
por lo que luego de la ejecución de las obras, las transferimos a las
administraciones locales, por lo que pasan a ser los responsables de la
gestión”, aclaró Calvo. Estas pueden llevar a cabo la prestación del servicio o
concesionarlo a empresas privadas o cooperativas. Excepción a esta regla son
aquellas en las cuales previamente el servicio se venía prestando por medio de
la Provincia y que luego fueron concesionados, como la ciudad de Córdoba, a la
empresa Aguas Cordobesas S.A.
Noroeste cordobés
Esta región reviste ciertas
particularidades que complejizan la seguridad del sistema de provisión de agua
apta para consumo, comprendido por obras de perforación y captación de agua
subterránea, su almacenamiento, el sistema de distribución y el tratamiento
para consumo humano.
En los últimos 10 años, Córdoba
experimenta un déficit de lluvias de 1.800 milímetros al año. Situación que se
agrava de manera considerable en algunas localidades de esta zona, que
presentan un régimen de precipitación anual de 400 milímetros, llegando hasta
los 590 en otros lugares. Por lo que el principal punto a tener en cuenta es
poder contar con fuente de agua y que estas tengan suficiente cantidad.
Sobre esta realidad, el
funcionario provincial dijo: “Aquí nos encontramos con otra problemática. Tiene
que ver con el uso que los pobladores de la zona le dan al agua. Las
perforaciones fueron pensadas para que el agua sea usada para consumo humano.
La realidad indica que también está siendo utilizada para abastecer pequeños
emprendimientos familiares, inscribiéndose como un elemento vital para que
puedan existir. Y esto genera una fuerte presión sobre el sistema”.
Ya se está ejecutando el
Acueducto San José de la Dormida. Tendrá 4,5 kilómetros y transportará agua
desde una perforación ya ejecutada por la Provincia en San José de la Dormida
hasta la zona céntrica de esta localidad del norte cordobés. Esta obra
permitirá dar más seguridad al sistema y abastecer de agua potable a más
familias del norte cordobés.
Estado: Tareas iniciadas
Inversión: $ 2.110.644,11
Plazo de ejecución: 90 días
Por otro lado, el ministerio de Agua, Ambiente y
Energía ya inició las tareas de un plan de cobertura de perforaciones que se
ejecutarán en distintos puntos de esta región, de acuerdo a las necesidades
particulares de cada lugar. Tendrá una inversión de 13.559.289,05 de pesos y se
ejecutará en 18 meses.
No hay comentarios:
Publicar un comentario